
Ilustración de Global Voices
La música navideña y de fin de año en Latinoamérica es tan diversa como su gente y sus paisajes. Estas canciones y géneros musicales, seleccionados por contribuyentes de Global Voices, se pueden escuchar en las estaciones de radio, en los buses, en las tiendas y supermercados durante todo el mes de diciembre, y especialmente en las reuniones familiares de Nochebuena y Nochevieja. También se disfrutan mientras se saborea un plato festivo típico de la región o se celebra alguna tradición. Escucha estos temas festivos, religiosos, nostálgicos o políticos provenientes de Venezuela, El Salvador, Argentina, Colombia, México y Ecuador.
El Niño Criollo — Oscar D´León
Agregado por: Estefanía Salazar
Si existe una canción que nos permita imaginar cómo sería el relato de la natividad en Venezuela, esa es “El Niño Criollo”, obra de 1962 con música del compositor y violonista Luis Morales Bance y letras de la arquitecta Isabel Herrera de Umérez.
“Si la Virgen fuera andina y San José de los llanos, el niño Jesús sería un niño venezolano”, inicia este hermoso aguinaldo, nombre musical para las canciones propias de las fiestas decembrinas.
Otra de sus estrofas explica cuál elemento sustituiría a la cuna de madera típica de los nacimientos: una hamaca o un chinchorro como se conoce en Venezuela, cuando son de tela suelta y elástica.
Por cuna tendría un chinchorro
chiquito muy bien tejido
y la Virgen mecería al Niño Jesús dormido
La canción no tiene otra implicación salvo la de sus letras: una recreación de la Navidad dentro de los escenarios de Venezuela. Puede ser disfrutada por todos los públicos, y a veces es conocida por su nombre alternativo: “Aguinaldo Venezolano”.
Escucha aquí la versión de “El Niño Criollo” por parte del “Sonero del Mundo”, el salsero venezolano Oscar D´León.
Villancico del horror — Divididos
Agregado por: Lucía Leszinsky
En Argentina, la celebración de la Navidad comienza temprano. Desde las primeras horas del día, las calles se llenan de sonidos: los sintetizadores de la cumbia y el cuarteto, voces folclóricas, algún tango que resuena y, ¿por qué no?, algunas de las voces procesadas del trap. Pero si hay algo que rara vez falla, sobre todo antes del baile de medianoche, son los acordes de una guitarra eléctrica acompañando el bullicio de la cena familiar.
El rock argentino aporta canciones que contrastan bruscamente con los típicos villancicos extranjeros que hablan de amor y paz. Basta escuchar la letra de “Papá llegó borracho” de Ataque 77 o “Navidad negra” de Fito Páez para notar que, en Argentina, los deseos navideños a veces van más allá de un pedido de felicidad.
En 2002, la banda Divididos lanzó “Vengo del placard del otro”, un álbum que incluye “Villancico del horror”, un tema que critica la realidad del país tras la crisis económica y social de 2001. Con frases como “Feliz Navidad, explotó el pesebre” y “Año nuevo, el hombre festeja y el perro escapó”, la canción alude a la renuncia del presidente Fernando de la Rúa el 20 de diciembre de 2001, en medio de una crisis que lo llevó a abandonar la Casa Rosada en helicóptero para evitar los violentos enfrentamientos que se daban en las calles, pocos días antes de Nochebuena.
Aunque no es de los temas más populares, “Villancico del horror” es una de las mejores representaciones sociales de aquella época en el país, una que, en cierta medida, podría reflejar aspectos de la realidad actual.
Reyes vagos, no entrega a domicilio porque no hay remise, y un copetín de quejas traído ‘e los pelos.
