Conectar a mujeres africanas en Europa: Entrevista con Joy Machugu Zenz

Foto de grupo en AWE UK 2024. Fotografía de Joy Machugu Zenz, utilizada con autorización.

Este artículo se publicó originalmente en la agencia de noticias Bird el 27 de enero de 2025. A continuación publicamos una versión editada como parte de un acuerdo para compartir contenido.

La estatuilla de un elefante de madera en la pared detrás de Joy Machugu Zenz parece replicar su presencia: fuerte, enraizada y con una confianza inquebrantable. Zenz está sentada en su salón en Friburgo, Alemania, donde la luz del sol se vierte a través de sus cortinas color crema para evocar la promesa de la primavera, y ella tiene el mismo equilibrio de gracia y poder que el símbolo tiene detrás.

Su travesía abarcó continentes, culturas y carreras. Zenz se crio en Kenia y vive en Alemania, y se describe como la «migrante perfecta», término que utilizó con una risa irónica.

Zenz dijo:

I’ve spent half my life in Kenya and the other half in Europe. I’ve taken the best of both worlds.

He pasado la mitad de mi vida en Kenia y la otra mitad en Europa. He adquirido lo mejor de ambos mundos.

Esta rica mezcla de experiencias ha impulsado su deseo de crear redes que conecten a mujeres de África y en el extranjero.

La mudanza de Zenz a Alemania a los 24 años fue tan emocionante como abrumadora. Al haber estudiado en Alemania, tenía una comprensión básico del idioma, pero expresarse plenamente era complicado, y dijo:

The language was a barrier, but more than that, it was the mindset.

El idioma era una barrera, pero más que eso, era la mentalidad.

Sus primeros años estuvieron marcados por la adaptación, a la cultura, el lenguaje y el aislamiento por ser una de las pocas mujeres africanas en su comunidad.

«No quería que las dificultades hiciesen que me perdiese a mí misma. Quería demostrarme que podía hacerlo mejor», dijo.

Tiene experiencia en gestión de proyectos y tecnologías de la información y en la industria farmacéutica y bancaria suiza, pero su ambición nunca menguó. Su deseo de encontrar un espacio en Europa y mantener su identidad africana la llevó a crear African Women in Europe (AWE).

En 2008, en los inicios de las redes sociales, Zenz creó una página web para conectar con mujeres africanas que viven en Europa. Lo que comenzó como una búsqueda personal para encontrar una comunidad, pronto se convirtió en algo mucho más grande. Zenz explicó:

I just wanted to know what other Africans were doing in Europe. Within five days of launching the website, 50 women had joined.

Solo quería saber lo que estaban haciendo otras africanas en Europa. Tan solo cinco días después de la presentación de la página web, ya se habían unido 50 mujeres.

Hoy AWE tiene cerca de 10 000 miembros y colaboradores como Kenya Airways, la Federación Internacional de Mujeres de Negocios y Profesionales, Jumia o el Centro de Comercio Internacional.

Esta plataforma se ha convertido en un sustento para las mujeres que pasan por experiencias similares, y da un espacio para contar historias, intercambiar consejos y apoyarse mutuamente.

Con el tiempo, AWE se ha convertido en una organización consolidada, organiza actividades por toda Europa —desde Madrid hasta Génova— donde las mujeres pueden conocerse presencialmente y celebrar sus logros.

Zenz explicó:

The idea was to dive into the culture of wherever we met. If we were in Italy, we ate Italian food; in Spain, we danced flamenco. It was about celebrating where we were while staying connected to who we are.

La idea era sumergirnos en la cultura del lugar al que fuéramos. Si estábamos en Italia, comíamos comida italiana, en España bailábamos flamenco. Se trataba de homenajear el lugar en el que estuviéramos manteniéndonos conectadas a nuestra identidad.

AWE también comenzó a dar reconocimiento a mujeres africanas que destacan en negocios y liderazgo a lo largo de Europa a través de un programa de premios.

Zenz contó:

We realized that so many women were doing amazing work but staying under the radar. When you’re awarded by your own people, it feels different. It’s about being seen and celebrated by the community you represent.

