
Imagen: Global Voices. A la izquierda: el candidato opositor Edmundo González Urrutia. Imagen de Wikimedia Commons/Unión Europea (CC BY 4.0). A la derecha: el presidente electo, Nicolás Maduro. Imagen de Wikimedia Commons/Kremlin (CC BY 4.0).
El 10 de enero es mucho más que una simple fecha de calendario en el año 2025 para Venezuela. Es el día asignado por la Constitución del país para el comienzo de nuevos períodos presidenciales. Este año, los elementos en juego son mayores, porque los candidatos que se midieron en las controvertidas elecciones presidenciales de julio de 2024 se preparan para hacer de ese día algo propio. Tanto el presidente electo, Nicolás Maduro, como los líderes opositores, María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, llamaron a movilizaciones nacionales para ese día y el día anterior.
¿Cómo se llegó a esto?
El Consejo Nacional Electoral (CNE), máximo organismo de Venezuela en materia electoral, proclamó al actual mandatario Nicolás Maduro como el ganador para un tercer período presidencial consecutivo (2025-2031). Los períodos presidenciales en Venezuela no tienen límites legales para reelección. Esto desató una ola de protestas y respuesta autoritaria, hoy hay más de 1700 personas continúan detenidas en el país por razones políticas, que incluyen protestas poselectorales.
El sitio web del ente –todavía inactivo– no ha mostrado las actas o evidencias electorales y el Gobierno presentó material promocional centrado en el lema #YoJuroConMaduro, un llamado a los seguidores de Maduro a apoyar su toma de mando. La ceremonia se realizará en Caracas, la capital del país.
La oposición afirma que el verdadero ganador de las elecciones de julio es su candidato, Edmundo González Urrutia, que actualmente está en gira por varios países de América tras recibir asilo político en España en septiembre de 2024. Basan sus afirmaciones en las actas recolectadas por testigos voluntarios en el día de la elección, que han sido compiladas en iniciativas de datos abiertos como Resultados con Vzla y Macedonia del Norte. En el momento de esta publicación, la lideresa opositora María Corina Machado está oculta en una localidad desconocida, que ha llamado a protestar un día antes de la toma de posesión presidencial.
El mundo no ha hecho de la vista gorda frente a los acontecimientos venideros. Son pocos los países que han reconocido a Maduro como ganador de la votación presidencial, como Rusia, China, Nicaragua y Cuba. Brasil y México —cuyos presidentes, en un primer momento, quisieron negociar para ayudar a mediar en la crisis electoral y reunirse con Maduro— enviarán representantes de alto nivel a la ceremonia de inauguración. Por otra parte, Estados Unidos y el Parlamento Europeo reconocen abiertamente a González como presidente electo.
El sentir de la mayoría de los venezolanos es de incertidumbre. Caracas Chronicles, socio de contenidos de Global Voices, así lo expresa en el artículo de opinión “Something is Going to Happen in This Town” (Algo pasará en esta ciudad):
There is a shared feeling amongst all Venezuelans that something will happen in the coming weeks. Be it driven by the government’s military paranoia or by the opposition’s hopeful speech. Let’s just hope that someone with their head and heart in the right place actually does have a plan.
Hay un sentir compartido entre todos los venezolanos que algo ocurrirá en las semanas por venir. Sea impulsada por la paranoia militar del Gobierno o por el discurso esperanzador de la oposición. Tan solo esperemos que alguien con la cabeza y corazón en el lugar adecuado realmente tenga un plan.