
Imagen de Arzu Geybullayeva. Hecha con CanvaPro.
El 28 de febrero, periodista independiente azerbaiyana Fatima Movlamli fue detenida en el marco de una investigación en curso contra el medio independiente Meydan TV. Con este arresto, Movlamli se convirtió en la novena mujer periodista detenida en Azerbaiyán en los últimos meses.
Desde noviembre de 2023, las autoridades azerbaiyanas han intensificado una represiva campaña contra periodistas, activistas políticos y defensores de derechos humanos. Hasta ahora, alrededor de veinte periodistas han sido arrestados, algunos están esperando juicio, otros ya fueron sentenciados o o están bajo arresto domiciliario. Organizaciones locales de derechos humanos denuncian que estas detenciones e intimidaciones tienen un claro trasfondo político e indican que la lista de presos políticos ya suma 357 personas. Los activistas y periodistas afectados rechazan las acusaciones y aseguran que los están persiguiendo por su labor informativa.
Fatima Movlamli, de 24 años, es una periodista independiente que ha colaborado con diversos medios independientes en Azerbaiyán. En 2018, fue secuestrada y estuvo incomunicada durante cinco días. Los captores, que Movlamli cree que eran agentes de los servicios de seguridad del Gobierno, la obligaron a entregar su teléfono. Un año después, fue víctima de acoso cibernético cuando videos íntimos, que probablemente fueron extraídos de su teléfono durante su secuestro, fueron filtrados en línea. En una entrevista con el Proyecto de Informes sobre Crimen Organizado y Corrupción (OCCRP), Movlamli recordó esa experiencia y confesó que llegó a sentirse tan avergonzada que pensó en quitarse la vida:
«A una edad en la que aún no entendía del todo lo que significaba ser mujer, me sentí avergonzada de tener cuerpo de mujer y de que la gente lo viera desnudo».
El acoso no terminó ahí. En 2020, hackearon su cuenta personal de Facebook, y un año después, los videos íntimos volvieron a circular, esta vez en un grupo de Telegram. En ese mismo espacio, también circuló contenido similar que tenían como blanco a otras mujeres activistas. Ese mismo año, Movlamli descubrió que su nombre figuraba en la lista de personas vigiladas mediante el software espía Pegasus, programa espía israelí que ha sido utilizado en todo el mundo para espiar a periodistas, políticos, activistas y académicos.
Tras su arresto, las autoridades acusaron a Movlamli de contrabando, un cargo sin fundamentos, y la sentenciaron a un mes y nueve días de prisión preventiva. Estos mismos cargos también han sido usados contra otras ocho mujeres periodistas: Sevinj Vagifgizi (36), Nargiz Absalamova (27) y Elnara Gasimova (29) de Abzas Media; Aynur Elgunash (50), Aytaj Ahmadova (32), Aysel Umudova (33) y Khayala Aghayeva (28) de Meydan TV; y Shahnaz Beylergizi (51) de Toplum TV.
Cabe destacar que muchas de estas periodistas eran quienes informaban sobre las manifestaciones anuales del 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, organizadas en la capital, Bakú. Pero este año no podrán estar, ni como participantes ni como reporteras.
El panorama para los medios independientes en Azerbaiyán es cada vez más sombrío. Las medidas represivas avanzan a toda velocidad y las nuevas restricciones a las plataformas informativas, parece que pronto solo quedarán los medios oficiales controlados por el Estado. Muchos medios nacionales independientes y de oposición han sido obligados a trasladarse al extranjero, mientras que sus periodistas enfrentan persecución política. En febrero de 2025, el Gobierno suspendió las operaciones en Azerbaiyán de varios medios internacionales, como la BBC, Voice of America, Rossiya Segodnya (Sputnik) y Bloomberg.
Además, la Policía arrestó a los periodistas Shamshad Aghayev y Nurlan Libre, que al igual que otros periodistas detenidos anteriormente, enfrentan cargos de contrabando y están bajo investigación como parte del caso en contra de Meydan TV.
Mientras tanto, varios periodistas y blogueros ya han sido condenados. Entre ellos se encuentra el bloguero Arzu Sayadoghlu Mammadov, condenado a siete años de prisión; el periodista y director del canal de televisión en línea Kanal 13, Aziz Orucov, sentenciado a dos años; y el periodista y director del canal en línea Kanal 11, Teymur Karimov, que recibió una condena de ocho años.
Mientras las autoridades refuerzan su control sobre las voces críticas dentro del país, han destinado recursos significativos a mejorar su imagen pública a nivel internacional. El 13 de febrero de 2025, la Agencia Estatal de Turismo anunció cuatro licitaciones por un valor total de 4190 millones de manats (2,4 millones de dólares). Estas campañas están destinadas a financiar la visita de 212 personas (influenciadores, periodistas y blogueros de viajes) de nueve países con el objetivo de promover una narrativa positiva sobre Azerbaiyán.
Actualmente, Azerbaiyán ocupa el puesto 164 de 180 países en el Índice de Libertad de Prensa 2024 de Reporteros Sin Fronteras.
Para muchas de las periodistas arrestadas, este será el segundo Día Internacional de la Mujer que pasarán tras las rejas. En 2024, durante las protestas del 8 de marzo, la periodista y feminista Aytac Taptiq expresó su solidaridad con sus colegas encarceladas: «Nos solidarizamos con las periodistas Sevinc Vagifgizi, Nargiz Absalamova y Elnara Gasimova, que estaban haciendo su trabajo como profesionales y fueron arrestadas precisamente por esa razón». Este año, sin embargo, Taptiq tampoco podrá alzar la voz en las calles, ya que ahora forma parte de la lista de mujeres periodistas silenciadas bajo falsas acusaciones de contrabando.