
Mapa de Guinea Bisáu. Captura de pantalla del canal de African Tigress en YouTube.
En el informe de Reporteros sin Fronteras (RSF) de 2024 sobre libertad de expresión, Guinea Bisáu se ubica en el puesto 92; en 2023 ocupaba el puesto 78. Es un retroceso espectacular en un año que muestra el deterioro de la situación en el país de Umaro Sissoco Embalo, en el poder desde 2020.
En ese país de África Occidental de más de 2,2 millones de habitantes, los profesionales de medios cuentan de presiones políticas y corrupción, y una situación financiera precaria.
Presiones políticas
Según un análisis de RSF, con frecuencia, los políticos controlan los medios en África. En Guinea Bisáu, los periodistas no escapan a esa realidad. El informe anual de Freedom House, «Libertad en el mundo» de 2024, lo confirma:
(…)However, journalists regularly face harassment and intimidation, including pressure regarding their coverage from political figures and government officials. Journalists and media facilities have been the targets of violence.
In recent years, armed men—some dressed in military clothing—have repeatedly attacked the privately owned Radio Capital FM station, which is allied to the PAIGC, vandalizing its offices and destroying broadcasting equipment.
(…) Sin embargo, los periodistas frecuentemente acoso e intimidación, que incluye presión con respecto a sus informes sobre de figuras políticas y funcionarios del Gobierno. Los periodistas y oficinas de medios han sido blanco de violencia.
En años recientes, hombres armado —algunos con ropa militar— han atacado reiteradamente la estación de radio privada Radio Capital, aliado del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), y destrozaron sus oficinas y equipos de transmisión.
Los medios no son las únicas víctimas. En febrero de 2022, hombres armados atacaron en su casa a Rui Landim, analista político que critica a Umaro Sissoco Embalo. En un artículo de Guinée Signal, Rui Landim declara:
Je suis dans la maison juste avec les enfants. Ils sont dehors en train de tirer à la porte. Ils ont lâché des gaz lacrymogènes dans la chambre de ma petite-fille…Ils ont insisté mais n’ont pas pu en raison de l’intervention des voisins. Mais il y a des rapports selon lesquels ils sont dans les environs en attendant le retour du « silence de la nuit ». Les enfants paniquent et pleurent.
Estoy en casa solo con los niños. Están disparando a la puerta. Han lanzado gases lacrimógenos en el dormitorio de mi hijita… Insistieron, pero no pudieron por la intervención de los vecinos. Pero hay informes según los cuales están en los alrededores a la espera de que regrese el «silencio de la noche». Los niños lloran de pánico.
El 20 de noviembre, los periodistas Carabulai Cassama de Capital FM y Turé da Silva fueron víctimas de violencia de parte de la Policía. La información la publicó el denunciante bisauguineano Jair dos Santos en X (antes Twitter).
Guinea-Bissau: Journalist Carabulai Cassamá of Capital FM Radio was brutally beaten today, 20 Nov, by police while covering a student vigil. Hospitalised under medical observation, his equipment, including two phones and a tripod, was confiscated. #PressFreedom #HumanRights
— 🇬🇼𝓙𝓪𝓲𝓻 𝓭𝓸𝓼 𝓢𝓪𝓷𝓽𝓸𝓼🇬🇼🇸🇳🇬🇲🇬🇳 (@Hypercutt) November 20, 2024
Guinea Bissáu: El periodista Carabulai Cassamá de Capital FM Radio fue duramente golpeado hoy, 20 de noviembre, por policía cuando informaba sobre una vigilia estudiantil. Está hospitalizado para observación médicos, y su equipo, que incluía dos teléfonos y un trípode, quedó confiscado.
Los períodos electorales suelen ser los momentos propicios para que los actores políticos pongan en práctica, directamente o no, presiones de este tipo en los profesionales de medios.
Precariedad financiera
En el país, los medios no tienen recursos suficientes para trabajar con total independencia. El ingreso promedio en el país es de 68 dólares, y el salario promedio mensual de los periodistas bisauguineanos es de 53 dólares.
En un artículo de VOA Afrique sobre el entorno mediático bisauguineano, dice que los medios suelen recurrir a organizaciones internacionales para completar sus presupuestos:
Media organizations are preparing coverage proposals to present to international partners, particularly the United Nations Development Program (UNDP). These proposals often include requests for per diems to pay for transportation, food, lodging and communication for journalists.
Los medios están preparando propuestas para presentar a socios internacional, sobre todo el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Estas propuestas suelen incluir solicitudes para pagar el transporte, comida, alojamiento y comunicación para los periodistas.
En el mismo artículo, VOA Afrique sostiene que bajo esas condiciones de trabajo, los periodistas recurren también a actores políticos para beneficiarse de algunos privilegios:
As a result, many will either accept or turn to political candidates or parties for travel support, creating a relationship that compromises journalistic independence.
Como resultado, muchos no aceptarán ni recurrirán a candidatos o partidos políticos para gastos de viajes, lo que crea una relación que compromete la independencia periodística.
Ya golpeados por las dificultades económicas, los medios enfrentan una nueva ley sobre la explotación de los medios desde diciembre de 2022, que los penaliza para renovar anualmente sus licencias.
El Gobierno anunció que las televisoras deberán pagar 500 millones de francos CFA (más de ocho millones de dólares) en vez de los siete millones de francos CFA (más de 11 000 dólares) para obtener la licencia de explotación. Además, la renovación de la licencia pasó de un millón (1622 dólares) a 125 millones de francos CFA (más de 200 000 dólares). Las radios nacionales deberán pagar 10 millones (16 220 dólares) en vez de 1,5 millones de francos CFA (2433 dólares) por su licencia.
La imposibilidad de pagar esas sumas puede conllevar el cierre de cadenas de radio y televisión, y también la prisión para los responsables de los medios. En su informe «Libertad en el mundo 2024» ya citado, la organización precisa:
(…)nonpayment of fees can incur harsh criminal penalties, including up to three years’ imprisonment for the station’s owner. In April 2022, the government ordered the closure of 79 radio stations for nonpayment of broadcast licensing fees. All but two of the stations resumed broadcasting later that month after civil society organizations helped them negotiate staggered payments to the government.
(…) no pagar las tasas puede conllevar duras penas criminales, que incluyen hasta tres años de prisión para el propietario de la estación. En abril de 2022, el Gobierno ordenó el cierre de 79 estaciones de radio por no pagar sus tasas de licencia de transmisión. Todas las estaciones de radio, menos dos, retomaron sus transmisiones ese mismo mes después de que organizaciones de la sociedad civil los ayudaron a negociar los pagos en cuotas al Gobierno..
En el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional de 2023, Guinea Bisáu se ubicó en el puesto 158 de 180 países. Esa clasificación muestra el grado de corrupción en el país. En su informe «Libertad en el mundo 2024«, Freedom House agrega:
Corruption is pervasive, including among senior government figures. Both military and civilian officials have been accused of involvement in the illegal drug trade.
La corrupción está generalizada, entre las principales figuras gubernamentales. Funcionarios militares y civiles están acusados de participar en el ilegal tráfico de drogas.
Son muchos los males que afectan a Guinea Bisáu ahora que el país, tenía elecciones legislativas anticipadas que estaban previstas para el 24 de noviembre 2024, las ha postergado por razones políticas e institucionales, según un artículo de Radio France Internationale (RFI).