
Foto de Frank Barning. Uso bajo licencia Pexels.
En 2015, Nepal aprobó una nueva Constitución y pasó al federalismo. La Constitución de Nepal de 2015 fomenta la participación de todas las comunidades marginalizadas, independientemente de género, casta o grupo étnico. Sin embargo, el federalismo continúa siendo un concepto novedoso para el país. Aunque estas disposiciones están vigentes, los pueblos indígenas de Nepal, que conforman el 36% de la población de Nepal, continúan enfrentando discriminación sistémica y luchan por obtener derechos culturales, autodeterminación y una representación justa en el Gobierno.
La Constitución de 2015 estableció a Nepal como una república federal laica, reconoció los derechos de las comunidades indígenas y mantuvo las garantías de reservas para los grupos minoritarios. La Constitución (2015) indica que los Gobiernos locales tienen la autoridad exclusiva de formar sus propias leyes y políticas, formular presupuestos anuales, elaborar planes e implementarlos.
La ley de funcionamiento del Gobierno local de 2017, promulgada el 15 de octubre de 2017, funciona como marco jurídico fundacional de la gobernanza local en Nepal. Se estableció bajo el artículo 296(1) de la Constitución de Nepal, con el objetivo de aumentar el liderazgo local y gestión pública, para definir roles, responsabilidades y alcances de las entidades gubernamentales locales, como municipalidades y municipalidades rurales. La ley define los roles, poderes y procedimientos de los organismos gubernamentales locales, y teóricamente puede facilitar una implementación más fluida.
La ley también faculta a las municipalidad a formar leyes locales, regulaciones y les concede el criterio para conservar zonas y especies protegidas desde el punto de vista ambiental, contaminación ambiental y control de riesgos, gestión de residuos sólidos y más.
Aunque todos estos pasos parecen positivos, este artículo explora los lazos inexistentes entre la ley de funcionamiento del Gobierno local de 2017 y las preocupaciones de los pueblos indígenas nepaleses.
Pueblos indígenas en la ley de funcionamiento del gobierno local
Muchos pueblos indígenas en Nepal esperan que la transición del Estado al federalismo signifique el fin del sistema político que durante siglos los discriminó sistemáticamente. Aunque incluso hoy, la esperanza de los pueblos indígenas de un desarrollo más justo y también más derechos culturales y sociales continúa siendo abstracto.
El Gobierno todavía tiene que implementar las recomendaciones de los órganos creados en virtud de tratados y decisiones de los tribunales para reforzar los derechos y libertades de los pueblos indígenas. Esta inacción tuvo como resultado una continuada opresión y malos tratos contra la población indígena. Aunque hay problemas en la compensación y la responsabilidad social corporativa, el mayor problema es que el Estado no respeta ni ratifica los derechos de los pueblos indígenas.
Las comunidades indígenas todavía tienen una participación limitada en los procesos de toma de decisiones a nivel local, a pesar de las disposiciones que fomentan su inclusión. Sus voces no están representadas de forma adecuada en los consejos y comités de Gobiernos locales.
Los Gobiernos locales se quejan desde hace tiempo por las ambigüedades en las disposiciones operacionales y la intrusión federal en su jurisdicción exclusiva. Buscan garantías jurídicas claras para evitar que los Gobiernos federales o provinciales vulneren sus poderes. Aunque el Gobierno está preparado para enmendar la ley de funcionamiento del gobierno local de 2017 dado que algunas disposiciones contradicen otras leyes, la inestabilidad dentro del Gobierno continúa dejando este tema fuera del debate.
Aunque la Constitución de Nepal enfatiza el principio de la inclusividad, no es explícito el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas para continuar la gobernanza tradicional y sistemas de subsistencia. Las contradicciones entre la ley forestal y las disposiciones de la ley de funcionamiento del Gobierno local agregan más ambigüedades en la legislación sobre la jurisdicción de los Gobiernos locales. La ley de funcionamiento del Gobierno local de 2017 no dice nada sobre los derechos de las comunidades indígenas, e incumple los convenios internacionales como la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (UNDRIP) y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Falso consentimiento
Aunque los esfuerzos constitucionales, legales e institucionales del Estado para proteger los derechos humanos de las nacionalidades indígenas son loables, muchos activistas declaran que no son suficientes para una protección efectiva. Por ejemplo, el derecho de las comunidades indígenas a un consentimiento libre, previo e informado es un derecho colectivo, pero esto no se practica en Nepal. Consentimientos falsos, con conocimiento previo e informado creado con documentación falsificada, y consentimientos maliciosos, con manipuladas o presionadas para obtener consentimiento, los usan mucho en Nepal el Gobierno y las compañías.
