Marcha Aurat rinde homenaje a la lucha de las mujeres en Pakistán

Aurat March 2025. Image by the author.

Marcha Aurat 2025. Imagen del autor. Usada con autorización.

La Marcha Aurat, protesta socio-política anual celebrada en ciudades pakistaníes, tuvo lugar el 12 de febrero de este año junto al Día Internacional de la Mujer. La marcha, con temática de Historia del Feminismo, fue organizada en colaboración con el Foro de Acción de Mujeres para conmemorar la lucha de las mujeres que resistieron las leyes draconianas aprobadas por el régimen militar del general Zia-hul-Haq en la década de 1980.

Antes de la concentración, el Foro de Acción de Mujeres y la Marcha Aurat organizaron una conferencia de prensa conjunta en el Club de Prensa de Lahore para presentar un estatuto de demandas de 14 puntos que planteó temáticas urgentes como la violencia de género, estrictas leyes de censura y, particularmente, la reciente reforma a la Ley de Delitos Electrónicos de Pakistán.

Este año nuestra Carta de Reivindicaciones aborda reivindicaciones anteriores no atendidas y también reclama la atención del Estado sobre cuestiones urgentes, empezando por la justicia de género. Nuestro tema de la historia feminista pretende destacar las luchas y celebraciones de los movimientos feministas, exigir que estos movimientos obtengan el reconocimiento histórico que merecen.
El enlace a la carta de reivindicaciones completa se encuentra en nuestra biografía.

Firmes ante la oposición

En los últimos seis años, el colectivo feminista Hum Aurtein ha celebrado la Marcha Aurat cada 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, para dar a conocer sobre el patriarcado y defender los derechos de las mujeres y comunidades marginadas de Pakistán. La movilización ha enfrentado la oposición de las autoridades y grupos religiosos, y 2025 no fue la excepción. A las mujeres se les permitió marchar una vez que la Corte Suprema de Lahore dictó la administración distrital que aseguraba que el evento podía proceder.

La artista y activista Leena Ghani explicó a Gloval Voices por WhatsApp que las autoridades no tomaron en serio a la Marcha Aurat en un principio:

In the first two years, authorities did not see the Aurat March as a threat or take it seriously as a movement. Post-2020, the state recognized its street power and accused it of spreading vulgarity. During the march, the slogan ‘Mera Jism Meri Marzi’ (my body, my choice) was raised, which led to significant backlash. Despite this, the Aurat March pushed back and took control of the narrative. Since then, it has engaged with the courts, as this has become the state's strategy to wear activists down and intimidate us into not organizing the march.

Los primeros dos años, las autoridades no veían a la Marcha Aurat como una amenaza ni la tomaban en serio como movimiento. Luego de 2020, el Estado reconoció su fuerza popular y la acusó de fomentar la vulgaridad. Durante la marcha, se alzó el lema «Mera Jism Meri Marzi» (mi cuerpo, mi decisión), y eso trajo repercusiones. A pesar de esto, la Marcha Aurat resistió y tomó el control de la narrativa. Desde entonces, se ha llevado el asunto a la justica como una estrategia del Estado para desprestigiar a las activistas e intimidarnos para no organizar la concentración.

Por primera vez, este año la Marcha Aurat se celebraría en el transcurso de dos meses en diferentes fechas. El grupo de Lahore decidió organizarla un poco antes, ya que el mes sagrado de Ramadán —cuando los musulmanes de todo el mundo ayunan— empieza en marzo, lo que dificulta la participación de muchas mujeres.

Otros grupos organizaron el evento en otras fechas: la Marcha Aurat de Multan el 23 de febrero, la Marcha Aurat de Islambad el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer), y las Marchas Aurat en Karachi y Miripurkhas el 11 de mayo (Día de la Madre).

Historia del feminismo en Pakistán

El Foro de Acción de Mujeres es reconocido como una plataforma para la defensa, activismo y concienciación que ha estado al frente del movimiento de mujeres en Pakistán desde 1981.

La activista feminista Nighat Said Khan habló con Global Voices vía WhatsApp:

WAF has been celebrating it since 1984, and over the years, other organizations, including the National Commission on the Status of Women and government offices, have joined in organically. Even if it is not officially recognized by the government, it is still celebrated.

El Foro de Acción de Mujeres la celebra desde 1984 y, a lo largo de los años, otras organizaciones, incluida la Comisión Nacional sobre la Situación de la Mujer y oficinas gubernamentales, se han acoplado orgánicamente. Aunque no tiene reconocimiento oficial del Gobierno, aún así se celebra.

El tema de este año se centró en la historia del feminismo en Pakistán, y conmemoró a las mujeres que desafiaron la dictadura militar del general Zia-ul-Haq con una protesta pública que organizaron en Lahore el 12 de febrero de 1983, a pesar de las regulaciones de la ley marcial que prohibió toda actividad política, procesiones y protestas públicas. La movilización fue suscitada por la propuesta de la ley de evidencia, que de haberse aprobado, habría reducido el valor de los testimonios de las mujeres a la mitad de los hombres. Desde entonces, esta marcha ha simbolizado la convicción inquebrantable de las mujeres por un orden democrático basado en la justicia de género que garantice el espectro completo de derechos humanos para todos, particularmente quienes han sido históricamente segregados.