Nos dimos cuenta de que muchas mujeres estaban realizando un trabajo increíble pero pasaban desapercibidas. Cuando te premia tu gente, se siente diferente. Se trata de que te vea y homenajee por la comunidad de la que formas parte.

Otra iniciativa clave de AWE son sus libros, en los que mujeres africanas cuentan sus historias personales que han dejado huella en Europa y Reino Unido.

Each chapter is written by a different woman, sharing how they overcame obstacles and built successful lives abroad. It’s not just about celebrating their achievements but creating a guide for others, so they don’t have to make the same mistakes we did.

Cada capítulo está narrado por una mujer diferente, que cuenta cómo superó obstáculos y logró construir una vida exitosa en el extranjero. No se trata solamente de celebrar sus logros, sino también de crear una guía para otras personas, para que no cometan los mismos errores que nosotras.

Después de más de una década de construir AWE, Zenz dirigió su atención a un nuevo desafío: empoderar a las mujeres africanas a través del comercio. En 2021 inauguró African Women in Trade (AfWITrade, Mujeres Africanas en Comercio) como respuesta a la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), iniciativa revolucionaria dirigida a apoyar el comercio intraafricano con la reducción de los aranceles y la mejora del acceso al mercado.

Al respecto, Zenz comentó:

The AfCFTA enables us to trade within Africa without exorbitant tariffs. For example, now we can pay from Kenya’s shillings to Zambia’s kwacha without going through the US dollar. That’s revolutionary.

El AfCFTA nos permite comerciar dentro de África sin aranceles desorbitados. Por ejemplo, ahora podemos pagar con chelines de Kenia o kuachas de Zambia sin tener que pasar por el dólar estadounidense. Es algo revolucionario.

Una de las características destacadas de AfWITrade es su programa de intermediación, que ayuda a mujeres africanas que viven fuera del continente a invertir en su hogar de formas a prueba de fraude.

We’ve seen too many cases where diaspora investments fall apart because of mismanagement on the ground. We vet the systems and connect women with trustworthy partners to ensure their investments are safe and impactful.

Hemos visto demasiados casos en los que las inversiones fuera del continente caen por una mala gestión en la base. Nosotras revisamos los sistemas y ponemos a las mujeres en contacto con socios de confianza para asegurarnos de que sus inversiones estén en buenas manos y tengan un impacto.

AfWITrade organiza seminarios mensuales en línea para compartir información sobre el comercio en el continente.

A pesar de su éxito, el trabajo de Zenz ha tenido dificultades. Desde la gestión de los obstáculos burocráticos en África hasta la superación de las barreras financieras para las empresarias, el camino no fue fácil.

«Los sistemas no son siempre comprensivos», admitió. «Por ejemplo, los inversionistas fuera del continente suelen enfrentar dificultades en la base, desde la escasa responsabilidad hasta la mala gestión».

La jefa del proyecto estaba determinada a cambiar eso. Quiso asegurar que los negocios africanos pudieran quedarse con más de la riqueza que generaban a través del fomento de la creación de valor añadido, como el embalaje y el procesamiento de los bienes a nivel local.

We’re tired of just exporting raw materials. We want to create jobs and build industries right here in Africa, she noted.

Estamos cansados de solamente exportar materias primas. Queremos crear puestos de trabajo y construir industrias aquí, en África.

Las iniciativas de Zenz no solo han provisto a las mujeres africanas de herramientas prácticas, sino que también han ayudado a desbaratar estereotipos sobre África y africanos fuera del continente.

I’m fighting this narrative of Africa as poor. We’re proving that African women are financially stable, capable, and driving change.

Estoy luchando contra la narrativa en la que África es pobre. Estamos demostrando que las mujeres africanas tienen estabilidad financiera, capacidades y están impulsando el cambio.

Su trabajo con AWE y AfWITrade también la acercó a sus raíces. «Hemos pasado mucho tiempo centradas en volver a África por vacaciones, pero ahora se trata de volver por el comercio», dijo.

I want us to invest in our communities, not just with money but with ideas and opportunities.

Quiero que invirtamos en nuestras comunidades, no solo con dinero, sino también con ideas y oportunidades.

«Es nuestro momento», dijo Zenz, que es madre de dos hijos. «Tenemos las herramientas, los sistemas y la ambición. Ahora necesitamos actuar».

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.