«Un pedazo de casa que llevo conmigo»: Qué significan para nosotros nuestras lenguas maternas

Nuestra lengua materna es mucho más que un sistema de comunicación. Conforma nuestra identidad y nuestros puntos de vista. Cultiva nuestros vínculos emocionales con nuestra cultura y nuestra comunidad. Contiene la historia de las conexiones de la humanidad, así como el futuro de la resiliencia de la humanidad.

Precisamente por eso, cada 21 de febrero se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Lengua Materna, que conmemora la importancia de proteger y promover la diversidad lingüística y el multilingüismo.

Para celebrar la ocasión, hemos pedido a la comunidad de Global Voices, ¡vaya grupo multilingüe!, que respondiera a una sencilla pregunta: ¿Qué significa para ti tu lengua materna? Las respuestas que recibimos fueron íntimas y sinceras, desde destacar la belleza de la lengua en cuestión hasta detallar las luchas personales y políticas relacionadas con su uso.

«Conectarme con un sentir de pertenencia»

Rami Alhames es editor de traducciones al árabe del proyecto Lingua de Global Voices. Para él, el árabe es «el latido de mi identidad»:

It carries the echoes of my ancestors, the warmth of family gatherings, and the richness of my culture. Through its poetic verses and intricate calligraphy, I feel a deep connection to my heritage…It shapes my thoughts, dreams, and expressions, grounding me in a sense of belonging. Every word feels like a bridge to my roots, a reminder of who I am and where I come from.

Lleva el eco de mis antepasados, el calor de las reuniones familiares y la riqueza de mi cultura. A través de sus versos poéticos y su compleja caligrafía, siento una profunda conexión con mi herencia. Da forma a mis pensamientos, sueños y expresiones, me afianza en un sentir de pertenencia. Cada palabra es como un puente hacia mis raíces, un recordatorio de quién soy y de dónde vengo.

Para la traductora Ghaydaa Alnakhal, el árabe como lengua materna es un motivo de orgullo:

Arabic language is a treasure that everyone likes to discover. It's the language of the Holy Quran; every single word has a meaningful connotation. I'm proud of my mother language, as wherever I meet foreign people they ask me to teach them some Arabic words.

El árabe es un tesoro que a todo el mundo le gusta descubrir. Es la lengua del Sagrado Corán; cada palabra tiene una connotación significativa. Estoy orgullosa de mi lengua materna, pues siempre que me encuentro con extranjeros me piden que les enseñe algunas palabras árabes.

La escritora y traductora Elisa Marvena dice que ha llegado a apreciar su lengua materna, el español, de nuevas maneras, gracias a la experiencia de vivir fuera de su país de origen:

Living in Germany, my mother tongue has also become the entry point to many friendships, a space where I feel safe, comfortable, and most “myself.” It led me to fully understand, intimately, why foreign communities anywhere in the world tend to stay close and spontaneously build what some negatively call “ghettos.”

Al vivir en Alemania, mi lengua materna también se ha convertido en el punto de entrada a muchas amistades, un espacio donde me siento segura, cómoda y más «yo misma». Me ha llevado a comprender íntimamente por qué las comunidades extranjeras de cualquier parte del mundo tienden a permanecer unidas y a construir espontáneamente lo que algunos llaman negativamente «guetos».

Además, según Elisa, la transmisión del español a su hijo trilingüe le garantizará el contacto con su familia materna. Lo mismo puede decirse de otra lengua importante en la vida de su hijo: el árabe, idioma que habla el padre de su hijo.

Elmira Lyapina, escritora y traductora de Global Voices, también describió su lengua materna, el tártaro, como una herramienta para forjar lazos con otras personas:

As part of the Turkic language family, Tatar gives me a sense of home when speaking with older generations of Turkish or Azerbaijani communities. Sharing similar names for cultural and historical concepts, as well as traditional dishes, it connects me more deeply with Central Asian culture. It also gives me a sense of relatedness to Arabic and Persian cultures, due to the borrowings from or through these languages.

