Sobre malnutrición de adolescentes en campos de desplazados internos en Nigeria

Carpas de ayuda de Naciones Unidas en el campamento de desplazados internos de Maiduguri, Borno del estado de Nigeria. Imagen por Ifeatu Nnaobi de Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0).

Cada vez hay más desplazados internos (personas desplazadas internamente que no han cruzado una frontera internacional para buscar seguridad) alrededor del mundo por conflictos, violencia, desastres ambientales e impactos negativos por la crisis climática. A finales de 2020, había 50 millones de desplazados internos en 149 países. Más de la mitad están en África subsahariana, y alrededor del 56% son niños.

Hace más de 15 años de la aprobación de la Convención de la Unión Africana para la protección y asistencia de los desplazados internos en África (Convención de Kampala), histórico tratado que aborda el desplazamiento interno en África. En 2009, el número de personas desplazadas internamente en el continente se triplicó a 31,7 millones.

Borno, Nigeria, conocida por su tradicional apodo «El hogar de la paz» ha sido sacudida por la violencia y el conflicto desde 2009. Según un informe de 2023 del Grupo Federal de Protección, 62 campamentos formales y 158 informales para desplazados internos acogieron a más de 874 000 personas a través de las 17 zonas del Gobierno local en el estado de Borno, Nigeria. En diciembre de 2024, una directiva del gobernador del estado de Borno ordenó el cierre de todos los campamentos oficiales de desplazados internos en el estado, con el argumento de que habían logrado contener el levantamiento armado. Los grupos de derechos humanos criticaron la medida, con una declaración de Amnistía Internacional que decía: «El regreso forzado de personas desplazadas a pueblos que no son seguros sería una violación de la responsabilidad del Gobierno nigeriano de proteger el derecho a la vida de los civiles».

Campamento de Gubio

El campamento de Gubio, a unos 16 kilómetros de la ciudad de Maiduguri en el estado de Borno, fue formalmente inaugurado en mayo de 2015 para recibir a refugiados nigerianos que regresaban de la tepública de Níger, después de huir del país por la insurgencia de Boko Haram. Según Relief Web, más del 80% de los 2500 desplazados internos que llegaron al campamento en 2018 eran mujeres y niños con necesidad urgente de asistencia humanitaria.

Para 2020, la población del campamento había aumentado a casi 6091 hogares de aproximadamente 29 769 personas.

Global Voices visitó el campamento de Gubio el 31 de enero de 2025. Aunque la mayoría de las personas desplazadas habían regresado a sus hogares después de que el Gobierno cerró oficialmente el campamento, algunos no tenían dónde ir.

En una entrevista con Global Voices, Rufai, que vive en el campamento, reveló que quienes permanecieron habían sido desplazados por las devastadoras inundaciones que golpearon Nigeria en 2024.

El 10 de septiembre, la presa de Alau que constituye un importante embalse en un afluente del lago Chad colapsó, y causó graves inundaciones en el estado de Borno. El desastre inundó al 70% de la ciudad de Maidaguri y causó la muerte de al menos 150 personas, y desplazado a otras 419 000.

En el campamento de Gubio, los susurros del hambre son palpables entre los sobrevivientes restantes. Malam Nasiru, un afilador de cuchillos, describió la lucha por obtener alimentos entre quienes viven en el campamento.

We used to have a kitchen where we were fed twice a day, but that no longer happens. We were given rice in the morning and evening every day. But on three occasions, they prepared Tuwo and Miyar Kuka (dried baobab leaves) for us. Our meals were usually served without meat or fish.

Teníamos una cocina donde nos alimentaban dos veces al día, pero ya no. Nos daban arroz todos los días por la mañana y por la noche. Pero en tres ocasiones nos prepararon tuwo y miyar kuka (hojas de baobab secas). Nuestras comidas se servían generalmente sin carne ni pescado.

Reflexionando sobre las luchas diarias de sobrevivencia en el campamento, Malam Nasiru añadió:

They stopped feeding us two months ago. So, to survive in this camp since our feeding has been stopped, I sharpen knives for people. People here find a way to feed themselves.

Dejaron de alimentarnos hace dos meses. Así que, para sobrevivir en este campamento desde que se detuvo nuestra alimentación, afilo cuchillos para la gente. Aquí, la gente encuentra una manera de alimentarse.

Malnutrición entre las adolescentes en los campamentos de desplazados

Los adolescentes, especialmente las niñas, quedan atrapados en el fuego cruzado de estos desplazamientos y el abandono sistémico. Para estas niñas, el hambre es más que un estómago vacío; es una privación de nutrientes esenciales que necesitan para crecer, desarrollarse e incluso soñar.

Global Voices entrevistó a Ahmad, adolescente de 16 años desplazado del área de Gobierno local de Marte en Gamboru Ngala, que visibilizó las realidades de la sobrevivencia en el campamento. Ahmad fue desplazado inicialmente por el levantamiento de Boko Haram, y vivió en un campamento en Madinatu. Sin embargo, las inundaciones de 2024 lo obligaron a trasladarse de nuevo.

