¿Por cuánto tiempo? El idioma arameo y su perdurable legado en Siria

Estela con inscripcion aramea dedicada al dios Salm. Piedra arenisca, siglo V a.C. encontrada en Teima, noroeste de Arabia Saudita, Museo del Louvre, dominio público, vía Wikimedia Commons.

El idioma arameo, uno de los lenguajes más antiguos que aún se siguen hablando en el mundo, ocupa un lugar especial en los corazones de quienes valoran el patrimonio lingüístico y la identidad cultural. Como natural de Siria, siento un inmenso orgullo de pertenecer a una comunidad que ha preservado este idioma ancestral, especialmente en el histórico pueblo de Malula. El pueblo está ubicado en las escarpadas montañas al noreste de Damasco, y se erige como un testimonio vivo de la resistencia del arameo, idioma que ha sobrevivido durante milenios y que siguen hablando sus habitantes hoy en día.

El idioma de la antigüedad

El arameo es un idioma semítico cuyas raíces se remontan a más de 3000 años. Fue la lengua franca del antiguo Cercano Oriente, se hablaba en imperios como el de los asirios, babilonios y persas. También se cree que fue el idioma que habló Jesucristo, lo que lo convierte en una piedra angular de la historia y teología cristianas. A pesar del auge del árabe y otros idiomas en la región, el arameo ha perdurado, especialmente en comunidades aisladas como Malula, donde fue transmitido de generación en generación.

Sin embargo, la guerra civil en Siria impuso grandes dificultades para su existencia. La guerra obligó clausurar el Instituto Arameo de Malula, dedicado a preservar y enseñar el idioma a las siguientes generaciones.

Malula: bastión del arameo

El pequeño pueblo de Malula es uno de los últimos lugares en el mundo donde el arameo todavía se habla como un idioma vivo. El nombre del pueblo, derivado de la palabra aramea “entrada”, refleja su significado histórico y cultural. Los habitantes de Malula, en su mayoría cristianos, han preservado el idioma a través del uso diario, rituales religiosos y tradiciones orales. El pueblo también alberga dos de los monasterios cristianos más antiguos del mundo: el monasterio de san Sergio y san Baco y el monasterio de santa Tecla. Estos sitios atraen a peregrinos y lingüistas, motivados por la mezcla única de espiritualidad y patrimonio lingüístico.

El arameo que se habla en Malula se conoce como neoarameo occidental, dialecto que ha evolucionado a lo largo de los siglos pero que conserva muchas características del idioma antiguo. Este dialecto es distinto de los dialectos neoarameos orientales que hablan las comunidades asirias y caldeas en otras partes del oeste de Asia. La sobrevivencia del neoarameo occidental en Malula es un testimonio del aislamiento del pueblo y la determinación de su gente por preservar su identidad cultural.

Este video de 2008 cuenta la historia de Malula y de quienes preservan el idioma arameo:

Arameo y árabe

El idioma arameo ha tenido una profunda influencia sobre el árabe, especialmente en la zona de Levante (Siria, Líbano, Jordania y Palestina). Muchas palabras en los dialectos árabes modernos, incluido el dialecto sirio, tienen raíces en el arameo, lo que resalta las profundas conexiones lingüísticas y culturales entre ambos.

Por ejemplo, hay palabras que han evolucionado al árabe como:
– Arameo: ܐܒܐ (aba), padre, que en árabe es أب (ab)
– Arameo: ܡܠܟܐ (malka), rey, que en árabe es ملك (malik)
– Arameo: ܫܡܝܐ (shmayā), cielo o paraíso, que en árabe es سماء (samā’)
– Arameo: ܒܝܬܐ (bayta), casa, que en árabe es بيت (bayt)
– Arameo: ܐܪܥܐ (ar’a), tierra o suelo, que en árabe es أرض (arḍ)

La preservación del arameo también sirve como recordatorio de la rica diversidad de Siria. A pesar de las dificultades que surgen por el paso del tiempo y los conflictos humanos, las personas de Malula o de otros pueblos cercanos, como Jubb'adin, han mantenido sus tradiciones lingüísticas, lo que ha asegurado que el arameo siga siendo un idioma vivo y no una reliquia del pasado.

Arameo en el mundo

El idioma arameo ganó atención global en 2004, con el estreno de la película La pasión de Cristo, de Mel Gibson. La película, que retrata las últimas horas de vida de Jesucristo, fue memorable por usar arameo y latín, los idiomas que se hablaban en la Judea del siglo I. Para garantizar la autenticidad, Gibson solicitó la ayuda de lingüistas y estudiosos del arameo para enseñar a los actores cómo hablar el idioma. Esto no solo añadió precisión histórica a la película, sino que también puso al arameo en primer plano en la cultura popular.

Los diálogos de la película están completamente en arameo reconstruido, hebreo y latín. Aunque Gibson inicialmente se opuso, la película tuvo subtítulos. Que la película usara arameo despertó un renovado interés por el idioma, lo que aumentó la conciencia de su importancia histórica y cultural. Para muchos, la película fue la primera exposición al arameo y sirvió como recordatorio del legado perdurable del idioma.

Preservar el idioma y la historia

El arameo es más que solo un medio de comunicación; es un puente hacia el pasado, una conexión con las antiguas civilizaciones y tradiciones espirituales que dieron forma a nuestro mundo. Para aquellos interesados en aprender arameo, hay varios institutos, ONG y recursos disponibles. Como habitante de Siria, me enorgullece pertenecer a una comunidad que ha salvaguardado este tesoro lingüístico.

Al aprender y preservar el arameo, honramos no solo a nuestros antepasados, sino también el rico tapiz de la historia humana que ayudaron a tejer. Al usar y promover el idioma arameo, aseguramos que este antiguo tesoro siga siendo una parte vibrante de nuestro patrimonio humano compartido.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.