
Captura de pantalla del video publicado en X.com por el usuario @Aleisir el 8 de octubre de 2024 que muestra munición saudita capturada por las Fuerzas Armadas Sauditas. Uso legítimo.
El 6 de marzo de 2025, Sudán inició procedimientos legales contra Emiratos Árabes Unidos en la Corte Internacional de Justicia, y acusa a Emiratos Árabes Unidos de incumplir la Convención contra el Genocidio al apoyar a las Fuerzas de Apoyo Rápido, grupo paramilitar que ha participado en atrocidades contra el pueblo masalit en Darfur, región del oeste de Sudán. Emiratos Árabes Unidos ha negado las acusaciones.
Acusaciones históricas
Las acusaciones contra Emiratos Árabes Unidos no son aisladas. En octubre de 2024, las Fuerzas de Apoyo Rápido derribaron por error un avión militar en la región sudanesa de Malha, en el que murieron dos tripulantes rusos y tres sudaneses. El Observatorio de Conflicto identificó la aeronave como un Ilyushin Il-76, afiliada con New Way Cargo de Kirguistán, lo que sugiere la participación en embarques de armas de Emiratos Árabes Unidos a las Fuerzas de Apoyo Rápido. Documentos de identidad que se encontraron en el lugar del accidente incluían un pasaporte y un documento de identidad de un ruso vinculado con la empresa emiratí Airline Transport Incorporation FZC.
Antes de este incidente, el Gobierno sudanés había acusado repetidamente a Emiratos Árabes Unidos de atacar a las Fuerzas de Apoyo Rápido y de prolongar la guerra mientras se beneficia de “explotación ilegal de oro”.
En octubre de 2024, Khalid Ali Aleisir, ministro de Cultura e Información en Sudán publicó un video de lo que sostiene es evidencia de que Emiratos Árabes Unidos provee armas a las Fuerzas de Apoyo Rápido:
Following their victory and control over the Jebel Moya area, the Sudanese Armed Forces discovered Emirati military equipment supplied to the rebel militia, along with various types of Emirati weapons, ammunition, and medical supplies.
New evidence reveals the UAE's involvement… pic.twitter.com/975qKLHJdK— Khalid Ali خالد علي (الإعيسر) (@Aleisir) October 8, 2024
Tras su victoria y control sobre la zona de Jebel Moya, las Fuerzas Armadas Sudanesas descubrieron equipo militar emiratí entregado a las milicias rebeldes, junto con varios tipos de armas, munición y suministros médicos emiratíes.
Nueva evidencia revela la participación emiratí en la muerte de civiles sudaneses y la destrucción de su país.
Khalid Aleisir
8 de octubre de 2024
Contexto de la guerra
La ronda de violencia, en curso desde hace casi dos años, es la cuarta guerra civil en la historia del país. La violencia, avivada por divisiones étnicas y tribales, se remonta al mandato del expresidente Omar al-Bashir, que duró entre 1989 y 2019, antes de que lo derrocara una revolución popular. Luego vino una frágil coalición cívico-militar, que pronto cayó por un golpe militar encabezado por al-Burhan en octubre de 2021.
Tras el golpe, aumentaron las tensiones entre el Ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido, sobre todo por planes para integrar las Fuerzas en el Ejército. Esto culminó el 15 de abril de 2023, cuando unidades de Fuerzas de Apoyo Rápido lanzó ataques coordinados a blancos de las Fuerzas Armadas Sauditas, que incluyó lugares claves en la capital, Jartum, que fue el inicio de la guerra.
Las Fuerzas de Apoyo Rápido, originalmente formadas a partir de milicias yanyauid acusadas de atrocidades en Darfur en los primeros años de 2000, se han visto implicadas en severas violaciones de derechos humanos, que incluyen ataques a la comunidad masalit en el oeste de Darfur.
Según datos del Datos de Ubicación y Acontecimientos de Conflictos Armados (ACLED), para fines de noviembre de 2024, más de 28 000 han muerto, aunque algunos estiman que el verdadero número es muy alto y podría llegar a los 150 000.
