El futuro de la verdad: Carlos Hernández-Echevarría sobre verificación de hechos y la IA

Carlos Hernández-Echevarría at POINT Conference 11 in Sarajevo, Bosnia and Herzegovina, June 24, 2024, photo by Vanja Čerimagić.

Carlos Hernández-Echevarría en la Conferencia POINT 11 en Sarajevo, Bosnia Herzegovina, 24 de junio de 2024. Foto de Vanja Čerimagić/CA Why Not, usada con autorización.

Esta entrevista de Elida Zylbeari, jefa de redacción de la edición albanesa de Truthmeter.mk y el portal en línea de Portalb.mk, se publicó originalmente en Truthmeter.mk como parte de la organización Western Balkans Anti-Disinformation Hub. Aquí, reproducimos una versión editada en virtud de un acuerdo de contenido entre Global Voices y la fundación Metamorphosis.

Truthmeter.mk conversó con Carlos Hernández-Echevarría, reconocida figura en el mundo de la comprobación de datos y expresidente de European Fact-Checking Standards Network (EFCSN). Con su gran conocimiento de los mecanismos que se esconden detrás de la desinformación, Carlos desentraña la eficacia de la verificación de datos y el rol vital que cumple en los medios actuales. Debate sobre los variados planteamientos que adoptan los revisores para combatir la desinformación y cómo el apoyo de los Gobiernos locales es esencial. Además, Echevarría profundiza sobre los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial en este ámbito. Veamos lo que un experto de este tipo tiene para comentar sobre el presente y el futuro de su rubro.

Carlos Hernández-Echevarría es director adjunto en la ONG Maldita.es, a la que se unió en 2020 para dirigir sus operaciones de políticas públicas y defensa. Trabaja con instituciones privadas y públicas para formular, evaluar y defender la creación de más políticas públicas para combatir la desinformación. Además, Echevarría es miembro de la Fuerza Operativa del Código de Buenas Prácticas de la Unión Europea sobre Desinformación. Antes de esto, formó parte de Grupo de Tareas sobre Desinformación EDMO sobre la guerra en Ucrania y trabajó en televisión durante 15 años como periodista, corresponsal y productor ejecutivo. Tiene un título universitario en Periodismo y un máster en Elecciones y Gestión de Campañas del Programa Fullbright. Es contribuyente de varios medios españoles y profesor en la Universidad Carlos III.

Truthmeter: ¿Cómo funciona la verificación de datos?

Carlos Hernández-Echevarría (CHE): Fact-checking has proven to be extremely effective against disinformation in numerous ways. On a basic level, when people see a fact-check or a similar product, they understand why certain false claims are made and subsequently change their behavior, often deciding not to share the misinformation. This is crucial because it challenges the assumption that people’s minds cannot be changed. Fact-checking organizations have been innovating over the years by teaching media literacy, using technological tools, and conducting thorough research on disinformation dissemination, content moderation, and foreign influence. Simply by existing, we elevate the value of truth in the broader environment. Politicians, for instance, have told me that being fact-checked makes them more mindful of their statements and sources, which is significant. We provide evidence that allows people to form their own conclusions. Additionally, we create communities of engaged individuals who actively work to prevent disinformation, becoming more aware and critical of the information they encounter both online and offline.

Carlos Hernández-Echevarría (CHE): Está comprobado que la verificación de hechos es extremadamente efectiva para combatir la desinformación de numerosas formas. A nivel básico, cuando las personas ven un producto de verificación de hechos o similar, entienden por qué se hacen algunas afirmaciones que, consecuentemente, modifican su comportamiento, por lo que eligen no difundir esa información equivocada. Esto es crucial porque enfrenta la creencia de que no se puede modificar el pensamiento de las personas. Las organizaciones de verificaciones de hechos han innovado durante estos años, han brindado educación sobre medios, utilizado herramientas tecnológicas y realizado investigaciones exhaustivas sobre la reproducción de la desinformación, la moderación de contenido y la influencia externa. Por ende, los políticos me han comentado que la verificación de hechos los vuelve más conscientes de sus declaraciones y fuentes, lo que es significativo. Damos evidencia que permite que las personas formen sus propias conclusiones. Además, creamos comunidades de personas comprometidas que trabajan activamente para evitar la desinformación, ser más conscientes y críticos de la información que consumen en línea y fuera de línea.

Truthmeter: Pero ¿la verificación de datos es suficiente para manejar el desorden informativo? 

CHE: Absolutely not. Effective intervention requires a multifaceted approach. Even considering all the efforts of fact-checkers, from debunking false claims to advocating for public policies, this remains a societal problem that demands collective efforts. Simplistic solutions do not suffice for this complex issue. Continuous and comprehensive efforts are needed, including media literacy education and technological advancements to detect false claims quickly. Everyone involved in combating disinformation plays an essential role, so no single approach can be considered a “silver bullet.”

CHE: Claro que no. Una intervención eficaz requiere un enfoque multisectorial. Incluso considerando todos los esfuerzos de los verificadores, desde desmentir afirmaciones falsas a exigir más políticas públicas, esto aún sigue siendo un problema social que demanda esfuerzos colectivos. Las soluciones simplistas no son suficientes para este asunto tan complejo. Los esfuerzos continuos e integrales son necesarios, incluyendo educar sobre medios e incorporar tecnología de avanzada para detectar afirmaciones falsas más rápido. Todos los involucrados en la lucha contra la desinformación. Todos los involucrados en la lucha contra la desinformación tienen un rol esencial, así que ningún planteamiento individual puede ser considerado un «plan maestro».

