Promover el cambio: Activista ucraniana defiende los derechos de las personas con discapacidad

Imagen de Valentina Dobrydina, cortesía de la autora. Publicada con autorización.

Por más de 20 años, Valentyna Dobrydina ha defendido los derechos de las personas con discapacidad. Es representante de la Asociación Nacional de Personas con Discapacidad de Ucrania, que trabaja en su región natal de Chernivtsi en el suroeste del país. Su labor ha adquirido una nueva urgencia desde la invasión a gran escala en Ucrania por parte de Rusia, que ha dejado un número estimado de ocho millones de personas internamente desplazadas, que incluye un significativo número de personas con discapacidades.

Según el censo anterior al de 2022, alrededor de tres millones de ucranianos viven con discapacidades, cantidad que ha aumentado por la guerra a gran escala. Anna Romandash entrevistó a Valentina Dobrydina para Global Voices.

El activismo como necesidad social

Han pasado casi treinta años desde que Valentyna comenzó a usar una silla de ruedas. Admite que al principio era muy difícil adaptarse, mental y físicamente. Luchó con esta nueva realidad en la que su capacidad para moverse con libertad era muy limitada; principalmente por la falta de infraestructura accesible en las calles, pero también por falta de información y comunidades de apoyo.

“Me tomó tres años adaptarme a mi nueva vida”, reflexiona. “Pero cuando pude desplazarme con confianza en una silla de ruedas, retomé la promesa que me había hecho. Empecé a ayudar a los demás”.

Reunió a personas con ideas afines para crear una organización civil dedicada a defender los derechos de las personas con discapacidad.

“Hay muchos jóvenes con discapacidades en pueblos y ciudades remotas que a menudo se quedan en sus casas”, señala. “Mi trabajo es mostrarles que pueden ser activos y defender sus derechos. No necesitan esperar a que alguien aparezca y les arregle las cosas; porque si conocen sus derechos, pueden actuar y exigir más de sus comunidades, y generar el cambio ellos mismos”.

La guerra ha exacerbado los desafíos que enfrentan en Ucrania.

“El número de personas con discapacidad ha aumentado debido a las lesiones causadas por la guerra”, explica Valentyna. “La capacidad de prestar asistencia a nivel estatal ha disminuido debido a los gastos militares”.

Las estadísticas del Ministerio de Política Social de Ucrania indican que a principios de 2023, aproximadamente dos millones de personas han resultado heridas por la invasión, muchas con discapacidades permanentes.

“Las necesidades de esta comunidad son enormes y cada vez mayores”, afirma Valentyna. “Debemos actuar con rapidez para satisfacerlas”.

Defender la inclusión

“Los problemas de accesibilidad están por todas partes en mi vida diaria”, dice Valentyna. “El transporte público, los servicios médicos y los objetos arquitectónicos todavía necesitan muchas mejoras”.

A pesar de todo, cree en el cambio progresivo.

“Tenemos que trabajar en el factor humano para que los ucranianos comunes comprendan por qué la inclusión es necesaria siempre y en todas partes”, dice Valentyna, “es crucial hacer de la inclusión una parte de la reconstrucción de Ucrania y un aspecto insustituible de todos los programas e iniciativas sociales”.

A partir de 2023, Valentyna ha estado coordinando el proyecto Empower en su región natal de Chernivtsi. El proyecto, iniciado por el Foro Europeo de la Discapacidad y ejecutado por la Asociación Nacional para Personas con Discapacidad, da apoyo urgente a quienes lo necesitan mediante asistencia financiera y de otra índole. Por ejemplo, apoya a las personas desplazadas internamente y a los veteranos con discapacidad, les da tecnologías de asistencia; la iniciativa también se centra en el trabajo de promoción y apoyo de salud mental para las personas con discapacidad afectadas por la guerra.

“En 2024, capacitamos a los representantes del Gobierno local en comunicación ética”, cuenta Valentyna. “Hicimos un video que muestra historias personales de discriminación, trata el uso de terminología incorrecta cuando se habla de discapacidad”.

