
Celebración del Día de la Conciencia Negea en Palmares, 2023. Foto: Rovena Rosa/Agência Brasil, usada con autorización.
Por primera vez, el 20 de noviembre de 2024 fue festivo nacional en Brasil para conmemorar y recordar el Día de la Conciencia Negra. La fecha se agregó a los calendarios escolares en 2003 y reconocido oficialmente por la entonces presidenta Dilma Rousseff en 2011, pero recién en 2024 se ha celebrado en algunas ciudades y estados.
Se conmemora la muerte de Zumbi dos Palmares, la líder histórica del Quilombo dos Palmares, en 1695. Los quilombos eran comunidades formadas por descendientes de africanos que se escaparon de la esclavitud en Brasil durante el periodo colonial, mientras ahora el término de refiere a contemporáneos asentamientos interiores formados por descendientes de africanos con lazos culturales o históricos al territorio en zonas urbanas y rurales.
El senador Paulo Paim (Partido de los Trabajadores — PT) es uno de los cuatro parlamentarios negros que trabajó en los debates y redacción de la Constitución de 1988, documento que fomentó el debate sobre asuntos raciales en Brasil y penalizó el racismo. Sobre la importancia de la fecha, dijo:
Vai além de poder ser um feriado; é um momento de consciência, de debate, de diálogo sobre todas as formas de preconceito, discriminação e racismo que atinge toda a sociedade.
Va más allá de ser un día festivo; es un momento de consciencia, de debate, de diálogos sobre todas las formas de prejuicio, discriminación y racismo que afecta a toda la sociedad.
El último censo nacional, hecho en 2022, por primera vez registró que la mayoría de la población brasileña se autoidentifica como de etnia mestiza (pardos). Según el Instituto Brasileño para Geografía y Estadísticas – IBGE, el 45.3% de brasileños se identifica como pardos, y el 10.2% como negros. La suma de esos dos grupos forman toda la población afrodescendiente entre los cerca de 203 millones de habitantes del país.
Pese a los avances en políticas de acción afirmativa, esta población aún lucha con los efectos del racismo estructural en la sociedad brasileña con efectos adversos, como que son el principal objetivo de violencia policial: casi el 90% de las personas a quienes la fuerza policial mató en 2023 eran negros.
¿Quién fue Zumbi?

Mapa de la región del Quilombo dos Palmares en el siglo XVII, y Zumbi, uno de los líderes. Arte con imágenes. Dominio público.
Hya varias versiones de la vida de Zumbi dos Palmares, que una vez dirigió el mayor quilombo de Brazil. Se cree que nació cerca de 1655 en la región conocida como Serra da Barriga, donde se ubicaba Palmares, entre la parte norte del estado de Alagoas y el sur de Pernambuco, y que se lo llevaron colonizadores (bandeirantes). Cuando tenía unos 23 años, Zumbi escapó y se convirtió en líder de Palmares.
El historiador Jean Marcel Carvalho França, coautor del libro titulado »Tres veces Zumbi: Construcción de un héroe brasileño» (Três vezes Zumbi: A construção de um herói brasileiro), señaló a la revista Superinteressante que la documentación histórica sobre Zumbi es muy escasa, y además está escrita por fuentes europeas:
É difícil saber, porque você não tem descrições diretas do Zumbi. Você tem descrições das batalhas. Você tem descrições das organizações do Quilombo. Agora sobre o Zumbi especificamente você não tem quase dado nenhum.
Es difícil saber, porque no hay descripciones directas de Zumbi. Hay descripciones de las batallas, hay descripciones de la organización dentro del quilombo. Sobre Zumbi específicamente, casi no hay datos.
Cerca de 1680, Palmares entró en un periodo de declive, y diez años después, se envió una expedición para aniquilarlo. Al colonizador que encabezó esta misión le prometieron tierras en la región y también el acuerdo de que podría usar algunos habitantes como sus esclavos. Zumbi huyó más de un año, como se suele contar.
