
Mawbynna es monolito en khasi. Estos monumentos son tributos a los ancestros. Imagen de Arpita Das Choudhury. Usada con autorización.
En Meghalaya, estado tribal al noreste de India, viven tres comunidades tribales: khasi, jaintia y garo. La comunidad khasi vive principalmente en las colinas Khasi del este y el oeste, los jaintia en las colinas Jaintia, y los garos en las colinas Garo. Estas tribus de Meghalaya conforman una sociedad matrilineal, en la que el linaje se rastrea a través de la línea materna.
El distrito de Colinas Orientales de Jaintia de Meghalaya está habitando predominantemente por los jaintias o pnars, grupo subtribal de la comunidad de Khasi. Aunque parte del grupo khasi, los jaintias hablan pnar, un idioma distintivo.
Los khasis son la mayor comunidad tribal de Meghalaya, seguidos por los garos y los jaintias. Las comunidades khasi y jaintia pertenecen al grupo de tribus hynniew trep, que significa ‘las siete cabañas» en khasi.
La comunidad tribal jaintia comprende los subrupos pnar, war y bhoi, que en conjunto se conocen como jaintias. Aunque comparten algunas semejanzas culturales con los khasis, los jaintias tienen tradiciones y costumbres diferentes, y siguen un sistema de herencia matrilineal.
Los jaintias son parte del reino Jaintiapur desde el siglo VI. Este reino se extendía desde la provincia Sylhet en las llanuras del actual Bangladesh hasta las colina de Meghalaya, en India. Este singular reino matrilineal era una fusión del reino jayanti, antiguo reino en las llanuras de Sylhet y el reino Sutnga en las colinas. Según la literatura hindú, el reino estaba gobernado por mujeres y era reconocido por el altar de Jayanti Devi, diosa mencionada en la épica Mahabharata de la antigua India.

Estructuras megalíticas de inicios del siglo XVI, conocidas localmente como U-Mawthaw-dur-briew en pnar. Imagen de Arpita Das Choudhury. Usada con autorización.
La aldea de Nartiang, enclavada en las serenas colina de Jaintia Occidental con su clima más fresco, alguna vez fue la capital de verano del reino de Jaintiapur. En la zona de Law Mulong, numerosos monolitos se levantaron para honrar el trono de los reyes de Jaintiapur. Estos monolitos, que datan de 1500 a 1835, simbolizan el reino de los reyes Jaintia.
Ahora, los khasi locales visitan con frecuencia Mawbynna en Nartiang para ser cuidadores y con fines recreativos.

Las estructuras megalíticas están esparcidas por Nartiang, y la zona Law Mulong tiene la mayor concentración. Imagen de Arpita Das Choudhury. Usada con autorización.
A inicios del siglo XIX, durante el imperio colonial británico en India y antes de que el cristianismo se difundiera por la comunidad khasi, las tribus jaintia eran más cercanas al hinduismo. Seguían una fe conocida como niamtre, que tiene semejanzas con las costumbres hindúes.
Según historiadores Meghalaya, cuando los miembros de los clanes jaintia morían, los cremaban según las tradiciones Niamtre, y las cenizas se ponían en cistas hechas de enormes losas monolíticas. Esas gigantescas estructuras de piedras, preservadas hasta ahora, se conocen como Monolitos de Nartiang, y son un importante sitio cultural e histórico en la región.

Aldeanos de Law Mulong y toda la región de Nartiang conservan activamente el Jardín de Monolitos, para garantizar su limpieza y seguridad, y evitar actividades ilegales en el interior. Imagen de Arpita Das Choudhury. Usada con autorización.
En las colinas Khasi-Jaintia Hills hay numerosos grupos de estructuras megalíticas encontradas en aldeas como Jowai, Cherrapunji, Lailungkot y Maoflong.
Sin embargo, el jardín de monolitos de Nartiang se destacan las estructuras megalíticas más altas en Meghalaya, y es uno de los sitios con mayor significado histórico en la región. Los registros históricos indican que algunas de estas piedras se habían erigido hace más de 500 años, y se añadieron otras piedras a mediados del siglo XIX. El jardín de monolitos de Nartiang alberga la mayor colección de esos monolitos en un solo lugar, e incluye el monolito más alto, que tiene casi ocho metros de altura.