Las Cuatro Fiestas — Diomedes Díaz
Agregado por: Kelly Chaib De Mares

Día de las Velitas en Colombia. Wikimedia Commons CC BY-SA 4.0
En muchos países de América Latina, se celebra el 8 de diciembre, día que conmemora el dogma católico de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. En Colombia, esta fecha ha evolucionado para marcar el inicio oficial de las festividades decembrinas. La tradición comienza la noche del 7 de diciembre con el Día de las Velitas, cuando los hogares y calles se iluminan con velas y faroles en honor a la Virgen, marcando el encendido de los alumbrados que iluminarán toda la temporada decembrina.
El día es tan representativo que Diomedes Díaz, el rey del vallenato —un género folclórico colombiano que combina ritmos indígenas con influencias africanas y melodías españolas, caracterizado por su narrativa poética—, inmortalizó esta fecha en su canción «Las Cuatro Fiestas», uno de sus himnos navideños, donde invita a dar inicio a las festividades con la celebración del 8 de diciembre.
La letra describe una imagen vívida de la vida a lo largo de la ribera del río, con “arbustos y cocoteros” como telón de fondo mientras los “negros pescadores” regresan a sus hogares para celebrar el Día de las Velitas, preludio de las festividades de Navidad, Año Nuevo y el Carnaval de Barranquilla. Este último es una tradición que fusiona las fiestas españolas traídas durante la colonización con elementos africanos e indígenas, destacándose por sus máscaras, disfraces y comparsas que simbolizan la diversidad y la riqueza cultural de la región y del país.
Claveles y Rosas — Pamela Cortés y John Peter Vernaza
Agregado por: Gina Yauri
En Loja, la ciudad sureña de Ecuador conocida como la capital musical y cultural del país, en época de Navidad se cantan villancicos. Previo a Navidad, se realiza la novena: consiste en rezar durante 9 días en distintos hogares para la fiesta grande y se preparan para la llegada del nacimiento del niño Jesús. En cada hogar que se reza se escuchan los cantos de los villancicos como: “Dulce Jesús Mío”, “Ya viene el Niñito”, “Claveles y Rosas”, “En brazos de una Doncella”, “No sé Niño Hermoso”, “Pimpollito del alma” y “Claveles y Rosas”.
Estos villancicos se han vuelto tradicionales en Ecuador y en el mundo entero. Fueron creados por el compositor lojano Salvador Bustamante Celi, nacido en Loja en 1876. Sus composiciones musicales han sido traducidas a 102 idiomas.
Por ejemplo, el villancico “Claveles y Rosas” ha sido interpretado por varios artistas nacionales, como este del cantante contemporáneo Javier Neira. En el año 2013, en el programa “Expresarte” realizado por la televisión pública, este villancico fue interpretado por los artistas como la quiteña Pamela Cortés y el galapagueño John Peter Vernaza. La interpretación se encuentra publicada en la plataforma de YouTube, cuenta con 339K visualizaciones.
Claveles y rosas, la cuna adornad
En tanto que un ángel meciéndole está
Claveles y rosas, la cuna adornad
En tanto que un ángel meciéndole está (…)
Regalo de Reyes — Javier Solís
Agregado por: Isela Xospa

Foto de una posada en México. Wikimedia CC BY-SA 4.0
En México inician los festejos decembrinos el 12 de diciembre con la fiesta nacional dedicada a la Virgen de Guadalupe. Se da inicio a un proceso de celebración que incluye procesiones, visitas a los templos e iglesias dedicados a su imagen, cantos, música y fiesta. Existen muchos temas musicales para festejar y que de alguna manera marcan el inicio de los festejos decembrinos que culminará hasta el 6 de enero o Día de Reyes. Un clásico del 12 de diciembre es el himno a la Virgen Guadalupana escrito por Manuel Esperón y Ernesto Cortázas que fueron dos músicos mexicanos autores de muchas canciones y partituras importantes para el cine de la Época de Oro en México.