Cifras recientes de la Organización Internacional para la Migración estiman que más de 14 millones de sudaneses han sido desplazados desde el inicio de los combates, en abril de 2023, incluidos más de 3.5 millones que han cruzado las fronteras para buscar refugio en países vecinos. Esto es casi el 30% de la población total del país, con la mitad de la población en necesidad de ayuda humanitaria.
Human Rights Watch (HRW) ha acusado a ambas partes de la guerra de bombardear indiscriminadamente zonas pobladas, que las Fuerzas de Apoyo Rápido han “atacado hospitales deliberadamente”, según Mohamed Osman, investigador de la división de África.
Rol de Emiratos Árabes Unidos en otros conflictos
Además de Sudán, Emiratos Árabes Unidos ha sido señalado por su participación en diversos conflictos regionales. En Yemen, Emiratos Árabes Unidos ha sido miembro clave de la coalición liderada por los sauditas contra rebeldes hutíes, campaña que ha sido criticada por causar muertes civiles y un desastre humanitario.
Además, han surgido informes de que Emiratos Árabes Unidos ha suministrado armas a facciones en Libia, lo que desestabiliza más la región. Estas acciones han generado preocupación sobre la adherencia de Emiratos Árabes Unidos al derecho y su rol en perpetuar conflictos en el oeste de Asia y el norte de África.
La relación de Emiratos Árabes Unidos con Israel ha evolucionado significativamente desde la firma de los Acuerdos de Abraham en 2020, lo que normalizó las relaciones entre ambos países. Varios expertos y organizaciones de derechos humanos han descrito como genocidio las acciones militares de Israel en Gaza, y la Corte Internacional de Justicia ha resuelto que es plausible un caso de genocidio, pero Emiratos Árabes Unidos ha mantenido y expandido sus relaciones diplomáticas, económicas y militares con Israel, que incluyen ayudar a Israel a eludir el bloqueo naval con una ruta desde Dubái a Haifa.
En febrero de 2025, causó indignación un video del embajador emiratí en Estados Unidos en el que dice que «no ve alternativa” al plan de Donald Trump de limpiar étnicamente a la población palestina de Gaza.
The UAE ambassador to the US said on Wednesday that he saw “no alternative” to Trump’s plan to expel Gaza’s population and redevelop the strip.
Though the prospect of ethnic cleansing caused global outrage, the UAE called it “difficult” but pointed to a lack of other options. pic.twitter.com/Zsbg4yjJcZ
— Middle East Eye (@MiddleEastEye) February 13, 2025
El embajador de Emiratos Árabes Unidos en Estados Unidos dijo el miércoles que “no ve alternativa” al plan de Trump de expulsar a la población de Gaza y reurbanizar la franja.
Aunque la perspectiva de una limpieza étnica causó indignación mundial, Emiratos Árabes Unidos lo calificó de “difícil», pero señaló que no hay otras opciones.
Dificultades para la Corte Internacional de Justicia
El caso de Sudán contra Emiratos Árabes Unidos en la Corte Internacional de Justicia destaca las complejidades de las relaciones internacionales y las crecientes dificultades de hacer que los Estados se responsabilicen por su participación en conflictos extranjeros. Esto llega en un momento de violencia e impunidad sin precedentes, cuando el derecho y las instituciones internacionales enfrentan erosión sistemática desde que se fundó Naciones Unidas.
En marzo de 2025, la Corte Internacional de Justicia eligió al juez japonés Yuji Iwasawa como nuevo presidente. El caso de Sudán contra Emiratos Árabes Unidos coincide con otra gran acusación de genocidio ante la Corte: el caso de Sudáfrica contra Israel por sus acciones en Gaza. Es el sétimo caso de genocidio que se presenta ante la Corte Internacional de Justicia, dos de los cuales se refieren a la actual guerra en Gaza.
El resultado del caso de Sudán contra Emiratos Árabes Unidos podría sentar un significativo precedente para el derecho internacional, sobre todo con respecto a complicidad estatal en violaciones de derechos humanos. Con el avance de los procedimientos, la comunidad internacional verá de cerca cómo la Corte Internacional de Justicia nave por estos complejo asuntos legales y éticos entre crecientes ataques contra instituciones y cortes internacionales, particularmente de Estados Unidos y algunos de sus aliados.