Esta entrevista de Adesewa Olofinko para Global Voices se hizo en presencia de un tutor para garantizar un entorno seguro y de apoyo.

Adesewa Olofinko (AO): ¿Cómo sobreviviste en el campamento?

Ahmad (A): The government has stopped feeding us, so we have to find ways to feed ourselves. We go into the bush to cut trees and sell the wood to make a living. Others go to nearby villages to work as farmhands, pounding millet for 500 naira (USD 0.33) per day, and we get to take some millet home.

Ahmad (A): El Gobierno ha dejado de alimentarnos, así que tenemos que encontrar formas de alimentarnos por nuestra cuenta. Vamos a la selva a cortar árboles y vendemos la madera para ganarnos la vida. Otros van a las aldeas cercanas para trabajar como campesinos, machacando mijo por 0.33 centavos de dólar al día, y podemos llevar algo de mijo a casa.

La táctica económica común mencionada anteriormente, la tala de árboles, es una complicación ambiental global que empeora la deforestación y socava los esfuerzos para combatir el cambio climático en el noreste de Nigeria.

Hadiza, de 15 años, vivía en un campamento para desplazados en la zona del Gobierno local de Kukawa antes de que su familia se trasladara a Maiduguri. En una entrevista telefónica con Global Voices, Hadiza, que pasó tres años en campamentos de desplazados, habla sobre las deficiencias nutricionales en los alimentos servidos en los campamentos.

(AO): ¿Cómo era la comida en el campamento?

Hadiza: In the camp, we ate what was given to us. Sometimes, it’s only rice for weeks and then beans. It’s very rationed. We don’t see milk, fish, or fruits.

Hadiza: En el campamento comíamos lo que nos daban. A veces, solo es arroz y frijoles por semanas. Está muy racionado. No vemos leche, pescado ni frutas.

Según Nutrition International, esta clase de dietas pobres en nutrientes conducen a rendimiento escolar inferior, pérdida de la productividad, y dejan a los jóvenes vulnerables a problemas de salud a largo plazo.

La magnitud del problema

En 2024, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estimó que las inundaciones en toda Nigeria destruyeron cultivos de alimentos capaces de nutrir hasta 8,5 millones de personas. Estos factores, entre muchos otros, como el desvío de alimentos, limitan la disponibilidad de alimentos en los campamentos de desplazados a productos básicos como el arroz y el maíz, que no satisfacen las diversas necesidades nutricionales de los adolescentes.

La prevalencia de desnutrición en los niños que se encuentran en los campamentos de desplazados internos puede llegar al 52%, lo que a menudo resulta en retraso del crecimiento, retraso en el desarrollo mental y reducción de la capacidad intelectual, y atrapa a estos niños en un círculo de pobreza.

Además del retraso en el crecimiento, las deficiencias de micronutrientes plantean otro problema crítico. La anemia, por ejemplo, afecta al 47.3% de mujeres y niñas de entre 15 a 49 años en Nigeria, lo que agrava aún más las vulnerabilidades en materia de salud.

Estas brechas nutricionales amplían las desigualdades de género y socavan la Aspiración 6 de la Agenda 2063 de la Unión Africana, que prevé un futuro en el que los jóvenes estén empoderados y se logre la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida.

En 2012, la Agencia Nacional para la Administración y el Control de Alimentos y Drogas (NAFDAC) en Nigeria ordenó fortificar productos alimenticios a gran escala.

Según la NAFDAC, enriquecer alimentos básicos como harina, aceite de cocina y sal con nutrientes esenciales como hierro, yodo y vitamina A puede reducir significativamente las deficiencias de micronutrientes. Sin embargo, aplicarlos en los campamentos de desplazados es inverosímil.

El rol de las organizaciones internacionales

Agentes mundiales como UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) desempeñan un papel crucial en la mejora de la nutrición de los adolescentes en los campamentos para desplazados internos. Sin embargo, las soluciones sostenibles requieren algo más que ayudas alimentarias inmediatas o temporales. Los expertos sugieren que la integración de la nutrición de los adolescentes en estrategias humanitarias más amplias podría brindar resultados significativos.

En países como Senegal, Etiopía, Kenia y Tanzania, organizaciones como Nutrition International trabajan con adolescentes en diseñar, implementar y evaluar proyectos, y apoyan a las adolescentes para que sean defensoras empoderadas de su propia salud y nutrición.

Ignorar la malnutrición de los adolescentes envía un mensaje peligroso: que la nutrición no importa, cuando en realidad, el futuro depende de eso. A nivel mundial, la malnutrición de los adolescentes no es solo una crisis de salud, es un fracaso humanitario. Con una nutrición adecuada, los jóvenes, ya sea en campamentos de desplazados o en hogares con seguridad alimentaria, tienen el potencial de convertirse en los creadores del cambio del mañana.

Este artículo se escribió como parte de la Beca de Medios de Comunicación de la Unión Africana con el apoyo de Nutritional International.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.