We also conducted an accessibility audit of pedestrian crossings in rural communities, involving local authorities and citizens with disabilities. Thanks to this, funds were allocated to improve accessibility, so now, wheelchair users and other people with mobility issues can move more freely in their communities.

También hicimos una auditoría de accesibilidad de los cruces peatonales en comunidades rurales, con la participación de autoridades locales y ciudadanos con discapacidades. Gracias a esto, se asignaron fondos para mejorar la accesibilidad, de modo que ahora los usuarios de sillas de ruedas y otras personas con problemas de movilidad pueden moverse con mayor libertad dentro de sus comunidades.

A través de campañas de promoción, Valentyna busca fomentar una actitud positiva hacia las personas con discapacidad, además de fortalecerlas para que sean más proactivas en sus comunidades de origen. De esta manera, la activista espera que las necesidades de las personas con discapacidad sean más generales, para que la inclusión y la accesibilidad se conviertan en una tendencia común incluso en las zonas rurales.

Ya hay algunos cambios positivos de este trabajo: Valentyna destaca cómo en una comunidad rural se adaptó un patio de recreo para que los niños con discapacidades pudieran jugar junto a sus compañeros.

“Estos cambios no son solo sobre espacios físicos”. dice. “Se trata de construir una sociedad que valora la inclusión”.

Un llamado a la acción

“Nuestra iniciativa ayuda a las personas no solo desde un punto de vista financiero, también les imparte conocimientos y más confianza en sí mismos”, Valentyna continúa, “esto es muy valioso”.

As a person with disability, I know that your engagement and will to fight depends only on you. It stems from your own willingness to be the changemaker. I can only set an example and provide necessary information to others, but the rest depends on them. I hope that my example will inspire others to take action in their own communities.

Como alguien con discapacidad, sé que tu compromiso y voluntad de luchar solo dependen de ti. Se origina de tu propia voluntad de ser el agente de cambio. Yo solo puedo dar ejemplo y dar la información necesaria a los demás, pero el resto depende de ellos. Espero que mi ejemplo inspire a otros a tomar medidas en sus propias comunidades.

En la actualidad, Ucrania se esfuerza por tratar las necesidades de las personas con discapacidad; por ejemplo, no hay estadísticas actualizadas sobre cuántas personas con discapacidad viven en el país en medio de la guerra, o dónde se encuentran y bajo qué circunstancias. En su trabajo, Valentyna contribuye a llenar algunas de estas lagunas, a través de acciones como recopilar datos pertinentes y a quienes tal vez no tengan una condición de discapacidad, pero que también luchan con la accesibilidad u otras cuestiones relacionadas con la salud.

Destaca lo complicado de este trabajo: mientras que el número de personas con discapacidad aumenta, el número de voluntarios y profesionales en este campo disminuye. Por ejemplo, muchos de los colegas de Valentyna huyeron del país por la guerra en curso, por lo que las organizaciones locales y las ONG carecen de recursos para prestar ayuda o conectarse con personas discapacitadas en zonas remotas.

Además, hay más inseguridad a medida que continúa la guerra contra Rusia. Muchos que tenían ahorros durante los primeros meses de la invasión a gran escala ahora están en una situación más precaria, por lo que hay una mayor demanda de asistencia financiera y otro tipo de apoyo.

Además, están el trauma de la guerra y los efectos psicológicos de vivir en un país invadido desde hace mucho tiempo. Valentyna admite que esto afecta especialmente a los veteranos que regresaron a sus hogares después de una lesión, y que tienen dificultades para adaptarse a su vida como personas con discapacidad. Extrañan a sus compañeros soldados que todavía están en la primera línea, y tienen dificultades para adaptarse a sus comunidades o encontrar trabajo como resultado de su discapacidad.

Mientras Ucrania se embarca en la reconstrucción por la guerra, Valentyna continúa impulsando una mayor inclusión en cada paso del proceso.

“Una nación solo puede reconstruirse cuando incluye cada una de las voces e historias”, afirma. “Con un esfuerzo unificado, Ucrania puede emerger más fuerte, donde valoramos a las personas con discapacidades, apoyamos a los veteranos heridos y tratamos a todas las personas con dignidad”.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.