#HistoriasQueInspiran. Conoce a 10 activistas que usan los medios digitales para fortalecer y promover las lenguas Mayenses en México.

Foto de José Raúl Sánchez Pérez, compartida con su permiso.
Conoce la inspiradora historia de una de las personas seleccionadas para la beca de Activismo Digital en Lenguas Mayenses 2024, organizada por Rising Voices. En este ensayo personal, el autor comparte su historia en el activismo y el proyecto con el que busca impulsar su lengua originaria, dentro de su comunidad y en los espacios digitales.
Mi nombre es José Raúl Sánchez Pérez, tengo 22 años. Soy Licenciado en Lengua y Cultura con especialidad en Docencia, hablante de la lengua Ch’ol. Soy originario del Ejido Panhuitz Tianija municipio de Tila, Chiapas, México, denominado así porque es una comunidad que está a gran altura. Panhuitz se traduce en español “sobre el cerro” y Tianija es el nombre de un río que pasa por su tierra.
En la comunidad de Panhuitz todas las personas hablan la lengua ch’ol: niños, adultos y personas de la tercera edad, porque es nuestra lengua madre. Lo que más destaca de mi comunidad es su gente pacífica, humilde y muy unida. En cada fiesta nos apoyamos y tanto hombres como mujeres apoyan en la preparación de la comida. Los hombres son los encargados de lavar las hojas para los tamales, hacer el fuego, acomodar los tamales en la olla y esperar que se cuezan. Las mujeres son las encargadas de llevar la masa, hacer los tamales y hacer las tortillas. Todas las personas se apoyan entre sí, en cualquier evento.

Ejido Panhuitz Tianiaj. Foto de José Raúl Sánchez Pérez, compartida con su permiso.
Mi comunidad está llena de mucha vegetación, animales domésticos y silvestres, además se pueden apreciar hermosos paisajes, cantos de pájaros en las mañanas y al anochecer. Se realizan artesanías de barro, que utilizan una tierra o lodo especial y unas piedritas que son cristalinas, conocidas como bax y sirven para hacer molcajetes, comales, cántaros, platos y vasos.
Una ventana a la cosmovisión ch’ol
La lengua ch’ol no es simplemente un medio de comunicación, es el vehículo de una rica tradición cultural y conocimiento ancestral. Es una ventana a la cosmovisión de sus hablantes. A través de palabras y estructuras gramaticales se transmiten valores, leyendas, prácticas rituales y conocimiento sobre la naturaleza que han sido compartidos a lo largo de siglos. Representa un tesoro cultural invaluable que contiene la identidad, historia y visión del mundo de una comunidad indígena ancestral, por eso mi preocupación de preservar y hablar mi lengua con orgullo.
Dentro de mi comunidad la realización de talleres ha ayudado mucho en el fortalecimiento de la lengua. Por ejemplo, las clases de lectura y escritura en ch’ol se enfocan en la gramática y el vocabulario, los talleres de conversación se convierten en espacios de práctica oral donde se conversa en ch’ol sobre temas cotidianos. Además, se promueve el intercambio intergeneracional, ya que une a juventudes y personas mayores para compartir historias y tradiciones, reforzando el aprendizaje del idioma. Estos talleres no solo enseñan la lengua, sino que también fortalecen el sentido de identidad y orgullo cultural entre las juventudes.
Estas actividades me han inspirado para trabajar por la preservación de mi lengua. Comencé mi activismo realizando videos para la enseñanza de la lengua ch’ol, compartiendo vocabulario como frases cotidianas, nombres de frutas y animales. También grabé historias orales, canciones y prácticas tradicionales. Además, he participado en traducciones en lengua ch’ol de cuentos, adivinanzas y trabalenguas. Con este trabajo buscó conservar y compartir el conocimiento de mi comunidad más allá de las fronteras geográficas.
Para continuar mis acciones por el fortalecimiento y preservación de mi lengua, este 2024 seré parte del Programa Activismo Digital de Lenguas Mayenses de Rising Voices, con el proyecto “Aprendamos la lengua ch’ol” que consiste en una serie de talleres dirigidos a la niñez y adolescencia de la comunidad para que aprendan sobre la gramática y amplíen su vocabulario en lengua ch’ol. La prioridad es poder plantar en las infancias la importancia de seguir practicando y fortaleciendo su lengua y los saberes que hay en ella. Este proyecto intenta que la historia de la comunidad prevalezca a través de la niñez, porque cuando una lengua se extingue se muere la historia de todo un pueblo.
Usar los medios digitales para revalorizar la lengua ch’ol
El uso de medios digitales en el fortalecimiento de la lengua ch’ol ha emergido como una estrategia vital para su preservación y promoción, especialmente para facilitar el acceso a recursos lingüísticos que permitan a las personas hablantes y aprendices conectar con su lengua de manera interactiva y creativa.
La creación de contenido en ch’ol, como videos, podcasts y publicaciones, no solo enriquece el acervo cultural, sino que también motiva a las nuevas generaciones a utilizar y valorar su idioma. Además, estas herramientas digitales fomentan la creación de comunidades en línea, donde se comparten tradiciones, se documentan relatos orales y se generan redes de apoyo, contribuyendo así a la revitalización y visibilidad de la lengua ch’ol en un mundo cada vez más digital.

Foto de Dr. Alberto Mariano Gutiérrez, compartida con su permiso.
Algunos de los desafíos que presentan las lenguas indígenas son la globalización y la influencia de lenguas dominantes como el español, lo que ha llevado a una menor transmisión intergeneracional del ch’ol. Otro de los desafíos son las escuelas, que a menudo carecen de programas bilingües o material didáctico en la lengua originaria, lo que hace que las niñeces no tengan la oportunidad de aprender y usar su lengua materna en contextos educativos formales. A esta situación se agrega que los padres y madres de familia han reducido el interés de enseñarle a sus hijos la lengua ch’ol y optan por enseñarles el español como primera lengua, por miedo a la exclusión o discriminación de su lengua.
La preservación de la lengua ch’ol es una tarea crucial para garantizar que el patrimonio cultural de los pueblos indígenas continúe siendo parte activa de la herencia e historia global. Fortalecer y preservar las lenguas es un esfuerzo que requiere una acción concertada y un profundo respeto por la diversidad lingüística y cultural que define a nuestra humanidad compartida. Por ello, espero que con la implementación de los talleres y la publicación de videos pueda llegar a tener más impacto en las nuevas generaciones y que tomen conciencia del valor cultural de las lenguas indígenas.