Las palabras tienen algo que decir: Episodio 22

Captura de pantalla del canal de Suzie Telep en YouTube, que presenta el tema de la whitización.

Las diferentes versiones de la lengua francesa que se hablan en los cuatro rincones del mundo no siempre se parecen. En nuestra sección “Las palabras tienen algo que decir”, rendimos homenaje a las palabras o expresiones que son específicas a una región, un país y una comunidad, y también las intraducibles que hay en francés y que se traducen a medias, y palabras francesas que pasan de otros idiomas y no se traducen, y que a veces hasta toman un nuevo sentido.

Puedes recuperar nuestros episodios anteriores en la sección: Las palabras tienen algo que decir.

En esa ocasión hemos elegido tres términos y expresiones.

Latabatra: este término malgache se ha tomado prestado de la frase en francés «la table» (la mesa), conserva su sentido y se adapta a la  fonología del malgache. Se le usa para designar la table en general, y se le puede combinar con otras palabras: “latabatra fiasàna» remite a la mesa de una oficina.

Encontramos el término en el título de la traducción de un artículo de Global Voices de 2015 que habla de una mesa de ping-pong.

La expresión también se usa en un poema de Jean Narivony titulado «Rajakom-bazaha» (El mono de los blancos).

Extracto del poema:

Mahazo latabatra fisakafoana,

Mampidin-divay ho rano sotroina

Te damos una mesa para festejar,
Y tú haces vino y tu agua para beber

Whitiser: esa palabra del francés camerunés es una composición del adjetivo white (blanco en inglés) y del sufijo -iser (que podría traducirse como «blanquear»). El conjunto resulta en un verbo que se usa en Camerún para referirse a quienes han adoptado el francés como idioma estándar hablado con acento europeo, en detrimento de su lengua materna o los idiomas nacionales. La palabra remite al proceso de occidentalización de las prácticas y costumbres lingüísticas en algunos países de África.

Si usar el verbo whitiser es propio del camerunés, otros países del continente usan otras expresiones para hablar del mismo contexto, como indica el extracto de esta publicación del diccionario en línea de la lengua francesa:

Au Cameroun ça s'appelle «Whitiser», en Côte d'ivoire ça s'appelle «Chokôh», au Gabon ça s'appelle «Gorger», en Martinique ça s'appelle «Broder», et vous alors vous changez aussi votre accent pour parler comme des «p'tits blancs» ? (…)

En Camerún se dice «whitiser», en Costa de Marfil se dice «chokôh», en Gabón es «gorger», en Martinica es «broder», ¿y ahora cambias tu acento para hablar como «blanquitos»? (…)

La whitisation es el tema de la tesis doctoral de Suzie Telep, francesa de origen camerunés que habla en este video publicado en su canal de YouTube:

Krep: La «krep» brasileña se inspira en la famosa crepe, a menudo asociada a Bretaña, región del oeste de Francia. Pero la versión brasileña, más una merienda que una comida, es muy diferente. La pasta del «krep» se prepara de otra manera, y se rellena de queso brasileño, chocolate, o de frutas como guayaba. Se le puede comprar en puestos en la calle o en los parques.

También existe otra receta popular en el noreste del país que se prepara con harina de yuca y que resulta con otra textura, que se llama beiju.

Si tienes palabras o expresiones que quieras hacernos llegar para incluirlas en nuestra sección “Las palabras tienen algo que decir”, contáctanos: filip.noubel@globalvoices.org o jean.dedieusovon@globalvoices.org

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.