
Miembros de la comunidad chepang de Hekrang, distrito de Dhading, Nepal. Foto del autor. Usada con autorización. Miembros de la comunidad chepang de Hekran Dhading
Según el Censo de Nepal de 2021 de la Oficina Nacional de Estadística, los pueblos indígenas representan el 36% de la población total. El Gobierno reconoce a 59 comunidades como indígenas en virtud de la ley de la Fundación Nacional para el Desarrollo de las Nacionalidades Indígenas (NFDIN) de 2002. Además, en 1998 se añadieron dos grupos indígenas con la ordenanza Rastriya Janajati Bikas Samiti (Gathan Adesh) 2054.
Mientras los funcionarios se disponen a revisar la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción de Nepal, que fija un marco estratégico para la conservación de la biodiversidad del país, se están llevando a cabo conversaciones, consultas y sesiones de intercambio de información. Sus defensores afirman que es un momento oportuno para garantizar la inclusión, el reconocimiento y la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales de Nepal, que a menudo quedan al margen de los debates y los procesos de toma de decisiones.
Custodios de la biodiversidad
Los pueblos indígenas siempre han vivido en estrecha relación con la tierra, que incluye bosques, colinas, humedales, islas interiores, desiertos y regiones nevadas. Son los custodios, guardianes y protectores de la biodiversidad.
Según el informe de 2019 de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, los pueblos indígenas, que representan el 6,2% de la población mundial, contribuyen a salvaguardar el 80% de la biodiversidad mundial.
Durante milenios, los pueblos indígenas y las comunidades locales han mantenido una profunda relación con la naturaleza. Sus tierras, territorios y aguas albergan la biodiversidad más importante que queda y prestan servicios esenciales a la humanidad. Los pueblos indígenas y las comunidades locales también tienen creencias y tradiciones espirituales que contribuyen a la regeneración y la restauración.
Los estudios indican que garantizar los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos beneficia a sus comunidades, y también al ambiente en general y a las iniciativas mundiales para combatir el cambio climático. Algunos ejemplos de prácticas indígenas son los cultivos itinerantes, ubholi y udhouli (prácticas migratorias estacionales) y los sistemas de rotación de cultivos. Estas prácticas contribuyen a conservar, restaurar y regenerar la biodiversidad.
Nepal sirve de modelo para la conservación dirigida por la comunidad a través de sus Grupos de Usuarios Forestales Comunitarios, que permiten a las comunidades decidir activamente sobre los planes de conservación de sus zonas boscosas. Más de 23 026 grupos que participan activamente, contribuyen de forma significativa a la restauración forestal, el control de incendios y la gestión de la biodiversidad.
Los pueblos indígenas y las comunidades locales de Nepal han exigido a las autoridades que revisen la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción para integrar las cuestiones indígenas en los objetivos e indicadores nacionales. Su petición es que esta revisión reconozca e incorpore sus conocimientos y derechos tradicionales, y que reconozca a los pueblos indígenas como titulares de derechos y no como meras partes interesadas.

Una mujer lleva cabras a la selva para pastar en Jimling, Korak, municipio de Rapti -11, distrito de Chitwan de Nepal.. Foto del autor. Usada con autorización.
Desafíos y restricciones
Se calcula que el 65% de las tierras ancestrales de los pueblos indígenas están ahora ocupadas por zonas protegidas, como parques nacionales y reservas naturales, que han desplazado por la fuerza a las comunidades indígenas de sus tierras. En Nepal, las leyes, normativas y políticas son cada vez más favorables a las empresas que a los indígenas.
Por ejemplo, la aprobación de la política sobre «Construcción de infraestructuras físicas dentro de zonas protegidas» en enero de 2024 permite a los promotores hidroeléctricos construir proyectos dentro de zonas protegidas, liberar un mínimo de agua durante la estación seca y adquirir tierras más fácilmente. Las políticas forestales del Gobierno y la ley de parques nacionales no suelen apoyar a los pueblos indígenas, y a veces restringen su acceso a recursos fundamentales.
Además, las narrativas en torno al desarrollo han cambiado, y se presenta a los pueblos indígenas como «contrarios al desarrollo«, lo que margina aún más sus voces y deja de lado sus perspectivas sobre el crecimiento sostenible.