Truthmeter: ¿Y los Gobiernos? ¿Juegan un papel en esto?

CHE: That’s an interesting question. The primary role of governments in fighting disinformation is to avoid creating it themselves. Beyond that, they should ensure conditions that allow fact-checkers to operate freely, without repression or censorship. In countries with strong independent judiciaries and rule of law, there might be effective regulations. Governments should not dictate what can or cannot be said but should encourage media platforms to take responsibility for not spreading disinformation. Additionally, governments can support education initiatives to help students and seniors understand and identify disinformation, thereby fostering a more informed society.

CHE: Es una pregunta interesante. El principal rol de los Gobiernos contra la desinformación es evitar crearla que ellos las creen. Aparte de eso, deberían asegurar las condiciones que permitan a los verificadores operar libremente, sin represión ni censura. En países con estados de derechos y sistemas judiciales independientes pueden existir regulaciones efectivas. Los Gobiernos no deberían determinar qué se puede decir y qué no, sino que deberían fomentar las plataformas digitales para que sean responsables y no promuevan la desinformación. Además, los Gobiernos pueden apoyar iniciativas educativas que ayuden a estudiantes y adultos a entender e identificar la desinformación, para poder construir una sociedad mejor informada.

Carlos Hernández-Echevarría y Elida Zylbeari. Foto de Truthmeter.mk, usada con autorización.

Truthmeter: ¿Cuáles son los problemas y oportunidades que la inteligencia artificial crea para los verificadores? ¿Es aliada o enemiga?

CHE: AI presents both challenges and opportunities. On the challenge side, AI can generate more fake content at a lower cost and with greater sophistication, making it harder to detect. There are also societal concerns, such as the potential erosion of trust if synthetic content becomes too prevalent. Furthermore, AI’s integration into search engines could lead to unreliable answers to critical questions such as political affiliation or health concerns, as these models are often trained on the open web, prioritizing popular opinions over accurate information. However, AI also offers opportunities for developing tools to detect and combat disinformation more effectively.

CHE: La IA presenta desafíos y oportunidades. Sobre los desafíos, la IA puede generar más contenido falso a menor costo y con mucho detalle, lo que lo vuelve más difícil de detectar. También existe la preocupación social, como la pérdida de la veracidad si prevalece el contenido falso. Incluso la integración de la IA en motores de búsqueda podría llevar a respuestas no confiables de preguntas críticas como afiliaciones políticas o cuestiones de salud, ya que estos modelos están entrenados con la web abierta y priorizan opiniones populares sobre información precisa. A pesar de esto, la IA ofrece oportunidades para desarrollar herramientas que detectan y combatan la desinformación de manera más eficaz.

Truthmeter: La red European Fact-Checking Standards Network (EFCSN) es relativamente nueva y comprende los verificadores europeos. Tú la presides, ¿podrías contarnos más sobre esta iniciativa conjunta y cómo avanza?

CHE: I am thrilled with the progress we’ve made. We now have 49 organizations from 29 countries, surpassing our initial expectations. The network follows the goals set during our founding meetings and assemblies, providing opportunities for fact-checkers and representing them in times of need. Just to name one example, the Digital Services Act (DSA), the new framework for platform regulation around disinformation is being implemented as we speak, and the very first document that the European Commission has published about how risk mitigation by these platforms should work, there is a specific recommendation in there for these platforms to partner and work to partner with the members of EFCSN. So, I think that we have grown a lot and of course that there is a lot to do.

CHE: Estoy emocionado con el progreso que logramos. Tenemos 49 organizaciones de 29 países, lo que superó nuestras expectativas iniciales. La red permite que se establezcan objetivos en nuestras primeras reuniones y asociaciones, lo que brinda oportunidades para los verificadores y los ha representado cuando la necesitaron. Por mencionar un ejemplo, la ley de servicios digitales, el nuevo marco para la regulación de la desinformación en plataformas está en uso actualmente, y el primer documento que publicó la Comisión Europea sobre la mitigación de riesgos en estas plataformas debería funcionar; existe una recomendación específica allí para que estas plataformas se asocien y trabajen con los miembros de la EFCSN. Así que, pienso que hemos avanzado mucho y también hay mucho por hacer.

Truthmeter: Además de lo que plantea la IA, ¿cómo ves el futuro para los verificadores de datos?

CHE: Fact-checkers operate in an increasingly polarized world, where common ground on facts is diminishing. This makes our work more necessary than ever but also more challenging. We need to be more impactful, reach more people, and remain convincing. Navigating this environment requires constant effort and adaptation to ensure we continue to make a difference.

CHE: Los verificadores operan en un mundo cada vez más polarizado, en el que obtener una base de los hechos se vuelve menos probable. Esto hace que nuestro trabajo sea más necesario que nunca, pero también más complicado. Necesitamos tener más impacto, llegar a más personas y ser convincentes. Navegar en estos entornos requiere de un esfuerzo constante y de adaptación para asegurarnos que seguimos dejando un impacto positivo.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.