Como parte de la familia de idiomas túrquicos, el tártaro me da sensación de hogar cuando hablo con generaciones mayores de comunidades turcas o azerbaiyanas. Compartir nombres similares para conceptos culturales e históricos, así como platos tradicionales, me conecta más profundamente con la cultura centroasiática. También me da una sensación de parentesco con las culturas árabe y persa, por los préstamos o a través de estos idiomas.

Y el traductor Tchahenewa Israel, cuya lengua materna es el toupuori, explicó cómo el idioma lo ancla:

Ma langue est l'identité par laquelle je m'identifie et je me reconnais dans la société.

Mi lengua es la identidad con la que me identifico y me reconozco en la sociedad.

«Haré que mi lengua sea soberana»

Puede que el malgache sea el idioma oficial de Madagascar, pero la presión económica para favorecer las lenguas dominantes a nivel mundial es fuerte. Liva Andriamanantena, traductora del equipo del malgache de Global Voices Lingua, reconoce el riesgo que supone para su lengua materna:

The Malagasy language faces a major problem because many Malagasy citizens do not know how to write it correctly and moreover in schools, the French language is used much more in educational programs. As a translator, I strive to revitalize this rare and precious language because I hope it will one day become one of the most sought-after languages ​​in the field of translation.

El malgache enfrenta un gran problema porque muchos ciudadanos malgaches no saben escribirlo correctamente y, además, en las escuelas se utiliza mucho más el francés en los programas educativos. Como traductora, me esfuerzo por revitalizar este idioma raro y precioso, porque espero que algún día se convierta en uno de los más solicitados en el campo de la traducción.

Miora Stéphanie Radifera, una de las editoras de traducción del equipo de malgache, habló de cómo el malgache es como «un pedazo de casa que llevo conmigo, vaya donde vaya»:

And though I love learning other languages, none could replace it — it’s unique, beautiful, and an inseparable part of me. As we say in Malagasy, “Andrianiko ny teniko, ny an'ny hafa koa feheziko!” (I will make my language sovereign; as for the languages of others, I will master them and make them mine as well).

Y aunque me encanta aprender otras lenguas, ninguna podría sustituirla: es única, hermosa y forma parte inseparable de mí. Como decimos en malgache: «¡Andrianiko ny teniko, ny an'ny hafa koa feheziko!» (Haré soberano mi idioma; en cuanto a los idiomas de los demás, los dominaré y los haré míos también).

El malgache es una de las comunidades lingüísticas más activas de Global Voices, fruto de la pasión colectiva que el equipo de colaboradores siente por su lengua materna. Imanoela Fifaliana, editora y traductora del equipo de malgache, pone de manifiesto esa pasión en su respuesta:

My greatest wish is to share this beauty with others, to see more people discover the richness of our language and culture, so that it can continue to thrive for generations to come. Tiako ny teniko! (I love my language)

Mi mayor deseo es compartir esta belleza con los demás, que más gente descubra la riqueza de nuestro idioma y nuestra cultura, para que pueda seguir prosperando durante generaciones. ¡Tiako ny teniko! (Amo mi idioma).

Y la traductora Raveloaritiana Mamisoa Isabelle resumió en pocas palabras la conexión que siente con el malgache: «Mi lengua materna es mi identidad, mi vida, un puente hacia mi cultura y mi herencia».

Realidades injustas, relaciones complicadas

Una lengua puede ser fuente de belleza, pero también puede emplearse con fines perversos. A lo largo de la historia y aún hoy, los poderosos han intentado borrar las lenguas autóctonas y sustituirlas por las suyas propias para debilitar los vínculos culturales, romper los lazos comunitarios y provocar conflictos, todo con el fin de someter a los pueblos y robarles su mano de obra y sus recursos.

La lengua materna de la escritora Candice K. Stewart es el patois jamaicano. Habló de su experiencia personal con esta militarización de la lengua como legado del colonialismo británico:

I can remember being corrected and scolded as a child the second I uttered any bit of Patwa. In the moment, the real effects were not noticed. However, many years later, it is evident. Many of us have to figuratively fight for our lives to speak Patwa, write it, and understand the varied sounds. This is all thanks to what we were brainwashed to believe — that to speak Patwa and communicate with it is indicative of being primitive and uneducated. I am forever grateful for local linguists and champions of Patwa who continue to push Patwa.