El 16 de diciembre dan inicio las Posadas, fiestas de diciembre que llenan las calles, casas, barrios e iglesias de luces de bengala y piñatas. Nueve días de fiesta y festejo para celebrar en la noche del 24 de diciembre el nacimiento del niño Jesús con una última posada, cena y visita a la iglesia.
El grupo musical La Sonora Santanera que se especializó en el género tropical y se popularizó entre los mexicanos por su singular estilo, influido por el danzón, mambo, bolero, rumba, cha cha cha, guaracha y cumbia. Sus éxitos musicales no faltan en los festejos decembrinos a pesar de ser un grupo musical que consolidó su carrera entre los años 1960 y 1970, como esta, Las Fiestas de Diciembre.
Los festejos decembrinos en México no siempre son felices o llenos de baile, también es una época en la que los recuerdos, desamores y añoranzas vuelven. Ese sentimiento está plasmado en muchas de las melodías navideñas mexicanas como las que el cantante y actor mexicano Javier Solís grabó: Regalo de Reyes (Bolero) y Llorarás en Navidad.
La Bala — Los Hermanos Flores
Agregado por: Melissa Vida
En El Salvador, cuando se acerca la Navidad, el género musical de la cumbia se hace omnipresente. La Bala de Los Hermanos Flores es uno de esos clásicos, lleno de humor jocoso, que no puede faltar, pues pone a todas y todos a bailar diciéndoles que tienen que hacer.
Mano a la barriga
Una sobadita
Hagan un cola (…)
La primera vez que la orquesta salvadoreña de Los Hermanos Flores oyeron esta canción fue en una fiesta privada de año nuevo del dictador Anastasio Somoza de Nicaragua, a finales de los años sesenta. La Bala es originalmente del compositor panameño Arturo Hassán, que creó muchos clásicos de la música panameña.
“Nono” Flores, uno de los integrantes de la Orquesta Hermanos Flores, le contó a Revista Factum que un par de años después, trajo el récord de una versión de “La Bala” de San Francisco, que compró a una cora de dólar antes de tomar su avión como regalo para su papá en El Salvador. Luego grabaron la versión con sus hermanos y hermana y, en palabras de Nono, fue “un bombazo”.
Para Willian Carballo, investigador en comunicación, la letra de La Bala —“que si no la bailas, te la pueden disparar”— comunica querer inconscientemente usar el humor como una forma de resistencia durante la época de las dictaduras militares en Centroamérica. La canción luego siguió siendo popular durante las guerras civiles de los 80 y el comienzo de la violencia pandilleril en los 90 y hasta hoy. Como lo dijo a Revista Factum:
Yo creo que hay algo de resistencia desde el humor, hay algo de resistencia ante esos temas que nos agobian, de contracultura.
Faltan cinco pa’ las doce – Nestor Zavarce
Agregado por: Avishta Seeras
Por más de 60 años, la canción venezolana «Faltan cinco pa’ las doce», del compositor Oswaldo Oropeza y del intérprete Néstor Zavarce, de humildes orígenes, es la canción por excelencia para colocar el día 31 de diciembre. Se ha convertido en un himno no solo en Venezuela sino en muchos países de Latinoamérica.
No es una canción que se baile, pero sí se suele cantar con mucho sentimiento y se coloca aproximadamente cuando faltan cinco minutos para despedir el año viejo y darle la bienvenida al año nuevo. Es una canción que se canta con mucho sentimiento, y a veces con lágrimas, ya que refleja el cariño y el amor hacia nuestras madres.
Me perdonan que me vaya de la fiesta.
pero hay algo, que jamás podré olvidar
una linda viejecita que me espera,
en las noches de una eterna Navidad.
Faltan cinco pa’ las doce,
el año va a terminar
me voy corriendo a mi casa,
a abrazar a mi mamá
Las campanas de la iglesia están sonando,
anunciando que año viejo se va
la alegría de fin de año viene ya
los abrazos se confunden sin cesar.
¡Escucha estas canciones y más en nuestra playlist en Spotify!