
Vista del río Éufrates en Turquía en 1994, con el recientemente completado embalse Ataturk y su consiguiente reserva. Imagen en Filckr de NASA Johnson. (CC BY-NC 2.0).
Este artículo de Mohamed Yousry se publicó originalmente en árabe en Raseef 22* el 15 de febrero de 2025. Esta versión editada se tradujo al inglés y publicó en Global Voices como parte de un acuerdo de compartir contenido.
Las regiones del Asia occidental y norte de África enfrentan una crisis de escasez de agua. Alrededor del 60% de la población vive en zonas en las que falta agua. Según investigaciones recientes, el Instituto Internacional de Gestión del Agua ha advertido que el cambio climático en la región generará más escasez de agua en los próximos años.
En un intento de resolver el problema de la escasez de agua, muchos países árabes han decidido crear acuerdos para compartir agua fresca con sus vecinos en estas últimas décadas. ¿Cuáles son estos acuerdos? ¿Cuáles son las previsiones más importantes? Y, ¿cómo estos acuerdos están vinculados a las condiciones políticas y económicas?
Acuerdos sobre el agua entre Irak y Turquía
Ha habido muchas disputas entre Ankara y Bagdad sobre la distribución del agua de los ríos Tigris y Éufrates. Como se sabe, los dos ríos se originan en Turquía y fluyen una larga distancia en ambos países antes de desembocar en territorio sirio.
En 1946, Irak firmó un tratado de amistad y buena vecindad con Turquía al que se adjuntaron seis protocolos. El primero incluía varias directrices para regular el uso del agua los ríos Tigris y Éufrates y sus tributarios.
Más adelante, los dos países acordaron en protocoles similares en la década de 1970, 1980 y 2021, respectivamente, pero el problema del agua se mantuvo y no se ha resuelto.
En abril de 2024, el primer ministro iraquí Mohammed Shia al-Sudani anunció en rueda de prensa con el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, la firma de un acuerdo sobre la gestión de agua entre los dos países que se extendería 10 años.
El acuerdo también incluye una invitación a las empresas turcas a cooperar en la infraestructura de proyectos de irigación, implementar proyectos para intercambiar conocimientos y utilizar sistemas y tecnologías modernas de irigación.
A pesar de la bienvenida oficial del acuerdo, la mayoría de las disposiciones fueron rechazadas por expertos internacionales de agua en la frontera iraquí, que lo ven como confuso y «muy impreciso» y que «se ha formulado de manera que permite que el lado turco lo pueda evadir». Es más, el acuerdo no especifica el porcentaje o cantidad de agua que saldría a Irak.
El Acuerdo de Entebbe sobre el Nilo
La distribución de agua de los países de la cuenca del Nilo fue organizada bajo varios acuerdos que concluyeron en diferentes fechas en el siglo XX. Los acuerdos más destacados son los de 1902, 1929 y 1959. Bajo estos acuerdos, a Egipto se le destinaba 55 500 millones de metros cúbicos de agua del Nilo, mientras que 18 500 millones de metros cúbicos se destinaban a Sudán.
En mayo de 2010, hubo una gran polémica en torno a los acuerdos sobre el río Nilo, después de que cinco países de su tramo superior —Etiopía, Uganda, Kenia, Tanzania y Ruanda— firmaron el Acuerdo del Marco Jurídico de la Cuenca del Nilo en la ciudad ugandesa de Entebbe, conocido en los medios como el Acuerdo de Entebbe. Este acuerdo proponía un reparto equitativo entre los países de la cuenca, sin tener en cuenta la población, la demografía o las necesidades de desarrollo de cada país. El acuerdo confirmaba que entraría en vigencia 60 días después de ser ratificado por seis de los Estados miembros.

La gran presa del Renacimiento Etíope, Guba, Etiopía en 2019. Fotografia Copernicus Sentinel por Pierre Markuse. Wikimedia Commons. CC BY 2.0.
En 2010, el exministro de Irrigación egipcio Mohamed Nasr Allam dijo que Egipto tomaría todas las medidas necesarias para confirmar todas las organizaciones internacionales que este acuerdo es «contra el derecho internacional, no es vinculante en Egipto y representa una violación de los derechos del agua». También aseguró que Egipto recurrirá a la ley internacional para preservar sus derechos históricos en el río Nilo.