Recuerdo que de niña me corregían y regañaban en cuanto pronunciaba un poco de patwa. En ese momento, no se notaban los efectos reales. Sin embargo, muchos años después, es evidente. Muchos tenemos que luchar figuradamente por nuestras vidas para hablar patwa, escribirlo y entender los diversos sonidos. Todo gracias a lo que nos lavaron el cerebro para que creyéramos: que hablar patwa y usarlos para comunicarnos es indicativo de ser primitivo e inculto. Estoy eternamente agradecida a los lingüistas locales y a los defensores del patwa que siguen impulsándolo.

Cuando las historias personales, culturales y políticas colisionan, el término «lengua materna» puede resultar complicado de desentrañar. La editora asociada Ameya Nagarajan comentó que no estaba segura de cómo responder a la pregunta:

Is it your mother's language? And her mother's language? Then it's Gujarati, which I do not speak at all and cannot understand. But what people mean, in India, is the “family” language which is usually your father's language. Then it's Tamil, which I speak more or less okay, mainly because I've grabbed every opportunity as an adult to do it and get better. I can barely read or write. Is it the language you think and dream in? That you grew up speaking? That your parents and grandparents spoke to you when you were a child? Then it's English.

¿Es el idioma de tu madre? ¿Y la lengua de su madre? Entonces es el guyaratí, que no hablo en absoluto y no entiendo. Pero lo que la gente quiere decir, en India, es la lengua «familiar», que suele ser la lengua de tu padre. Luego está el tamil, que hablo más o menos bien, sobre todo porque de adulta he aprovechado todas las oportunidades para hacerlo y mejorar. Apenas sé leer y escribir. ¿Es la lengua en la que piensas y sueñas? ¿En la que hablabas de niña? ¿La que te hablaban tus padres y abuelos cuando eras niña? Entonces es el inglés.

Ngo Ngimbous Fidèle Juliette, editora de traducciones al francés, habló de su relación con el bassa y de cómo hace todo lo que puede con los conocimientos que tiene:

Le bassa représente mes origines. Cette langue a bercé mon enfance. Malheureusement, bien que codifiée, je n'ai pas eu la chance d'apprendre à la lire ni à l'écrire. Je le fais en tâtonnant.

El idioma bassa representa mis orígenes. Esta lengua me acunó en la infancia. Por desgracia, aunque está codificada, no tuve la oportunidad de aprender a leerla o escribirla. Lo hago por ensayo y error.

Y Arzu Geybullayeva, escritora y editora que cubre el sur del Cáucaso y Turquía, estableció una distinción entre las ideas de «orígenes» y «raíces» en relación con sus lenguas maternas, el azerí y el ruso:

I think, in the grand picture, it is the only thing that connects me to my origins. I would refrain from using the word roots because I have come to learn that roots can be planted elsewhere and hence, I don't see it as a connection to the roots but more to my country of origin. It remains the language which sometimes has the best word to explain a situation or a state or an emotion.

Creo que, a grandes rasgos, es lo único que me conecta con mis orígenes. Me abstendría de utilizar la palabra raíces porque he aprendido que las raíces se pueden plantar en cualquier parte y, por lo tanto, no lo veo como una conexión con las raíces, sino más bien con mi país de origen. Sigue siendo la lengua que a veces tiene la mejor palabra para explicar una situación, un estado o una emoción.

Palabras y expresiones únicas

Cada palabra es un universo en sí mismo, con un vocabulario único y cambios creativos de frases que no son fáciles de traducir. Iryna Tiper, editora de traducción al ucraniano, habló de la melodía, los matices y la riqueza del ucraniano:

One of my favorite words is затишок (zatyshok), meaning a cozy, warm place — it perfectly reflects the sense of home and belonging that Ukrainian gives me.

Una de mis palabras favoritas es затишок (zatyshok), que significa lugar acogedor y cálido; refleja perfectamente la sensación de hogar y pertenencia que me transmite el ucraniano.

