En Burundi, la reforestación sigue siendo complicada

Imagen que ilustra la tala de árboles en un bosque de Burundi. Foto de Ferdinand Mbonihankuye, usada con autorización.

Este artículo se publica en virtud del programa de formación sobre justicia climática en África.

Ante el cambio climático, los bosques tienen un rol crucial en la absorción de gas de efecto invernadero, principal causante de la degradación de la capa de ozono. En Burundi, aunque hay una real voluntad de reverdecer el país, la reforestación prácticamente no está asegurada.

El país tiene una superficie de 27 834 km2, y una cobertura forestal de menos de 20% del territorio nacional. En 2020, una publicación de Global Forest estimó:

En 2020, Burundi possédait 465 kha de forêt naturelle, s'étendant sur 17% de sa superficie. En 2023, elle a perdu 2.35 kha de forêt naturelle, ce qui équivaut à 2.41 Mt d'émissions de CO₂.

En 2020, Burundi tenía 465 kha de bosque natural, que se extendía sobre el 17% de su superficie. Para 2023, había perdido 2.35 kha de bosque natural, que equivalía a 2.41 toneladas métricas de emisiones de CO₂.

En el país, el bosque cubre casi la tercera parte del territorio, pero la tala de bosques pone en riesgo este recurso verde. La violencia de hachas, sierras eléctricas y máquinas atacan a los árboles, y deja espacio donde se cultivan alimentos o se construyen inmuebles y caminos.

Amenazas a los bosques

Una de las principales causas de la expansión agrícola. Los espacios cultivables se reducen cada vez más, mientras las bocas que alimentar aumentan son cada vez más numerosas. Las tierras forestales son desbrozadas para cultivar alimentos.

En el país, más del 85% de la población vive en zonas rurales, y la mayoría de los burundeses, casi el 80%, depende de la leña para cocinar. Esto hace que se acelere la velocidad de la deforestación en el país.

Los incendios forestales, a menudo iniciados intencionalmente para desbrozar tierras agrícolas o para cazar, representan otra amenaza. Además, la explotación ilegal de la madera y la falta de una reglamentación eficaz agravan la situación. A eso, se agrega la demanda elevada de carbón vegetal en las zonas urbanas. Este elemento esencial en la preparación de los alimentos es cada vez más escaso y cada vez más caro porque se usa mucho en todos los centros urbanos. Bajo anonimato, un funcionario se lamentó con Global Voices:

Le prix du charbon de bois a triplé. Le coût de la ration journalière varie dans la même proportion mais le salaire reste fixe.

El precio del carbón vegetal se ha triplicado. El costo de la ración diaria varía en la misma proporción, pero los sueldos siguen fijos.

Los promotores inmobiliarios también se quejan del aumento de los precios de los insumos en un contexto en el que la inflación llegó al 38,1% en enero de 2025.

¿Reacción insuficiente de las autoridades burundesas?

Ante esta situación, las autoridades burundesas parecen no reaccionar para poner fin a la deforestación, como señala Sylvain [no es su nombre], que fue entrevistado por Global Voices:

On cultive, on construit, on trace des routes, bref on détruit, ces habitations de plusieurs espèces d’animaux qui constituent de bonnes sources de revenus sur le plan touristique!

Se cultiva, se construye, se hacen caminos. En resumen, se destruyen los refugios de muchas especies de animales que constituyen buenas fuentes de ingresos en el turístico.

Algunos expertos confirman esta situación. El 28 de enero de 2025, en un debate al respecto en el Instituto Francés de Buyumbura, capital du Burundi, Philippe Guizol, experto forestal y científico social que trabaja con el Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD) de Burundi, dijo:

On observe une inertie des autorités burundaises dans le domaine de la protection des forêts de 2000 à 2025, dans ce pays densément peuplé aux paysages variés agro- sylvo- pastoraux avec une biodiversité unique. Le Burundi doit réfléchir s'il doit refaire des boisements industriels, investir beaucoup plus sur l'agroforesterie et l'agroécologie.