Recientemente, el debate sobre el Acuerdo de Entebbe ha vuelto a primera línea una vez más, después de que la república de Sudán del Sur anunció que ratifica los términos del acuerdo.
Esto no puede separarse de las crecientes preocupaciones de Egipto y Sudán de los años recientes, después de que Etiopía construyó la presa del Renacimiento en el río Nilo. Todas estas medidas han creado un estado de tensión militar entre Egipto y Etiopía, que se ha evidenciado recientemente.
Emiratos Árabes Unidas, Jordania e Israel: Agua para un acuerdo de electricidad
En 1994, se firmó un tratado de paz entre Amán y Tel Aviv, con el que Jordania fue el segundo país árabe, después de Egipto, que establecía relaciones oficiales con el Estado de Israel.
En noviembre de 2021, en la Expo 2020 de Dubái, el ministro de Energía israelí, Karin Elharrar, y el ministro de Agua e Irrigación de Jordania, Mohammad Al-Najjar, firmaron una declaración con la intención de cooperar para producir electricidad a partir de energía solar y de la desalinización del agua entre Jordania e Israel.
La declaración estipuló que Jordania, que sufre de escasez de agua dulce aunque tiene gran potencial para generar electricidad de energía solar, generaría electricidad de energía solar para Israel. Por su parte, Tel Aviv, que depende de la desalinización para la mayoría de su abastecimiento de agua, trabajaría en desalinizar 200 millones de metros cúbicos de agua anualmente para Jordania.
Un año más tarde, las dos partes avanzaron en las negociaciones. Esto ha sido después de que tres países, Emiratos Árabes Unidos, Jordania e Israel firmaron un nuevo acuerdo sobre el proyecto de agua y energía, al margen de la conferencia climática celebrada en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheikh, en noviembre de 2022.
Según el acuerdo, «Emiratos Árabes Unidos construirá una planta de desalinización en Israel para proveer a Jordania con agua, mientras Emiratos Árabes Unidos construirá una enorme granja solar en el desierto de Jordania, que facilitará un porcentaje del consumo de electricidad de Israel».
En noviembre de 2023, Jordania decidió congelar el suministro de electricidad de Tel Aviv en respuesta a la guerra de Israel en la franja de Gaza. Mientras tanto, Jordania pidió extender el acuerdo con Israel sobre el abastecimiento de agua durante cinco años, solicitud que se recibió con reticencia para una extensión de seis meses por presión de Estados Unidos.
Agua de Irán a Kuwait
Kuwait es otro país que depende de la desalinización de agua de mar para obtener agua dulce. Al principio del nuevo milenio, Irán ofreció abastecer a Kuwait con la mayor cantidad de sus necesidades de agua e implementar algunos proyectos enormes en el Golfo.
En diciembre de 2003, ambos países firmaron un acuerdo para transferir agua dulce de Irán a Kuwait en Teherán, donde se acordó que Irán transferiría diariamente 900 000 metros cúbicos de agua potable a Kuwait.
El proyecto consistió en una red amplia de tuberías que se extendían desde el noroeste de Irán en la región de Ahvaz, específicamente desde el río Karun en el embalse Karkheh, después del cual las tuberías seguirían a ciudades iraníes, como Muhammarah y Abadan, hasta cruzarse con las aguas del golfo Arábico y extender tuberías marinas que evitaron pasar por territorio iraquí, y llegarían por fin a Kuwait.
El acuerdo inicial estipulaba que el proyecto llevaría 30 años y su presupuesto esperado era de más de 1500 millones de dólares estadounidenses. Sin embargo, tal como se esperaba, y junto con las declaraciones hostiles que intercambiaron Irán y los Estados del Golfo, el proyecto desató gran controversia en los círculos políticos de Kuwait, y las posiciones y reacciones variaron entre partidarios y opositores.
En julio de 2006, Kuwait anunció oficialmente que las negociaciones para implementar el proyecto quedaban suspendidas permanentemente por las circunstancias políticas en la región, especialmente en lo que respecta a la situación en Irak y la cuestión nuclear de Irán.