
Libros publicados por Antonio Orjeda. Foto cortesía de Antonio Orjeda.
Siempre es importante reconocer y destacar la actuación de la mujer en la sociedad. Es así que en 2004, el periodista peruano Antonio Orjeda inició “Mujeres batalla”, una serie de entrevistas a cientos de mujeres que terminó por cambiarle la vida. Entonces era periodista de uno de los diarios más leídos del Perú, El Comercio, y cada martes, a toda página, hizo desfilar a empresarias, ejecutivas y emprendedoras sociales. Después, sus entrevistas alcanzaron a cientos de mujeres con trayectorias diferentes.

Algunas entrevistas de la serie «Mujeres batalla» en el diario El Comercio. Foto cortesía de Antonio Orjeda.
En amenas y reveladoras entrevistas, Orjeda presentó a mujeres que tienen mucho que contar y enseñar. Sus entrevistadas son mujeres de todas las edades, de todos los orígenes, de todos los lugares, pero con algo en común, el deseo de superarse y de honrar sus experiencias.
El recorrido bibliográfico de Antonio Orjeda empezó en 2007 con “Mujeres Batalla”. Vendió más de 10.000 ejemplares. Por otro lado, la colección para público infantil “Mancha Brava” consta de seis libros, publicados a razón de uno por año desde 2019. Desde 2020, los libros salen primero en versión digital y gratuita, y luego impresos en papel.
Conversamos con Antonio Orjeda sobre estos 20 años de recorrido de destacar la obra de mujeres tan diversas.
Global Voices (GV): ¿Cómo y cuándo surgió la idea de Mujeres Batalla y cuál fue la acogida original?
Antonio Orjeda (AO): La idea del libro fue consecuencia de un correo electrónico. Una mamá me escribió para contarme que estaba coleccionando las entrevistas que cada semana venía publicando en El Comercio y que guardaba algunas para que su hija las leyera cuando creciera. Le agradecí, le pregunté por la edad de su hija y resultó que era una bebé de seis meses de nacida. O sea, esa mujer iba a esperar unos años para sacar esas páginas de periódico y dárselas a leer. Ahí nació la idea del libro, porque sentí por primera vez en mi vida como periodista que mi labor podía ser útil. Y en el proceso de seleccionar las 30 entrevistas que integrarían el libro, surgió el nombre: “Mujeres batalla”. El libro fue un éxito, vendió más de 10.000 ejemplares. Hoy está agotado, aunque en 2018 se publicó una segunda versión.
GV: Como periodista hombre, ¿por qué decidiste focalizarse en las experiencias de mujeres?
AO: No lo decidí yo. En mayo de 2004 se lanzaría en la sección Economía de El Comercio una serie de páginas temáticas semanales y, por alguna razón, querían una dedicada a la mujer. ¿Por qué? Nadie lo supo explicar, y como yo era el “sensible” del grupo, el que trabajaba “temas raros”, desde perspectivas inusuales, me encargaron esa tarea que en realidad, sentí como una carga, y por eso propuse algo para salir del paso: como se trataría de toda una página, planteé realizar una entrevista semanal a una mujer destacada; y bastó la primera entrevista para “descubrir” un mundo inesperado que terminaría alterando mi vida para siempre.
GV: ¿Cómo eliges a las mujeres a las que entrevistas?
AO: Me guío por la trascendencia de su labor, o porque haya algo ejemplar o peculiar en su historia. La facturación no es determinante.

Los tres primeros libros de la serie “Mancha Brava”. Foto cortesía de Antonio Orjeda.
GV: Cuéntanos sobre “Mancha Brava”. En el Perú, “mancha” significa “grupo”, y “bravo” es valiente. Digamos entonces que se trata de un grupo valiente.
AO: “Mancha Brava” es una colección de libros que, a través de historias de mujeres ejemplares, procura servir de herramienta para sembrar equidad de género desde la infancia. Esta propuesta pertenece al género del libro informativo, que en la literatura infantil y juvenil se caracteriza por narrar hechos reales, cero ficción; y por ser visualmente atractivos.
Cada año, desde 2019, publico una nueva selección de diez casos. A partir de la segunda, “Mancha Brava – Las heroínas de la pandemia”, cada selección es temática. “Mancha Brava – Campeonas” es el quinto título, se publicó en 2023 y ofrece las historias de deportistas de élite peruanas.
GV: ¿Le das seguimiento a las historias?
AO: A algunas, pues tras la experiencia por lo general se establece un vínculo, que incluso ha llegado a la amistad.
GV: ¿Qué historia es la que más te ha impactado?
AO: De los seis títulos de la colección “Mancha Brava”, diría que más que alguna historia en especial, me han marcado dos títulos: el tercero y el último, que presentan a colegialas y a maestras, respectivamente. El primero, porque me encantó comprobar que hay menores de edad con historias poderosas y, mejor aún, que ello es consecuencia de haber recibido afecto en sus hogares. Ese resultado se obtiene así haya o no dinero en casa, eso me sacó de cuadro. ¿El otro libro? Me conmovió constatar el grado de amor que pueden tener las educadoras por su profesión. El sacrificio que han realizado con el propósito de brindar la mejor formación posible a sus chicas y chicos.
GV: En estos 20 años transcurridos de las entrevistas a mujeres, ¿ves alguna evolución sobre cómo las ven en la sociedad peruana?
AO: La revolución la están haciendo ellas, día a día y desde diferentes escenarios, pese a vivir en un país machista, clasista y racista. En estos 20 años se han creado una serie de gremios en los que las mujeres que han crecido en sus respectivos rubros les abren camino a las que recién empiezan. El trabajo es arduo, pero ahí están, dando batalla.
GV: ¿Qué te llevas de todo este recorrido?
AO: Es difícil quedarme con un solo aspecto, pero diría que me impresiona la tarea de algunos maestros rurales, por ejemplo. Tenemos mucho que agradecerles; y no se está haciendo. Es triste, y pese a todo, persisten en esa labor.