Los problemas que enfrentan los pueblos indígenas se ven agravados por las políticas contradictorias de los tres niveles de Gobierno de Nepal. Por ejemplo, el Gobierno federal tiene autoridad exclusiva sobre los parques nacionales y las reservas de vida salvaje, mientras que la gestión de los bosques nacionales es competencia de las provincias. Esta división puede provocar conflictos cuando los Gobiernos locales intentan aplicar medidas de conservación que contradicen las políticas federales, sobre todo cuando las prioridades locales difieren de los objetivos nacionales.
En una entrevista presencial con el presidente de la Asociación de Discapacitados Indígenas de Nepal, Khadka Saru Magar, declaró: «Los indígenas discapacitados no participan ni intervienen en la toma de decisiones. Su representación es meramente simbólica, y su participación se limita a una intervención superficial».
Pueblos indígenas piden más voz en las revisiones del Plan de Acción
Los pueblos indígenas y las comunidades locales quieren que las próximas revisiones del Plan de Acción se adhieran a los principios de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otros tratados y marcos ratificados por Nepal. Garantizar sus derechos sobre la tierra y reconocer su gestión histórica y continuada de los ecosistemas es una de las formas más eficaces de proteger la biodiversidad. Las prácticas consuetudinarias tienen un papel crucial en la reducción de la deforestación y contribuyen a la conservación y protección de la biodiversidad.
Los activistas dicen que es esencial una comunicación inclusiva y adaptada para dar a conocer las actividades y los planes de acción con los pueblos indígenas, especialmente con los que se están cerca de parques nacionales y zonas protegidas.
El abogado indígena Shankar Limbu, vicepresidente de la Asociación para los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Nepal, destacó la necesidad de armonizar el plan de acción con normas internacionales como la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y el Marco Mundial sobre la Biodiversidad de Kunming y Montreal. También recomendó concordarla con las disposiciones constitucionales de Nepal, incluido el artículo 51(j)(8) y marcos políticos como el Décimo Sexto Plan Quinquenal (2024-2029), que promueven la inclusión y la participación de las comunidades indígenas y locales en el desarrollo.
Los activistas añaden que el consentimiento libre, previo e informado debe ser obligatorio para proteger los derechos de los indígenas a poseer, utilizar y controlar sus tierras, territorios y recursos ancestrales. También debe salvaguardar sus derechos a definir las prioridades de desarrollo, practicar el autogobierno, preservar y transmitir su cultura y ejercer la autodeterminación.
El reparto equitativo de los beneficios de los recursos –monetarios, no monetarios y tecnológicos– también es esencial para garantizar que los pueblos indígenas y las comunidades locales reciban beneficios justos del uso de sus conocimientos y recursos tradicionales.

Foto del autor: Captura de pantalla de la ley forestal del Gobierno local de la municipalidad rural de Barpak Sulikot
Los defensores también esperan que las revisiones del plan de acción incorporen las leyes forestales de los Gobiernos locales, como las del municipio rural de Barpark Sulikot y el municipio de Sundarbazar, para plantear los problemas y preocupaciones de los pueblos indígenas. El artículo 49 garantiza el derecho a proteger y promover las prácticas tradicionales relacionadas con los bosques, mientras que el artículo 50 destaca que salvaguardar los conocimientos tradicionales relacionados con los bosques. Estas disposiciones garantizan los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades locales, los dalits y las mujeres en la gestión de los recursos forestales dentro de las jurisdicciones municipales.
Los activistas esperan que el plan de acción revisado fortalezca a los pueblos indígenas a nivel local, implique activamente a múltiples partes interesadas e incluya disposiciones para el acceso directo de las comunidades indígenas a la financiación.
El plan de acción debe incorporar un mecanismo de salvaguarda con principios claros, indicadores y un sistema de reparación de agravios para proteger los derechos humanos, especialmente de las mujeres, los niños y otros grupos vulnerables del sector de la biodiversidad. Este mecanismo debe garantizar la justicia y la rendición de cuentas por las violaciones cometidas contra los defensores del ambiente y los indígenas, con especial atención a quienes se enfrentan a la violencia y las represalias. Además, el plan de acción debe integrar iniciativas de conservación dirigidas a nivel local que estén de acuerdo con los contextos socioculturales, y evitar el planteamiento vertical.