Artista congolesa Géraldine Tobe transforma el trauma en arte a través de humo y espíritu

Portrait of Géraldine Tobe - ©Studio Vanssay. Courtesy of AFIKARIS Gallery, Paris.

Retrato de Géraldine Tobe ©Studio Vanssay. Foto cortesía de AFIKARIS Gallery, París.

«Necesitaba ir más allá de los pinceles y de la pintura tradicional. El humo es impredecible, crea formas que no puedo controlar completamente y representa la conexión entre lo material y lo inmaterial». Las palabras de Géraldine Tobe resumen su audaz aproximación al arte, donde la evasiva naturaleza del humo se convierte en un puente entre lo físico y lo espiritual. Su técnica trasciende las fronteras de lo convencional y permite que la esencia impredecible y efímera del humo sea un reflejo de las fuerzas profundas e intangibles que busca explorar a través del arte.

Tobe nació en Kinshasa, República Democrática del Congo, y ha transformado el trauma en una profunda expresión personal, el humo es un instrumento y una metáfora. De niña la acusaron de brujería, y la sometieron a violentos exorcismos, y encauza su sufrimiento personal en obras de arte poderosas que exploran las creencias de sus ancestros, la religión colonial y el dolor colectivo de las mujeres congolesas, y entrelaza narrativas históricas y espirituales. 

Su técnica de utilizar el humo de una lámpara de aceite es simbólica y técnicamente innovadora. Las formas etéreas que crea el humo personifican un balance frágil entre la destrucción y la creación, y representan el trauma y la memoria con su presencia fugaz. Esta perspectiva ha sido elogiada por su profundidad emocional y simbólica. 

Géraldine Tobe - Vanité de vanité, 2022_130x170 cm. Courtesy of AFIKARIS gallery, Paris.

Géraldine Tobe, «Vanidad de vanidades», 2022. Humo sobre tela. 130 x 170 cm (51 x 67 in). Foto cortesía de AFIKARIS Gallery, París.

Las obras de Tobe llamaron la atención especialmente durante la Bienal de Dakar de 2018. También han estado en exhibiciones individuales en Bruselas, Kinshasa y Madagascar. En septiembre de 2024, AFIKARIS Gallery organizó su primera exhibición individual en Francia, con el nombre de «Dans la fumée» (En el humo). Su trabajo más reciente será parte de la próxima exhibición, El verdadero tamaño de África, en Völklinger Hütte, Alemania, lugar considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

«Crear con fuego podría parecer contradictorio, pero tuvo que destruir para recrear y encontrar su forma particular de hacer arte», dice Michaëla Hadji-Minaglou, directora y curadora principal de AFIKARIS en París. «No escuchó a quienes le dijeron que se atuviera a la pintura. Por eso su arte es único: es el resultado de su perseverancia y su abnegación».

En una entrevista con Global Voices, Tobe habla sobre el poder terapéutico del arte, sus experiencias de niña en Congo, y sobre cómo su singular técnica le permite explorar temas como la resiliencia, la memoria y la sanación.

A continuación, extractos de la entrevista: 

Omid Memarian (OM): Ha hablado sobre su niñez, atravesada por acusaciones de brujería y violentos exorcismos que la han marcado. ¿Cómo influyeron esas experiencias en su camino como artista, y cómo se manifiestan en su arte actual?

Géraldine Tobe (GT): My childhood was indeed marked by painful moments. This trauma became central to my journey as an artist and person because it pushed me to transform that pain into strength. My art became a means of resilience and healing. These experiences manifest in my work through a mystical and spiritual approach to suffering. Smoke allows me to express what words cannot, functioning as a form of therapy and openness. When we create, we share the expression of our soul.

Géraldine Tobe (GT): Ciertamente, mi niñez estuvo marcada por momentos dolorosos. Ese trauma se convirtió en el centro de mi recorrido como artista y como persona, porque me empujó a transformar el dolor en fortaleza. Mi arte se convirtió en un modo de resiliencia y curación. Esas experiencias se manifiestan en mi trabajo a través de una aproximación mística y espiritual al sufrimiento. El humo me permite expresar lo que no puedo decir con palabras, funciona como una forma de terapia y de apertura. Cuando creamos, damos a conocer la expresión de nuestra alma. 

Géraldine Tobe, Vanité de vanité, 2022 Smoke on canvas 130x170 cm / 51x67 in.

Géraldine Tobe, «Vanidad de vanidad», 2022. Humo sobre tela, 130 x 170 cm (51 x 67 in). Foto cortesía de AFIKARIS Gallery, París.

OM: ¿Nos puede contar su perspectiva sobre el actual escenario artístico en el Congo?

GT: The Congolese art scene is booming. There’s a wealth of creativity, with young artists questioning traditional stories and contemporary realities. International audiences should understand that Congolese artists are not limited to depicting suffering or violence; they also explore themes of beauty, resistance, and the complexity of identity. We have stories that go beyond clichés.