La mayor parte de Mawbynna son remanentes del reino Jaintia, que refleja los elaborados rituales fúnebres que practican tradicionalmente las comunidades reales de Hynniewtrep, conocidos como Mawniam. Algunos también se erigieron para conmemorar logros militares de la realeza. Imagen de Arpita Das Choudhury. Usada con autorización.
Aunque el poder del reino jaintia declinó durante el imperio colonial británico, estos monolitos conservaron su significado cultural en la sociedad jaintia. Entre los clanes jaintia, estas estructuras megalíticas simbolizan conmemoración.

En Mawbynna, la piedra vertical, llamada Mawshynrang en khasi y Moo Shynrang en pnar, simboliza masculinidad, y la piedra plana, conocida como Mawkynthei o Moo Kynthai, representa la femineidad. Imagen de Arpita Das Choudhury. Usada con autorización.
Cada monolito se divide en dos secciones: las piedras verticales, conocidas como Ki Moo Shynrang o menhires, representan a los ancestros hombres, y las piedras horizontales, que representan a las mujeres, se llaman Ki Moo Kynthai o dólmenes.
A la entrada del jardín de monolitos de Nartiang, un cartel da información: “El menhir más alto, conocido como Moo Long Syiem, tiene ocho metros de alto y 45 centímetros de ancho. Según las leyendas jaintia, lo erigió el gigante Mar Phalyngki”. Muchos otros monolitos del jardín fueron erigidos entre 835 y 1500 por varios clanes jaintia, como u luh lyngskor lamare y u mar phalyngki de la aldea Nartiang.

Moo shynrang, o menhires, y moo kynthai, o dólmenes, se han convertido en símbolos icónicos de Meghalaya, y hay réplicas que se exhiben en edificios e instituciones oficiales. Imagen de Arpita Das Choudhury. Usada con autorización.

Las mesas de piedra plana, o dólmenes, se apoyan en piedras más pequeñas llamadas mawkhrum, que simbolizan a hijos y nietos, y representan una jerarquía familiar. Imagen de Arpita Das Choudhury. Usada con autorización.

Tercer tipo de monolito, conocido cairns o moo tylein, que consiste de pequeñas pilas de piedas para conmemorar monumentos. Imagen de Arpita Das Choudhury. Usada con autorización.
Según el folclore, Nartiang no tenía mercado y el más cercano estaba en Raliang. En un día lluvioso de mercado, el gigante jaintia llamado Mar Phalyngki buscó refugio y le pidió un paraguas a la hija menor del jefe Raliang. Ella se negó y lo retó a levantar una enorme piedra del mercado y que la usara como paraguas. Mar Phalyngki aceptó el reto, llevó la piedra a un bosque cercano, donde la dejó cuando la lluvia paró.

El menhir alto erigido en Nartiang simboliza monumentos para personalidades significativas en la comunidad. Estos monolitos más grandes y más altos son considerados megalitos. Imagen de Arpita Das Choudhury. Usada con autorización.
Hay menciones de estas estructuras megalíticas en la literatura del siglo XIX, cuando los habitantes de la colina interpretaron de otra manera su propósito. Al comparar estas interpretaciones con textos antropológicos coloniales se revela que estas estructuras tienen gran significado religioso y que también tiene funciones políticas y sociales para los clanes jaintia.
Aunque las estructuras megalíticas de Nartiang no son formaciones naturales, tienen un rol vital en contar la historia de la familia matrilineal, la autoridad y el poder del que alguna vez fue un próspero reino.