La escritora Prudence Nyamishana afirma que su lengua materna, el kiga, la une a sus antepasados:

Some of the phrases and proverbs in Rukiga reveal how generations passed on wisdom and traditions. My favourite proverb is “Nyantahurira akambukira omu bwato bwibumba” — he who doesn't heed a warning will eventually try to cross a sea in a clay boat.

Algunas de las frases y proverbios en rukiga revelan cómo las generaciones transmiten sabiduría y tradiciones. Mi proverbio favorito es «Nyantahurira akambukira omu bwato bwibumba»: quien no hace caso de una advertencia, al final intentará cruzar un mar en una barca de barro.

Sanjib Chaudhary, escritor y editor de traducción nepalí, describió que su lengua materna, el tharu oriental, ha sido moldeada por el entorno en los que ha vivido el pueblo tharu:

I think and dream in my mother language… Tharus have lived in the southern plains of Nepal for thousands of years and they have unique relation with the forests, wild animals and nature which reflects in the language, unique words, phrases and idioms.

Pienso y sueño en mi lengua materna. Los tharus han vivido en las llanuras del sur de Nepal durante miles de años y tienen una relación única con los bosques, los animales salvajes y la naturaleza que se refleja en el idioma, en palabras, frases y expresiones únicas.

Y el autor Abhinash Das ofreció una palabra preferida en asamés, uno de los idiomas oficiales de India:

I feel so good and happy expressing and communicating in my mother language… I am sharing one of my favourite Assamese words: “ভালপোৱা” which means “love” in English.

Me siento muy bien y feliz expresándome y comunicándome en mi lengua materna. Esta es una de mis palabras favoritas en asamés: ভালপোৱা que significa “amor” en inglés.

«La única que hablo de corazón»

Nuestra lengua materna es fundamental para relacionarnos con nosotros mismos y con los demás, estén cerca o lejos. Este es el caso del editor francoparlante de África subsahariana Jean Sovon, cuya lengua de origen es el ewé:

Ma langue maternelle représente une richesse immatérielle que je partage en commun avec les membres de ma communauté ou ethnie. Je suis fier de parler cette langue et de voir d'autres personnes s'y intéresser.

Mi lengua materna representa una riqueza intangible que comparto con los miembros de mi comunidad o mi grupo étnico. Estoy orgulloso de hablar este idioma y de que otras personas muestren su interés.

Ioana Dobre, editora de traducción al rumano, dijo que el rumano «me conecta con mi infancia, mi familia, mis primeros amigos y representa una gran parte de lo que soy», mientras que Gabriela García Calderón Orbe, responsable de la traducción al español, expresó concisamente su relación con el español: «Es como me comunico con los demás y como adquiero conocimientos».

Para Marisa Petricca, editora de la traducción al italiano, su lengua materna le da un vínculo especial con las artes:

The Italian language can also be considered a universal language: every musician can understand even two or three words in Italian, finding them on the pentagram, like allegro, maestoso, etc. The Italian language identity often embodies disciplines like humanities, music, poetry, literature, and art that our ancestors made. And for me, these are the most important values of my language, actually.

El italiano también puede considerarse un idioma universal: todo músico puede entender incluso dos o tres palabras en italiano, están en el pentagrama, como allegro, maestoso, etc. La identidad del italiano a menudo encarna disciplinas como las humanidades, la música, la poesía, la literatura y el arte que hicieron nuestros antepasados. Y para mí, estos son los valores más importantes de mi idioma, en realidad.

También señaló la conexión que le da con los hablantes de otras lenguas romances, algo que la traductora Ursu Ilona-Alexandra también destacó de su lengua materna, el rumano, y añadió: «Mi lengua materna significa para mí tanto el origen como la originalidad».

La condición de que nuestra lengua materna esté entrelazada con nuestra propia identidad fue común a todas las respuestas que recibimos de la comunidad de Global Voices. Quizás la traductora Maria Dabija lo resumió perfectamente:

Ma langue maternelle est la seule que je parle avec le cœur.

Mi lengua materna es la única que hablo de corazón.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.