Termina otro ciclo electoral injusto y violento en Mozambique

Image: Giovana Fleck, used with permission.

Imagen: Giovana Fleck, usada con autorización.

La toma de mando de los gobernadores de las diez provincias de Mozambique el 22 de enero de 2025, una semana después de la toma de mando del propio presidente, cerró otro ciclo electoral injusto y marcado por violencia. A pesar de que la oposición, marcada por la figura de Venâncio Mondlane, se negó a reunirse con el jefe de la diplomacia de Portugal, el partido Frente de Liberación de Mozambique – Frelimo y Daniel Chapo siguen confiando que las manifestaciones se reduzcan.

Portugal tuvo control del país como colonia hasta 1975, año de la independencia mozambiqueña, y fue cuando el Frelimo pasó a tener el poder político. Además, en Mozambique, la mayor comunidad de expatriados y empresarios es de Portugal.

A pesar de que una de sus narrativas es «hacer las cosas diferentes, para obtener resultados diferentes«, el nuevo presidente de Mozambique, el más joven de la historia y el primero sin vínculos con la lucha por la independencia, va a aplicar la misma receta de sus antecesores. Ya antes la usó Afonso Dhlakama y el partido Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo) para enfrentar la contienda poselectoral, el modelo portugués: debatir mucho el asunto, hacer poco y esperar que Venâncio Mondlane y sus partidarios pierdan interés en las manifestaciones. Dos días después de la toma de mando de Chapo, Venâncio Mondlane presentó varias medidas a ser implementadas en los primeros cien días del nuevo gobierno, y alertó de nuevas protestas si no se cumplían.

El 9 de octubre de 2024, Mozambique tuvo sus sétimas elecciones generales y legislativas, y las cuartas elecciones provinciales. Con una desorganización deliberada del Secretariado Técnico de Administración Electoral (STAE) en complicidad con la Comisión Nacional de Elecciones (CNE), la contienda sirvió para elegir a los candidatos del Frelimo, formación que gobierna desde que el país logró su independencia.

Chapo vs Mondlane

Chapo, de 48 años, no tiene lazos con la lucha por la liberación y tiene un corto recorrido político: trabajó como periodista, docente y conservador notarial antes de ser designado administrador del distrito de Nacala-Porto. Después fue administrador del distrito de Palma y luego gobernador de la provincia de Inhambane. Era más un “camarada” hasta que fue elegido para la sucesión del partido Frelimo en el proceso más conflictivo para representar el rejuvenecimiento pues habla el idioma de los jóvenes, que son la mitad de la población de Mozambique.

Venâncio Mondlane, de 50 años, representa al joven mozambiqueño urbano, con educación superior, buen empleo pero insatisfecho con el partido gobernante. Entró a la política en el Movimiento Democrático de Mozambique, pasó al Renamo para postular a la municipalidad de la ciudad de Maputo. Enfrentó a los líderes del antiguo movimiento de guerrilla para ser el candidato presidencial, y acabó por postular con el apoyo del Partido Optimista para el Desarrollo de Mozambique (Podemos). Es buen orador, quizá por su experiencia como pastor evangélico, y conquistó a los mozambiqueños hablándoles directamente por las redes sociales. Internacionalmente, Mondlane se identificó con políticos de extrema derecha, como Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil, de Donald Trump, actual presidente de Estados Unidos.

Después de las elecciones

En octubre de 2024, al anunciar los resultados, el presidente de la CNE, Carlos Matsinhe, reconoció haber constatado “discrepancias en relación con el número de electores en cada una de las tres elecciones”, mientras el órgano electoral, compuesto mayoritariamente por miembros y simpatizantes del Frelimo, decidió que “no había condiciones objetivas para llevar a cabo acciones investigativas para ver qué ocurrió realmente”.

Dos meses después, el 23 de diciembre, el Consejo Constitucional, que también reconoció que hubo fraude, “CNE no cumplió con sus responsabilidades de orientación, superintendencia y fiscalización del proceso electoral”, aunque “no influyó sustancialmente en los resultados”, lo que validó la victoria de los candidatos del Frelimo. Entidades y organizaciones internacionales, incluida la Unión Europea, también señalaron irregularidades en las elecciones de Mozambique.

Como es tradicional, la oposición no reconoció los resultados anunciados, y el 21 de octubre empezó las protestas en las calles, esta vez lideradas por Mondlane. Las protestas comenzaron antes del anuncio formal de la CNE. Mondlane se proclamó vencedor basándose en un conteo paralelo que nunca presentó. De otro lado, su abogado y apoderado del partido Podemos, que apoyó a Mondlane, fueron asesinados en el centro de Maputo, lo que precipitó las manifestaciones.

Al inicio las manifestaciones fueron pacíficas, y luego degeneraron en enfrentamientos entre ciudadanos desarmados y las Fuerzas de Defensa y Seguridad que, además de gases lacrimógenos, usaron armas letales para dispersarlos. Más de 300 mozambiqueños murieron, según datos recopilados por la ONG Decide. Hay discrepancias con el número total presentado por la Policía, de 96 muertos hasta la última semana de enero. La plataforma Decide cita, con detalles, las circunstancias que llevaron a la muerte de las víctimas, incluidas personas atacadas a tiros dentro de sus casas.

Nuevo gobierno bajo tensión

El 15 de enero, en una Plaza de la Independencia militarizada y con la presencia de solo dos jefes de Estado extranjeros, Sudáfrica y Guinea Bissau, Daniel Chapo prestó juramento como el quinto presidente de Mozambique. Históricamente, las tomas de mando presidenciales en Mozambique han tenido la presencia de jefes de Estado de Portugal y otros países vecinos de la Comunidad de Desarrollo del Sur de África.

Dos días antes, 210 de los 250 diputados habían asumido el cargo para la décima legislatura de la Asamblea de la República, cuya mayor fuerza política pasó al partido Podemos. Los partidos Renamo y Movimiento Democrático de Mozambique, que boicotearon la juramentación solemne, acabaron por asumir sus puestos en el Parlamento el 29 de enero.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.