
Imagen representativa creada utilizando elementos de Canva Pro.
El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer y el tema de 2025 es «Actuar con rapidez». De acuerdo con el Informe Global de Brecha de Género de 2024 preparado por el Foro Económico Mundial, al ritmo actual de progreso, tomará hasta 2158 lograr la igualdad de género. En este contexto, el Día Internacional de la Mujer se centra en la apremiante necesidad de «medidas rápidas y decisivas para lograr la igualdad de género», así como un «mayor impulso y urgencia para abordar las barreras sistémicas y prejuicios que enfrentan las mujeres en el ámbito personal y el profesional».
Existen muchas formas de hacer esto, empoderamiento económico, acceso a diferentes rubros de aprendizaje, las artes y los deportes, y el apoyo a mujeres en rubros, como la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y agricultura sustentable. La organización no gubernamental caribeña Stand Up for Jamaica (SUFJ) se está perfeccionando un rubro en particular: las barreras sistémicas que inhiben el progreso de las mujeres en la región.
En una declaración publicada en Petchary's Blog, la organización de derechos humanos aclaró, «El Día Internacional de la Mujer es un recordatorio de que la lucha por la igualdad de género está lejos de terminar. Desde la desigualdad salarial hasta la discriminación en los lugares de trabajo y violencia de género, las mujeres continúan enfrentando barreras sistémicas a nivel mundial. Este día no debería ser simbólico, debería servir como un llamado a tomar medidas para un cambio real y duradero».
Petchary está totalmente de acuerdo, y agrega: «No podemos repetir los mismos antiguos clichés sobre el empoderamiento de la mujer cada año. Hay tantas mujeres brillantes y con motivación en Jamaica y el Caribe, en muchos rubros, que aún luchan con las barreras que les impiden progresar. Mujeres ambiciosas y brillantes que aún tienen que soportar la «condescendencia machista» y que las interrumpa un hombre en las reuniones. Los hombres del Caribe son expertos en esto. El patriarcado llega naturalmente al Caribe y no se ha ido».
A nivel mundial, SUFJ se dio cuenta de que las mujeres las siguen discriminando, se les niega educación o independencia económica, existe matrimonio infantil, violencia doméstica y no hay protección legal.
«Las mujeres a menudo tienen menos acceso a asistencia médica, lo que lleva a tasas de mortalidad materna más altas en países en desarrollo», continúa la declaración. «En política y liderazgo, la representación femenina es aún desproporcionalmente baja, las mujeres a menudo quedan excluidas de cargos ejecutivos. Los derechos reproductivos están bajo amenaza en varias regiones, a las mujeres se les prohíbe autonomía sobre sus propios cuerpos. Estas injusticias no son incidentes aislados, son las barreras sistémicas que continúan haciendo que se difícil que una mujer participe plenamente en la sociedad».
En los lugares de trabajo, mientras tanto, la igualdad salarial «sigue siendo un problema», las mujeres aún ganan menos que los hombres que hacen el mismo trabajo. Sobre Jamaica, la SUFJ confirmó que las disparidades suceden en varios sectores: «Las mujeres enfrentan barreras para alcanzar posiciones de liderazgo, oportunidades económicas e igualdad en el lugar de trabajo. La diferencia de sueldos, la violencia de género y la desproporcionada carga de trabajo no remunerado sigue complicando el proceso para lograr la completa igualdad».
ONU Mujeres descubrió que hasta un 39% de jamaicanas ha sufrido violencia doméstica, mientras que el informe sobre Desarrollo Humano del Caribe del PNUD reveló que 30,4% de las mujeres del Caribe tiene miedo de ser agredidas sexualmente.
La SUFJ fue más allá: «Muchas jamaicanas, en especial las de comunidades de bajos ingresos, tienen acceso limitado a oportunidades económicas, sistemas de apoyo y protección contra la discriminación y la violencia. Especialmente en zonas rurales, están en primera línea, mientras las comunidades enfrentan los crecientes impactos del cambio climático».
Al reconocer el Día Internacional de la Mujer como «un renovado llamado a tomar medidas», la SUFJ pidió una combinación de «movimiento de base, solidaridad y organización colectiva». Explicó que «la unión de mujeres y las para construir redes de apoyo, defensa y empoderamiento comunitario son esenciales para desafiar las barreras sistemáticas», y desafiar a los Gobiernos regionales, empresas y comunidades a «abordar activamente las desigualdades y crear políticas que aseguren sueldos justos, protección contra la violencia e igualdad de oportunidades para las mujeres en todos los rubros de la actividad».
Petchary resumió la situación: «Las barreras sistémicas aún existen. Sabemos que es así, en esta región. Además, la sombra de la violencia de género se alza sobre nosotras. Las mujeres deben ser solidarias, tomar medidas y seguir luchando por sus derechos. No es opcional».