#HistoriasQueInspiran. Conoce a 10 activistas que usan los medios digitales para fortalecer y promover las lenguas Mayenses en México.

Foto de Nehemias Chablé, compartida con su permiso.
Conoce la inspiradora historia de una de las personas seleccionadas para la beca de Activismo Digital en Lenguas Mayenses 2024, organizada por Rising Voices. En este ensayo personal, el autor comparte su historia en el activismo y el proyecto con el que busca impulsar su lengua originaria, dentro de su comunidad y en los espacios digitales.
Mi lengua es una parte fundamental de mi identidad, es un vínculo que me conecta con la historia de mi pueblo. Una herencia preciada de mis padres que quiero preservar y transmitir a mis hijos, hijas y a las futuras generaciones. Un tesoro que contiene muchos conocimientos, valores, costumbres y formas únicas de poder visualizar el mundo que nos rodea.
Mi nombre es Nehemias Chablé Hau, tengo 30 años, me identifico como una persona maya y estoy comprometido con la preservación de la lengua desde el ámbito de la tecnología. Soy originario de Tahdziu, Yucatán, México, un poblado con más de 4000 habitantes donde gran parte de la gente adulta se dedica a la agricultura y las personas jóvenes, en su mayoría, salen a trabajar fuera de la comunidad. Es un pueblo lleno de cuentos y mitos.
Mi lengua no solo es una forma de comunicación con las personas que sabemos la lengua maya, es un símbolo de unidad que nos permite comunicarnos de manera auténtica, ya que a través de ella mantenemos vivas nuestras tradiciones, valores, historias y sobre todo nuestros lazos comunitarios.
La lengua maya también es una herramienta para expresar nuestra creatividad, con la que podemos contar historias, compartir conocimientos, lo que imaginamos y expresar nuestras emociones. Es como soñar en nuestra propia voz.
Desde pequeño, siempre me hice la pregunta si, ¿era posible vivir plenamente en lengua maya en todos los ámbitos de la vida, como en el trabajo, el ocio, la educación, etc..? En mi escuela con mis maestr@s y compañer@s, veía y escuchaba todo lo contrario, ya que solo hablaban en español.
Mi activismo para fortalecer la lengua maya
Terminé la universidad en el ramo de tecnologías y trabajé varios años en empresas tecnológicas en la ciudad de Mérida. Mientras me desempeñaba profesionalmente, la idea de hacer algo a favor de mi lengua siempre permaneció en mi mente.
Comencé asistiendo a talleres y eventos comunitarios donde hablaban de la importancia de preservar nuestra lengua. Esto me inspiró a aprender más, especialmente sobre la escritura. En uno de esos eventos conocí a una maestra, que con sus trabajos sobre la lengua maya me inspiró y fortaleció en mí la idea y el sueño de hacer algo por mi lengua.
En estos últimos años, como parte de mi aportación para la revitalización de la lengua maya, he sido parte del área de tecnologías dentro del proyecto U Péekbal Waye’. Este proyecto se enfoca en la preservación y fortalecimiento de la lengua en todos los ámbitos en los que el maya hablante se desenvuelve. Poco a poco, estamos logrando expandir nuestro alcance en toda la península.
Después de ser parte de este equipo es que surgió la motivación para implementar un proyecto con la niñez de mi comunidad. Con el apoyo del Programa de Activismo Digital de Lenguas Mayenses 2024 por primera vez voy a desarrollar un proyecto propio, en el que voy a crear boletines comunitarios en formato de video con las historias, cuentos y leyendas que la gente del pueblo conoce en la lengua maya y que las niñeces de la comunidad van a recolectar.

Foto de Nehemias Chablé, compartida con su permiso.
Mi objetivo es enseñar a las niñeces todo el proceso que se tiene que hacer para crear un boletín: la edición, los tipos de formatos, y para posteriormente darlos a conocer utilizando herramientas digitales. Esto no solo ayudará a desarrollar su confianza al hablar la lengua, sino también fomentará su creatividad y su imaginación para expresarse en lengua maya.
Me gustaría que los niños que sean parte de estas actividades se den cuenta, poco a poco, de la importancia de hablar y transmitir la lengua maya para que después ellos sean inspiración para sus familiares, amistades, compañeros y poco a poco vayan perdiendo el miedo de utilizar su lengua en la vida diaria. Al hacerlo no solo se fortalecen a sí mismos, sino también contribuyen a la continuidad de la lengua maya en nuestra comunidad.
Sin miedo al hablar mi propia lengua
Uno de los desafíos a los que me he enfrentado es a la idea de que aprender o fortalecer la lengua maya no tiene ninguna utilidad o que incluso puede representar un retroceso. Para abordar este desafío, les explico a las infancias la importancia de que otros nos vean y escuchen hablando en maya, sea o no de nuestro pueblo, sepan o no la lengua maya, lo que importa es que se den cuenta que la lengua maya tiene fuerza y que muchas niñeces la hablan.
Me gustaría ver que las infancias no tengan miedo de expresarse en su lengua. Que si algún día deciden salir del pueblo para estudiar una carrera, para buscar un trabajo, hacer algún tipo de trámite, o simplemente a divertirse, tengan presente que su lengua tiene el mismo valor que cualquier otra lengua del planeta, que pueda ser hablada con quien sea, donde sea y a cualquier hora.
Sueño con ver a las comunidades sin miedo de hablar su propia lengua, donde contagien a más pueblos a hacer lo mismo, y transmitirla a las nuevas generaciones. Para ello, el mundo digital puede ser una herramienta poderosa que tenemos en la mano y a través de ella podemos conectar, aprender y lo más importante hacer oír nuestras voces para que otros se animen a hablar o transmitir su lengua.
¡Que nuestra voz suene fuerte y claro en el mundo digital y en las nuevas generaciones!