GT: El arte congolés está floreciendo. Hay mucha creatividad, con jóvenes artistas que cuestionan las historias tradicionales y las realidades contemporáneas. Las audiencias internacionales deberían comprender que los artistas congoleses no se limitan a representar el sufrimiento o la violencia, también exploran belleza, resistencia y la complejidad de la identidad. Tenemos historias que van más allá de los los estereotipos. 

OM: Ha habido una oleada global de exhibiciones dedicadas a artistas africanos. ¿Qué impulsa este nuevo interés sobre el arte africano, y cómo impacta en las narrativas difundidas?

GT: There’s growing awareness that African art has been under-represented and undervalued for decades. Audiences and institutions now recognize the diversity and depth that African artists bring. This interest stems from rediscovering historical and contemporary narratives, with artists challenging colonial perspectives. This shift is significant because it allows marginalized voices to express their history and vision of the world.

GT: Hay una creciente conciencia sobre la mala representación y subvaloración que ha tenido el arte africano por décadas. Las audiencias y las instituciones ahora reconocen la diversidad y la profundidad que aportan los artistas africanos.  Este interés surge de redescubrir narrativas históricas y contemporáneas, con artistas que desafían las perspectivas coloniales. Este cambio es significativo, porque permite que las voces marginalizadas expresen su historia y su visión del mundo. 

Exhibition view of Géraldine Tobe’s solo show « Dans la fumée », AFIKARIS Gallery, Paris. September 2024. Photo Credit: Studio Vanssay

Vista de la exhibición individual de Géraldine Tobe «En el humo», Galería AFIKARIS, París. Septiembre de 2024. Foto de Studio Vanssay, cortesía de AFIKARIS Gallery, París.

OM: Su trabajo explora creencias ancestrales, la religión colonial y su sufrimiento personal. ¿Cómo influyen sus experiencias en los temas y en el poder emocional de su arte?

GT: As a Congolese woman, I carry a collective memory marked by colonization alongside deep spiritual beliefs from my culture. My work is adorned with symbols like scarification marks, which in ancestral society carried teachings and represented the divine. My work addresses suffering but also focuses on healing. It’s a tribute to women's resilience and ability to transform pain into strength. Ancestral beliefs inspire me to link the past with the present, exploring tensions between modernity and tradition.

GT: Como congolesa, llevo una memoria colectiva marcada por la colonización, además de las profundas creencias espirituales de mi cultura. Mi trabajo se adorna con símbolos, como por ejemplo señales de sacrificios, que en la sociedad ancestral transmitían enseñanzas y representaban lo divino. Mis obras abordan el sufrimiento pero se centraban en sanación; es un tributo a la resiliencia de las mujeres y a su rapacidad de transformar el dolor en fortaleza. Las creencias ancestrales me inspiran para relacionar el pasado con el presente, explorar las tensiones entre la modernidad y la tradición. 

OM:  ¿Encuentra terapéutico el proceso de crear?

GT: Absolutely. Creating art is therapy for me. The use of smoke, which I began in 2012, embodies both ephemerality and eternity. Smoke represents destruction and healing. Each work is like a ritual, allowing me to revisit and transform my traumas into something beautiful. This process has helped me access emotions that I might not have understood without art.

GT: Absolutamente. Crear arte es una terapia para mí. El humo, que comencé a usar en 2012, personifica lo fugaz y lo eterno. El humo representa destrucción y sanación. Cada obra es como un ritual que me permite repasar y transformar mis traumas en algo hermoso. Este proceso me ha ayudado a acceder a emociones que no hubiera comprendido sin el arte. 

OM: Su técnica de pintar con el humo de una lámpara de aceite es única. ¿Cómo surge este concepto, y cómo lo aborda en términos de técnica y simbolismo?

GT: This technique came from my quest for artistic freedom. I needed to go beyond traditional painting. Smoke is unpredictable and represents a connection between the material and immaterial. It symbolizes both destruction and rebirth, a metaphor for life. Technically, it requires patience and precision to guide the smoke while leaving room for spontaneity. Symbolically, smoke embodies memory, spirits, and purification, all central themes in my work.

GT: Esta técnica surgió de mi búsqueda por la libertad artística. Necesitaba ir más allá de la pintura tradicional. El humo es impredecible y representa una conexión entre lo material y lo inmaterial. Simboliza destrucción y renacimiento, una metáfora sobre la vida. Desde lo técnico, requiere paciencia y precisión para guiar el humo, pero a la vez dejar lugar para la espontaneidad. En lo simbólico, el humo encarna la memoria, los espíritus y la purificación, todos temas centrales en mis trabajos.

Géraldine Tobeو Vanité de vanité, 2022 Smoke on canvas 170x130 cm / 67x51 in.

Géraldine Tobe. «Vanidad de vanidad», 2022. Humo sobre lienzo, 170 x 130 cm (67×51 in). Foto cortesía de AFIKARIS Gallery, París.

