Ven, te cuento sobre mi lengua materna, el bereber

La letra «yaz» del alfabeto tifinagh se utiliza como símbolo de la identidad bereber. Imagen de ECV-OnTheRoad. Fuente: Flickr (CC BY-NC-ND 2.0).

Al saber mi nombre y que soy argelino, se puede pensar que el idioma del que quiero hablar es el árabe, puesto que a Argelia, al igual que sus vecinos Libia, Túnez y Marruecos, se lo conoce como un país árabe. No obstante, aunque escribo y hablo en ese idioma, no es mi lengua materna.

Cuando tenía seis años, aprendí árabe en la escuela primaria de mi pueblo, en una de las montañas de Tizi-Ouzou. Aprendí las letras, las palabras y la estructura de las oraciones en árabe; después estudié francés y luego inglés. Pero la lengua que hablo en mi vida diaria la aprendí de mi madre, no en la escuela.

Reconocimiento del idioma

No ingresé a la escuela a la edad legal de seis años; tuve que esperar hasta los siete para poder asistir. Lo que sucedió es que el año en el que debía comenzar la escuela era 1994, el año de la «huelga de la mochila escolar», en la región argelina de Cabilia, en especial en los estados de Tizi-Ouzou, Al-Buira y Bugía.

La huelga, que duró entre septiembre de 1994 y mayo de 1995, tenía como finalidad exigir el reconocimiento de la lengua y la cultura bereber como parte de la sociedad argelina.

Si bien este movimiento sacudió las aguas estancadas, tuvo un alto costo ya que privó a muchos niños de un año de educación. En 1995, se creó el Alto Comisionado para el Berberismo, y gradualmente, comenzó la enseñanza del bereber en las escuelas argelinas. En 1996, por primera vez desde la independencia, se incluyó este idioma en la Constitución como un componente fundamental de la identidad argelina, junto con el islam y el arabismo. Finalmente, en 2016, se reconoció al bereber como lengua oficial.

Un idioma desconocido

Esta lengua antigua, que hablan en diversas variantes los habitantes de grandes regiones del norte de África, como Argelia, Marruecos, Túnez, Libia, Egipto y algunos países del Sahel, e incluso con presencia en las Islas Canarias, es desconocida para muchos.

Entrada a la ciudad de Kidal, en Malí. El nombre «Kidal» en tifinagh. Imagen de Alicroche. Fuente: Wikimedia Commons (CC BY-SA 2.0).

Aunque las letras del tifinag están talladas en las rocas del desierto desde hace miles de años, el bereber se transmitió en gran medida de forma oral.

Incluso sus hablantes escribieron en otras lenguas a lo largo de los siglos. Lucio Apuyelo escribió la novela El asno de oro en latín. Esta novela es una de las más antiguas y la única en ese idioma que se ha conservado por completo. Ibn Muti Al-Zawawi, a quien se considera uno de los primeros gramáticos en escribir mediante composición poética, completó su libro Al-Durar Al-Alfiyah en árabe en 595 de la Hégira (alrededor de 1198), y fue el primer tratado gramatical en mil versos.

Mouloud Mammeri escribió la novela La colina olvidada en 1952 en francés. El célebre escritor y crítico egipcio Taha Hussein comentó sobre la obra: “¡Cuánto admiro este libro, al que no puedo reprocharle nada excepto que no se escribió en árabe! Se podría haber hecho, pero esto no es culpa del escritor, ¡sino del colonialismo, que es responsable de muchos defectos y pecados!”.

Una historia extensa

En Argelia, la enseñanza de bereber se remonta a 1880 durante el período colonial, en la Escuela Superior de Artes de Argel. Su presencia en los medios data de 1948, con un canal de radio que las autoridades coloniales usaban para dirigirse a sus hablantes, en especial en cabilio, una de las variantes del bereber en Argelia.

Después que Argelia se independizó de Francia en 1962, el canal continuó bajo el nombre de Canal 2, e incluyó otras variantes como chaoui, mozabita y tuareg.

El alfabeto tifinagh. Imagen de ⵣⵉⵔⵉ ⴰⵎⵖⵏⴰⵙ (ⵣⵉⵔⵉ ⴰⵎⵖⵏⴰⵙ). Wikimedia Commons (CC0 1.0).

La televisión argelina tenía pocos programas musicales y culturales en este idioma, al punto que, en el pueblo donde vivía, las mujeres se avisaban para encender la televisión y no perderse la oportunidad de ver el video de una canción de los cantantes cabileños emblemáticos tales como Idir o Ait Menguellet en las pocas ocasiones en que se transmitían por la televisión oficial.

Los noticieros en bereber se incluyeron en la televisión estatal a partir de la década de 1990, y en 2009, empezó a funcionar un canal de televisión dedicado a este idioma, el TV4 en tamazig.

La lucha de los pueblos

La sobrevivencia del bereber, a pesar de ser un idioma antiguo y de la reciente inclusión en sistemas informáticos y la herramienta de traducción de Google, ha estado lejos de los círculos oficiales.

El primer canal de televisión en bereber fue Berber TV, que transmite desde Francia desde 2000. La transmisión estaba a cargo de voluntarios y la financiación era con donaciones en la región de Cabilia. Antes de esto, en la década de 1970, hubo publicaciones en bereber, en especial en la comunidad cabileña de Francia, donde muchos emigraron en busca de empleo.

Estas no son las únicas situaciones que los hablantes del bereber pasaron para preservar su idioma. Antes de que el Gobierno lo incluyera en los programas escolares, ya se enseñaba esta lengua a través de asociaciones y voluntarios, dentro y fuera de Argelia. La producción literaria en bereber, desde novelas, cuentos hasta obras de teatro, ha estado impulsada por la lucha.

El director Abdel Rahman Bouguermouh, según escuché una vez, vendió su auto para financiar la producción de la primera película en bereber, La colina olvidada, en 1990. Se formó un comité popular para recaudar donaciones para completar la financiación, tal como se menciona en los créditos finales. El guion había estado listo desde 1968 para salir a la luz a principios de la década de 90. El estreno fue en Argelia en 1994 y en Francia en 1996.

Incluso yo no puedo hablar de este idioma sin mencionar la lucha que lo acompaña.

Más que un idioma

Reconocer la existencia de la lengua y de la cultura de un grupo determinado puede parecer algo obvio, pero no ha sido el caso del bereber en Argelia. Durante mucho tiempo han intentado suprimirlo, y fueron necesarios muchos años y sacrificios para que se le reconozca como lengua oficial y parte de la sociedad argelina.

En 2017, el expresidente argelino Abdelaziz Buteflika declaró el Yennayer, el Año Nuevo bereber, como día festivo no laborable en Argelia. El Yennayer es una celebración tradicional en la que participan los argelinos, hablen o no bereber, que se lleva a cabo cada 12 de enero.

Para quienes, como yo, tienen el bereber como lengua materna, la hablamos hoy en día, no solo como un idioma, sino como una parte de nosotros mismos, con el que contamos nuestras historias con toda espontaneidad y honestidad, y con el que expresamos nuestras emociones, dolores y esperanzas.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.