
Doctora Satang Nabaneh ante un comité. Foto cortesía de la doctora Satang Nabaneh; utilizada con autorización.
Por Sydney Leigh Smith
Desde sus inicios como representante infantil en Gambia hasta convertirse en una reconocida defensora internacional de los derechos humanos, la trayectoria de la doctora Satang Nabaneh es un testimonio de resiliencia y audacia. Su trabajo conecta la investigación académica con el empoderamiento de la comunidad, lo que genera un cambio significativo a nivel global.
La doctora Satang Nabaneh es una jurista reconocida a nivel mundial, defensora de los derechos humanos y educadora de Gambia. Su trabajo refleja su compromiso con el activismo desde que era una niña. Desde los ocho años, Nabaneh ya estaba profundamente involucrada en la defensa de los derechos de los niños como parte de la sección gambiana de la Cruz Roja. A los doce años, la eligieron representante infantil de Gambia en el Parlamento Mundial Infantil; asistió a reuniones de alto nivel y se dirigió a dignatarios.
Al recordar una de esas ocasiones, cuenta:
I just went and sat at the high table right. I wasn’t assigned a seat at the table, and they were like, ‘Oh, you don’t have a seat.’ I was like, ‘But this is a children’s event, right? Why am I not at a table?’
Me senté en la mesa principal. No tenía un asiento asignado, y me dijeron: “Oh, no tienes un asiento” a lo que respondí: “Pero esta es una actividad infantil, ¿verdad? ¿Por qué no tengo un lugar en la mesa?”
Estas experiencias tempranas le inculcaron la importancia de enfrentar las normas, una filosofía que continúa guiándola.
«Al reflexionar sobre mi trayectoria, reconozco la importancia de ser audaz (sentarme en la ‘mesa principal’), ocupar espacios y tener la valentía de aceptar quién soy», menciona, e insta a los jóvenes a «apropiarse de su poder, enfrentar las normas sociales, crear espacios alternativos o afirmar su presencia en lugares donde tradicionalmente no han sido bienvenidos».
«La academia no es suficiente»
El camino académico de Nabaneh comenzó con una licenciatura en Derecho en Gambia y continuó con una maestría y un doctorado en derechos humanos y democratización en África en la Universidad de Pretoria. Su investigación doctoral, sobre derechos sexuales y reproductivos, la financió el Consejo Noruego de Investigación. Luego, obtuvo otro doctorado en la Universidad de Washington, en Seattle. Esta base académica siempre estuvo entrelazada con su activismo, lo que describe como un «factor determinante» en su carrera. Su trabajo en el ámbito académico siempre estuvo conectado con las necesidades de la comunidad y la justicia social. «La academia no es suficiente», afirma, y enfatiza que su verdadero aprendizaje y crecimiento ocurrieron fuera del entorno de las aulas tradicionales.
Como directora de programas y profesora adjunta de práctica en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Dayton, Nabaneh diseña y dirige programas que permiten a los estudiantes adquirir experiencia práctica en derechos humanos; a menudo los ubica en puestos de campo en África. Creó una «beca de aprendizaje experiencial global», que permite a los estudiantes trabajar con organizaciones comunitarias en países como Gambia, Ghana, Kenia y Sudáfrica. En su opinión, estas experiencias ofrecen perspectivas invaluables.
«No quiero que vayan con nuestros socios y piensen que van a resolver sus problemas o que son los expertos», explica. Esta creencia en el aprendizaje recíproco y la humildad en la defensa de los derechos es central en su trabajo.
Fortalecer a la próxima generación de líderes
En 2011, Nabaneh cofundó Think Young Women, el primer programa de mentoría para niñas en Gambia. El programa, que en principio fue financiado con recursos propios y de su cofundadora, ahora cuenta con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas y UNICEF. La iniciativa permite a las jóvenes participar en actividades de tutoría que fomentan el desarrollo de sus habilidades en defensa de derechos y liderazgo. Muchas exalumnas del programa regresaron para dirigir Think Young Women, para asegurar que la organización continúe liderada por jóvenes y con bases comunitarias. Este trabajo ejemplifica su planteamiento del cambio social sostenible, que considera debe ser dirigido de forma local y contar con la financiación adecuada. Señala un problema común en el desarrollo internacional:
The global community pushes for norms and standards…but we often miss how to translate these into action.
La comunidad global impulsa normas y estándares… pero a menudo nos falta traducirlos en acción.
El financiamiento sostenible y la construcción de coaliciones son esenciales, ya que permiten que los movimientos prosperen más allá de las etapas iniciales de trabajo voluntario «impulsado por la pasión».
Romper barreras para las voces africanas en derechos humanos
El compromiso de Nabaneh con la amplificación de las voces africanas ha sido un rasgo distintivo de su carrera. Lleva su experiencia en defensa de los derechos al ámbito académico y promueve perspectivas africanas en estudios sobre derechos humanos y género. Recientemente, organizó una conferencia sobre «Descolonización y Desarrollo para Personas de Ascendencia Africana«, para facilitar el diálogo entre activistas y académicos de África, Latinoamérica y el Caribe. La conferencia se centró en la solidaridad africana y los derechos de las mujeres fuera del continente, con el objetivo de derribar las barreras entre las comunidades negras a nivel mundial. «Para mí, se trata de convergencia», dice, y reúne voces africanas y centra las perspectivas de África en las conversaciones globales sobre derechos humanos.
A lo largo de su carrera, Nabaneh se mantuvo como una «estudiosa activista», comprometida con cerrar la brecha entre la investigación académica y la defensa de la comunidad. Se siente impulsada por un compromiso con la divulgación pública, lo que garantiza que su trabajo sea accesible y relevante para los activistas y organizaciones que trabajan en el terreno. Explica:
I don’t want my research to sit on a shelf. I want it to be used by those doing the incredible work of transforming their communities.
No quiero que mi investigación se quede en un estante. Quiero que la utilicen quienes hacen el increíble trabajo de transformar sus comunidades.
La vida y la carrera de Nabaneh ejemplifican cómo la audacia, la resiliencia y el compromiso con el cambio para la comunidad pueden redefinir los espacios y empoderar a las generaciones futuras.