El 20 de noviembre de 1695, después de que uno de sus compañeros expuso dónde estaba, Zumbi dos Palmares murió en una emboscada. Le cortaron la cabeza y la exhibieron en una plaza pública en Recife, capital del estado de Pernambuco.
Ahora, el término quilombo se usa para definir asentamientos internos en Brasil, y «quilombolas» son quienes vivían ahí. Según el censo de 2022, el país tiene 1.3 millones de quilombolas que viven en 7666 comunidades y 8441 lugares. La región del noreste concentra el 68.1% de esta población. La Fundación Cultural Palmares, responsable por reconocer oficialmente los territorios, ya ha emitido 3103 certificados.
Un grupo para recordar

Marcha de la Conciencia Negra en São Paulo, en 2023, con afiches que dicen ‘Basta de matabza. ¡Pueblo negro vivo!’ y Movimiento Negro Unificadp. Foto: Paulo Pinto/Agência Brasil/Usada con autorización
La fecha que conmemora la muerte de Zumbi como día de conmemoración fue sugerida por primera vez en la década de 1970 por Palmares Group, colectivo cultural y político, en Porto Alegre, capital del estado más meridional de Brasil.
Los miembros de Palmares querían un día que celebrara y se centrara en el pueblo afrobrasileño, en oposición al 13 de mayo, día que conmemora la abolición de la esclavitud que recordaba el rol de la princesa Isabel más que cualquier personalidad negra. Firmó la Ley Áurea en 1888, cediendo al creciente movimiento abolicionista, después de que aprobación en el Congreso, mientras su padre, el emperador Pedro II, estaba en el extranjero.
Brasil era uno de los primeros mercados del comercio de esclavos en el océano Atlántico, y fue el último país del hemisferio occidental en abolir la esclavitud. Se estima que el país recibió la mayor parte de los 12 millones de africanos secuestrados por traficantes y llevados a la fuerza al continente americano.
El 20 de noviembre de 1971, miembros del Grupo Palmares tuvo una ceremonia para celebrar la fecha por primera vez, y esto inspiró después movimientos en otras regiones. En ese momento, Brasil había estado viviendo una dictadura militar casi diez años, y el grupo estaba vigilado por el régimen, como se cuenta en una historia publicada por el medio local Matinal en 2021.
Matinal menciona documentos disponibles en el Archivo Nacional que incluye un archivo sobre el poeta Oliveira Silveira, uno de los líderes del Grupo Palmares y uno de los responsables de idear el Día de la Conciencia Negra. Uno de los registros dice: »La insistencia de ‘despertar una conciencia negra’ entre los brasileños de ascendencia africana preocupa».
La vigilancia del grupo no era excepción. Como ocurrió con otros movimientos sociales, la dictadura militar que duró 21 años en Brasil también tuvo a movimientos negros en la mira, los vigiló y persiguió, y causó que sus militantes fueran víctimas de acciones que trataron de detener el avance de los debates raciales, como recordó el sitio del Gobierno, Memorias reveladas.
Naiara Silveira, la hija de Oliveira, dijo a Matinal que el grupo tuvo que pedir autorización para su actividad de 1971 también. Ahora, más de 50 años después, celebró el día y honró el legado de su padre y la herencia gaúcha sureña de los brasileños negros.
El 21 de noviembre, el Gobierno federal, en nombre del Estado brasileño, pidió perdón por esclavizar personas y los efectos posteriores de la esclavitud. Como informó Agência Brasil, Macaé Evaristo, ministra de Derechos Humanos, dijo:
A gente sabe que essa memória está na construção da sociedade brasileira de mais de 300 anos de escravatura, ela não acaba no 13 de maio. Porque o 14 de maio começa com o total abandono da população negra no país. Ele começa com a total ausência de políticas públicas. Ele começa com a negação da nossa humanidade.
Sabemos que esa memoria está en la construcción de la sociedad brasileña de más de 300 años de esclavitud, que no acabó el 13 de mayo (fecha en que se abolió la esclavitud). Porque el 14 de mayo comienza con el total abandono de la población negra del país. Comienza con una ausencia total de políticas públicas. Comienza con una negación de nuestra humanidad.