Observamos una inercia de las autoridades burundesas especializadas en protección de bosques entre 2000 y 2025, en este país densamente poblado con paisajes variados agrosilvopastorales con una biodiversidad única. Burundi debe reflexionar si debe rehacer las forestaciones industriales, invertir mucho en agrosilvicultura y agroecología.

El Gobierno ha presentado varias iniciativas. En entrevista para Global Voices, Alphonsine Kanyange, investigadora de la Universidad de Burundi en Ciencias y Gestión Integradas del ambiente, sostiene:

Le Burundi a mis en place plusieurs initiatives pour protéger et réhabiliter ses forêts. Parmi les initiatives les plus significatives figure le projet national de reforestation lancé en 2018 qui vise à restaurer le couvert forestier du pays.

Burundi ha puesto en práctica muchas iniciativas para proteger y rehabilitar sus bosques. Entre las iniciativas más significativas figura el proyecto nacional de reforestación, que desde 2018 busca restaurar la cubierta forestal del país.

Un proyecto del Gobierno burundés llamado “Ewe Burundi Urambaye”, que literalmente puede traducirse como «Un Burundi bien vestido», tiene como objetivo generar conciencia en la población sobre la importancia de proteger los bosques. El programa comprende educación ambiental y participan escuelas y organizaciones comunitarias.

La joven artista Jeanne IRAKOZE, integrante del grupo Regional Youth Steering Committee, resume el dilema socio-económico en el debate del 28 de enero, con un poema:

Quand les arbres parlent, Il faut qu'on les écoute,

Réhabilitation forestière, c’est l’appel qu’on lance,

Un futur vert , pas juste un rêve, mais une chance.

Les forêts, c’est plus que des racines et des branches,

C’est l’air qu’on respire, c’est la vie qui s’élance.

C’est des rivières qui coulent, des sols qui se renforcent,

C’est le climat qu’on protège, et c’est la planète qui force,

Et quand on en abuse, on se révolte.

La révolte!

La nature nous parle,

Mais à peine on l'écoute;

Des crises climatiques ,

À cause de l’homme, on  tourne pas la page,

Les forêts sont en danger;

La déforestation frappe fort, et  ça fait mal,

Des conséquences néfastes on en voit une centaine,on souffre fort;

Pourtant la réhabilitation reste un  chemin idéal, qu'on ignore.

Cuando los árboles hablan hay que escucharlos,

Rehabilitación forestal es el pedido que hacemos,

Un futuro verde, no es solo un sueño sino una oportunidad.

Los bosques son más que raíces y ramas,

Es el aire que respiramos, es la vida que se precipita

Son ríos que recorren, suelos que se refuerzan

Es el clima que protegemos, es el planeta que obliga,

Y cuando abusamos, se rebela.

¡Se rebela!

La naturaleza nos habla

pero apenas la escuchamos

Crisis climáticas,

a causa del hombre, no pasamos la página,

los bosques están en peligro

la deforestación golpea fuerte y eso hace daño

las consecuencias nefastas de las que vemos una centena, se sufre mucho

Sin embargo, la rehabilitación sigue siendo un camino ideeal, que ignoramos

Las iniciativas de rehabilitación forestal necesitan inversiones importantes, sobre todo por la replantación de árboles, la gestión de recursos naturales y la sensibilización de las comunidades locales.

Pero Burundi tiene una economía precaria y presiones presupuestales severas. La falta de financiación pública y privada para solventar los proyectos a largo plazo es un obstáculo mayor.

La dependencia a las ayudas internacionales, a menudo insuficientes e irregulares, limita también la capacidad del país para implementar una rehabilitación forestal durable.

Solo una voluntad política fuerte y medios adecuados podrían cambiar la situación en un rubro crítico para el bienestar de las futuras generaciones.

1 comentario

  • Una situación reveladora: cuando no hay alternativas para la energía y la tierra, los bosques son los primeros en sufrir. Las soluciones deben ser integrales: en energía, educación y agricultura.

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.