Medios indígenas y afrodescendientes de México demandan condiciones para garantizar su sostenibilidad y autonomía

Foto de Observacom, utilizada con su permiso.

Este artículo fue originalmente publicado en Observacom y está republicado en Global Voices bajo licencia CC BY-NC 4.0.

Con el objetivo de que sus demandas sean incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 de México —documento que define los objetivos, estrategias y prioridades para el actual periodo de gobierno—, representantes de medios de comunicación indígenas y afromexicanos presentaron una propuesta con varias medidas “que garanticen la sostenibilidad y autonomía de sus medios de comunicación”.

La iniciativa, impulsada en conjunto con el colectivo Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C., miembro de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), plantea una serie de acciones para mejorar el panorama jurídico, financiero, institucional y tecnológico.

En términos de los aspectos jurídicos o administrativos, uno de los puntos reclama la simplificación de los procedimientos para obtener concesiones de radio y telecomunicaciones, aduciendo que actualmente son “engorrosos, largos y complejos”. Asimismo, se solicita que se permita “la operación provisional mientras se tramitan las concesiones definitivas, además de garantizar la participación activa de representantes indígenas y afromexicanos en los órganos reguladores”.

En referencia a las medidas para asegurar la sostenibilidad económica, proponen la creación de un fondo nacional enfocado en capacitación, infraestructura y producción de contenidos del sector, incentivos fiscales para la adquisición de equipos y una entidad centralizada para la mejor distribución del 1 por ciento del presupuesto de publicidad oficial que les corresponde legalmente.

Otra medida que consideran clave en este sentido, es la ampliación de la reserva de espectro radioeléctrico, de modo que “no sea del 10 por ciento, sino del 30 por ciento” y con un porcentaje reservado específicamente para “la comunicación indígena y afromexicana”. Además, proponen el establecimiento de espacios en los medios públicos para la difusión de contenidos indígenas, “con recursos garantizados para la adquisición de producciones propias”.

En el ámbito institucional, la propuesta resalta la necesidad de que los medios indígenas y afromexicanos operen bajo principios de autogestión y respeto a sus sistemas normativos. En este sentido, exigen garantías para gestionar sus contenidos de manera autónoma, sin “la imposición de publicidad o propaganda que contradiga sus valores culturales”.

El último de los reclamos, refiere a la facilitación en el acceso a la infraestructura para que las comunidades puedan operar redes de telecomunicaciones de manera independiente de forma de brindar servicios de conectividad a sus comunidades. En este sentido, se pide que se les permita usar la red troncal —infraestructura principal de telecomunicaciones— para conectar sus comunidades, así como “se sugiere incorporar ductos para fibra óptica en la construcción de caminos artesanales” lo que agilizaría la expansión del internet en zonas rurales.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.