Los activistas piden a los funcionarios de los Gobiernos locales desde hace tiempo que garanticen estos derechos y desarrollen sus propias leyes y regulaciones en sus municipios. Se registraron varios casos en los que las voces de las comunidades indígenas no se escucharon en los proyectos de energía hidroeléctrica, que el Gobierno considera transformadores para la economía nacional, pero en realidad, serán disruptivos para las comunidades locales y, en muchos casos, sumados a falsas promesas de compensación financiera, trabajos, una nueva escuela y puestos de salud. Por lo tanto, parece haber una brecha entre el compromiso y la implementación del consentimiento informado y la responsabilidad del Gobierno de respetar los compromisos obligatorios en materia de derechos humanos.
Leyes locales contra leyes federales
Otro problema es que las leyes locales suelen ser inconsistentes con las leyes federales y provinciales sobre asuntos de acuerdo con legislación nacional y leyes internacionales. Los presidentes de distrito, alcaldes, tenientes de alcalde y otros miembros elegidos políticamente no comprenden claramente los tratados y convenios internacionales, ni cómo podrían responsabilizarse por su aplicación. Las comunidades indígenas piden que se les consulte en todas las oportunidades posibles para asegurar que sus voces se escuchen e integren en el proceso de gobernanza. Esto permitiría un ambiente inclusivo que respete sus derechos y promueva un desarrollo sustentable.
El artículo 11 de la ley de funcionamiento del Gobierno local le otorga a las municipalidades rurales el derecho formar leyes en distintos ámbitos. Estas disposiciones son una oportunidad para las comunidades indígenas de desarrollar sus propias leyes locales con una garantía de reconocimiento de las instituciones consuetudinarias. Un ejemplo de esto son los «barghar» y «bhalmansa» los sistema consuetudinarios de autogobierno de la comunidad tharu de Nepal. Es loable que se haya aprobado la ley barghar para institucionalizar el tradicional sistema de liderazgo de los tharus, pero planteó dificultades para la tradición de autogobierno de la comunidad y el apoyo mutuo debido a la politización.

Foto de Autor: Captura de pantalla de la publicación de la publicada Ley de Desarrollo Planificado de los Pueblos Indígenas.
Para crear una participación más equitativa, los activistas están pidiendo al Gobierno local que incorpore la política de inclusión proporcional para asegurar que las comunidades indígenas y locales tengan una participación significativa y poder en la toma de decisiones en la formulación de leyes, planes, políticas, programas y su implementación y en el proceso de supervisión. Esto es particularmente crucial cuando se desarrollan leyes y regulaciones de acuerdo los planes de adaptación al cambio climático elaborados por el Ministerio de Bosques y Ambiente. Sin embargo, la falta de recursos humanos y de comprensión de los poderes de los Gobiernos locales no pudieron preparar a las autoridades de los Gobiernos locales para supervisar los problemas e inquietudes de las comunidades indígenas, sobre todo en el reconocimiento de sus derechos de continuar con sus medios de vida tradicionales, sistemas de conocimiento y prácticas culturales. La creación de un punto focal indígena en cada Gobierno local sería una de las claves para incorporar las cuestiones indígenas desde la raíz, junto con la investigación y la educación lideradas por los indígenas para defender políticas fundadas en evidencia y dialogar con las autoridades gubernamentales.
Para lograr un desarrollo que incluya a las comunidades indígenas, cualquier iniciativa debe basarse en el principio de Desarrollo Sostenible y Autodeterminado de los Pueblos Indígenas (IPSSDD) para desarrollo sostenible. Un ejemplo es la creación de la ya publicada ley de desarrollo planificado de los pueblos indígenas de la municipalidad rural de Bhumlu, en Kavre. Esta iniciativa contribuirá también al fomentar, proteger y reconocer el conocimiento indígena, los valores culturales y los sistemas de gobernanza tradicional para mejorar la protección del ambiente y lidiar con el cambio climático.