OM: ¿Cómo se ha recibido su trabajo en Kinshasa y en resto de Congo?

GT: Initially, my work provoked a lot of discussion, particularly because I explored sensitive themes like witchcraft, which is often taboo. Acceptance took time. However, exhibiting at the Kinshasa and Dakar Biennials opened up opportunities. My work arouses curiosity, primarily due to the originality of the technique. It’s seen as challenging traditional norms and offering new perspectives on our past and future.

GT: Al principio, mi trabajo provocó mucho debate, en especial porque explora temas sensibles como la brujería, que es usualmente un tabú; la aceptación lleva tiempo. Pero mis exhibiciones en Kinshasa y en las bienales de Dakar me abrieron oportunidades. Mi trabajo despierta curiosidad, principalmente por la originalidad de mi técnica. Se le ve como un desafío a las normas tradicionales y ofrece nuevas perspectivas de nuestro pasado y futuro.  

OM:  ¿Cómo equilibra el mensaje con asegurarse de que el arte sea el centro?

GT: I consider myself a committed artist rather than an activist. I aim to provoke thought and dialogue while raising awareness. I believe art should, first and foremost, be a visual and emotional experience. If a message is too explicit, it can lose its impact. Art should allow viewers to interpret it individually. That’s why I leave an element of ambiguity in my work. I want to convey strong ideas, but I also want the viewer to find their own meaning.

GT: Me considero una artista comprometida, más que una activista. Mi objetivo es provocar la reflexión y el diálogo, y a la vez crear conciencia. Creo que el arte debe ser, sobre todo, una experiencia visual y emocional. Si el mensaje es muy explícito, puede perder su impacto. El arte debería dejar que el público lo interprete individualmente. Por eso dejo un elemento de ambigüedad en mis obras. Quiero transmitir ideas importantes, pero también quiero que el observador encuentre su propio significado.

Exhibition view of Géraldine Tobe’s solo show « Dans la fumée », AFIKARIS Gallery, Paris. September 2024. Photo Credit: Studio Vanssay

Vista de la exhibición individual de Géraldine Tobe «En el humo», Galería AFIKARIS, París. Septiembre de 2024. Foto de Studio Vanssay, cortesía de AFIKARIS Gallery, París.

OM: ¿En qué se encuentra trabajando en la actualidad, y cómo esta nueva colección refleja sus experiencias personales, o cuestiones sociales más amplias?

GT: I’m currently in residence at the Käte Hamburger Research Centre at Saarland University in Germany, working on a project related to cultural practices of repair. This is in collaboration with the Völklingen Museum for the upcoming group exhibition “The True Size of Africa.” My project pays homage to the deceased workers of the Völklinger Hütte factory by reviving their memory through smoke. This project is deeply personal because it reflects themes of recognition and oblivion. By linking the factory's history with that of African people, I’m drawing connections between workers’ struggles and colonial suffering. The factory now symbolizes resilience and repair, themes that are dear to me.

GT: Actualmente, soy residente en el Centro de Investigación Kate Hamburger de la Universidad de Saarland en Alemania, y estoy trabajando en un proyecto relacionado con las prácticas culturales de la reparación, en colaboración con el Museo Völklingen, para una muestra grupal llamada «El verdadero tamaño de África». Mi proyecto rinde homenaje a los trabajadores fallecidos en la fábrica Völklinger Hütte, revive su recuerdo a través del humo. Este proyecto es profundamente personal, porque refleja temas de reconocimiento y olvido. Al unir la historia de la fábrica con la de los africanos, trazo conexiones entre la lucha de los trabajadores y el sufrimiento colonial. La fábrica ahora simboliza resiliencia y sanación, temas que son muy importantes para mí. 

OM: ¿Cómo afectan los problemas globales su proceso creativo?

GT: I’m very sensitive to what’s happening in the world — issues of injustice and suffering. Artists absorb what surrounds them, and global events inevitably impact my work. We live in a time of great uncertainty, politically, environmentally, and socially. My work reflects these tensions, capturing the energy of the times while offering a space for reflection and resistance.

GT: Soy muy sensible sobre lo que pasa en el mundo, sobre problemas de injusticia y sufrimiento. Los artistas absorbemos lo que nos rodea, y los asuntos globales inevitablemente impactan mi trabajo. Vivimos tiempos de gran incertidumbre política, ambiental y social. Mi trabajo refleja esas tensiones y captura la energía de estos tiempo, mientras ofrece espacio para la reflexión y la resistencia. 

Géraldine Tobe, Royaume des Damnés, 2021 Smoke on canvas, 200x170 cm / 79x67 in.

Géraldine Tobe, «Reono de los condenados», 2021. Humo sobre lienzo, 200 x 170 cm (79 x 67 in). Foto cortesía de AFIKARIS Gallery, París.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.