Manifestantes, pancartas y presentaciones

La marcha es inclusiva para personas de todos los géneros y edades, con la participación de mujeres, hombres y personas transgénero de toda condición. La destacada activista feminista Nighat Said Khan encabezó la marcha desde una silla de ruedas e inspiró pasión y esperanza entre las feministas jóvenes a su alrededor.

Sin embargo, a lo largo de los años, se ha observado que el número de manifestantes ha disminuido gradualmente, y que la Marcha Aurat está perdiendo potencia. Nida Kirmani, profesora adjunta en la Universidad de Ciencias y Gestión de Lahore planteó en Facebook:

This is called the routinisation of protest, & it happens with every movement. For a movement to sustain itself & grow, it must continuously mobilise around particular issues/events that resonate with large numbers of people.

Esto se llama rutinización de la protesta, y sucede con todos los movimientos. Para que un movimiento se sostenga y crezca, debe movilizarse constantemente por problemáticas/actos que resuenen con muchas personas.

Mientras hablaba con Global Voices vía WhatsApp, una activista por los derechos de las mujeres refutó:

The reduced number of marchers stems from multiple factors: controversial slogans that alienate potential allies, institutional constraints, and a polarized public discourse that fixates on sensationalized rhetoric rather than the march’s substantive demands. However, the march’s significance lies not in its numbers, but in its symbolic defiance. Small but determined groups often seed societal change, acting as catalysts for broader women’s rights movements, even if progress appears incremental.

El número reducido de manifestantes se debe a múltiples factores: lemas controversiales que alejan a potenciales aliados, restricciones institucionales, y un discurso público polarizado que se centra en retóricas sensacionalistas en vez de las demandas sustantivas de la marcha. Sin embargo, la importancia de la protesta yace en su rebeldía simbólica, no en sus números. Muchas veces, los grupos pequeños pero determinados actúan como catalizadores para movimientos  mas amplios por el derecho de las mujeres, incluso si el progreso parece progresivo.

Este año, los lemas se concentraron, en gran parte en los derechos hereditarios, el cese de desapariciones forzadas, violencia de género, abuso sexual y el cambio climático. Una pancarta que llamó la atención de todo el mundo fue una que mencionaba a la influenciadora Maria Butt, conocida como Maria B. en el rubro de la moda. Algunas pancartas la acusaron de transfóbica por sus declaraciones contra la comunidad transgénero y la Marcha Aurat.

Una vez que la marcha llegó a destino, hubo discursos que resaltaron a varios movimientos feministas que han estado trabajando en silencio en Pakistán a lo largo de los años. Siguió una presentación de baile del Teatro Ajoka, con personas que cantaban y bailaban canciones revolucionarias.

Instalaciones artísticas

Cada año, la Marcha Aurat elabora formas creativas de destacar las dificultades que enfrentan las mujeres en su vida cotidiana por el patriarcado. Este año, instalaron una cabina de votación con cosas que las mujeres escuchan diariamente escritas en cajas.

Image by the author.

Imagen del autor. Usada con autorización.

También hubo un teléfono en exhibición con grabaciones de mujeres que querían participar en la marcha pero no podían por presiones familiares.

Wall of Rage. Image by the author.

Muro de la furia. Imagen de la autora. Usada con autorización.

Otra exhibición fue el Muro de la Furia, en el que las manifestantes podían expresarse con pintura o bolígrafos. Para el final del día, el muro presentaba declaraciones como «Mi cuerpo, mi decisión», «Yo también» y «Con orgullo de ser transgénero».

Purple sheet of hope. Image by the author.

Paño violeta de la esperanza. Imagen de la autora. Usada con autorización.

Llevaron un chaddar (paño) violeta de esperanza que simbolizaba la creencia de que, algún día, las vidas de las mujeres puedan cambiar y ser más fuertes. Otro paño mostraba las historias de acoso y abuso que soportaron ellas, sus abuelas y sus madres a lo largo de los años.

Redes sociales, influenciadores y youtuberos

Durante los últimos años, los youtuberos han informado la marcha bajo una luz negativa, han acosado y atacado a las manifestantes en línea. Sin embargo, por experiencias previas, este año las manifestantes se negaron a dar entrevistas o interactuar con ellos.

Asma Amir, activista por los derechos de las mujeres, habló con Global Voices vía WhatsApp:

Marchers have adapted by reporting YouTubers, with police cooperation limiting their direct access. However, creators still exploit distant filming and editing to spread negative narratives. The persistent use of slogans like Mera Jism Meri Marzi by media and YouTubers — despite its controversy — fuels backlash because sensationalism drives engagement, overshadowing the march’s core demands such as ending child marriage, stopping gender-based violence, among others. This distortion shifts public focus from systemic issues to polarizing rhetoric, perpetuating misrepresentation.

Las manifestantes se han adaptado al denunciar a los youtuberos con la ayuda de la Policía para limitar su acceso directo. Sin embargo, los creadores aún se aprovechan de las grabaciones a distancia y ediciones que propagan narrativas negativas. La persistente utilización de lemas como Mera Jism Meri Marzi por parte de medios y youtuberos —a pesar de su controversia— incentiva a las repercusiones porque el amarillismo impulsa a la interacción y eclipsa las demandas centrales de la movilización, como eliminación del matrimonio infantil, cese de la violencia de género, entre otras. Esta distorsión desvía la atención del público de los problemas sistemáticos a una retórica polarizada que perpetúa la tergiversación.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.