
Senadora Natasha Imagen de Henty Orji – Big H Studios, vía Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0).
En febrero de 2025, la senadora nigeriana Natasha Akpoti-Uduaghan acusó de acoso sexual al presidente del senado Godswill Akpabio. La congresista afirmó que Akpabio la abordó de manera inapropiada, una acusación muy seria que captó la atención del país.
En respuesta, el Comité de Ética del Senado desestimó su denuncia por violaciones al código de procedimientos y recomendó suspenderla. Es así que el 6 de marzo de 2025, Akpoti-Uduaghan fue suspendida por seis meses, tiempo durante el cual tiene prohibido entrar a su oficina y se le han retirado las prestaciones y la seguridad.
Esta suspensión, justo antes de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, generó amenazas de protestas de grupos de mujeres que señalan la medida como un castigo contra la senadora por manifestarse ante una presunta conducta inapropiada.
En una declaración a través de sus redes sociales, Akpoti-Uduaghan afirmó que la suspensión del Senado viola los principios de justicia natural, imparcialidad y equidad e insistió en que continuará en el ejercicio de su cargo como «senadora» al servicio de sus votantes.
Esta injusticia no tendrá apoyo
Distinguida senadora
Natasha Akpoti-Uduaghan
——–
Contra la cultura del silencio, la intimidación y la humillación de las víctimas; mi injusta suspensión del senado de Nigeria viola los principios de justicia natural, imparcialidad y equidad.La suspensión ilegal no anula mi legitimidad como senadora de la República Federal de Nigeria y seguiré ejerciendo debidamente mi cargo para servir a mis votantes y a mi país con mis mejores capacidades hasta 2027… Y más allá.
Senadora Natasha H Akpoti Uduaghan
Orgullosamente de Kogi Central
Orgullosamente nigeriana 🇳🇬
En un incidente no relacionado, personal de la Fuerza Aérea Nigeriana atacó en Lagos la sede central de Ikeja Electric, la mayor red de distribución de energía eléctrica de África subsahariana, después de que la empresa eléctrica cortó el suministro a un edificio de la Fuerza Aérea por facturas impagas.
De acuerdo con un informe de Arise News, oficiales uniformados de la Fuerza Aérea irrumpieron en las instalaciones de Ikeja Electric y exigieron que les restablecieran del servicio inmediatamente. Durante el ataque, la directora ejecutiva de la empresa, Folake Soetan, habría sido agredida y forzada a entrar al baúl de un vehículo.
En respuesta a ambos incidentes, el reconocido grupo de mujeres nigerianas WIMBIZ (Mujeres en Gerencia, Negocios y Servicio Público), denunció la «toma violenta» de las instalaciones de Ikeja Electric por parte de personal de la Fuerza Aérea Nigeriana y la fuerte intimidación y acoso sufridos por su directora ejecutiva, Folake Soetan.
Escasa representación de las mujeres en la política nigeriana
El panorama político de Nigeria sigue mostrando importantes desigualdades en cuestión de género. Desde la transición a una democracia representativa en 1999, tan solo 157 mujeres has sido electas para la Asamblea Nacional, que se compone de 38 senadores y 119 miembros de la Cámara de Representantes. Por su parte, 2567 hombres fueron elegidos durante el mismo periodo, lo que destaca la escasa representación de las mujeres en el país.
De acuerdo con la Fundación Carnegie para la Paz Internacional, tras los comicios generales de 2023, el número de mujeres en la Asamblea Nacional cayó un 19% en comparación con la elección anterior. En la actualidad las mujeres ocupan el 3% de los escaños en el senado y el 4% ciento en la Cámara de Representantes.
Cuando el presidente de Nigeria, Bola Ahmed Tinubu, asumió el cargo en mayo de 2023, solo siete de los 46 ministros que prestaron juramento eran mujeres. Después, una reorganización del gabinete ,que incluyó crear nuevos ministerios, elevó su número a 48. Sin embargo, la brecha de género se incrementó con 41 hombres a cargo de carteras ministeriales (83.3%), mientras que la cantidad de mujeres se mantuvo en siete (16.7%), muy por debajo del umbral del 35% que Tinubu había prometido durante su campaña.
Gobiernos anteriores han luchado también por alcanzar las metas de inclusión de género. El expresidente Muhammadu Buhari nombró a tan solo seis mujeres en un gabinete de 42 ministros durante su primer mandato, cifra que subió a siete en el segundo. Al gobierno de Goodluck Jonathan fue un poco mejor con 13 mujeres, lo que representa cerca del 31% del gabinete de 41 miembros. En 1999, el presidente Olusegun Obasanjo nombró inicialmente a solo tres mujeres en un grupo de 28 ministros, aunque luego elevaría ese número a nueve, lo que sería un 30% de representación femenina en su segundo mandato.
En julio de 2017, el senado de Nigeria votó en contra de una propuesta de enmienda constitucional para llevar a 35% la acción afirmativa para las mujeres en los gabinetes federal y estatal.
A pesar de ratificar el Protocolo de Maputo y la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), que abogan por la paridad de género, la representación femenina en la Asamblea Nacional de Nigeria se mantiene en niveles sumamente bajos.
En el Senado, las mujeres apenas tienen cuatro de 109 escaños (2.7 %), mientras que en la Cámara de Representantes ocupan solo 17 de 360 escaños (4.7%), lo que deja su representación en 4.2% dentro de una asamblea de 469 miembros.
Lo anterior coloca al país dentro de los puestos más bajos a nivel global en términos de representación femenina en la política. Esto es particularmente preocupante para una nación que compite por ejercer un liderazgo en África, en especial si se compara con Sudáfrica y Kenia, países que han dado pasos significativos en lo que respecta a la representación de género.
Contexto histórico y el cambio de roles de las mujeres
Es posible seguir la historia de la lucha política de las mujeres en Nigeria hasta los inicios del periodo colonial, cuando se movilizaron contra las políticas implementadas por las autoridades británicas y las desigualdades que reforzaban. Un ejemplo fue Alimotu Pelewura, que lideró las protestas contra los controles de precios que afectaban de forma desproporcionada a las mujeres en los mercados, mientras que Funmilayo Ransome-Kuti jugó un papel vital en el movimiento independentista nigeriano como la única mujer en la delegación que negoció con Gran Bretaña por un gobierno autónomo en 1947. Sin embargo, se suele reducir su legado histórico a ser simplemente la primera mujer en conducir un auto en Nigeria.
El declive en los roles de liderazgo de la mujer a lo largo de los años puede atribuirse a diversos factores sociopolíticos, como la imposición colonial de estructuras patriarcales y de políticas de género que marginaron a la participación política y económica de las mujeres.
Análisis comparativo con otras naciones africanas
Nigeria ocupa el puesto 125 de 146 países incluidos en el Índice Global de la Brecha de Género, y el puesto 29 dentro de la región subsahariana,y lucha por la inclusión de género en el espacio político. No en vano, ocho de los 10 países peor ubicados en el índice están en África: Marruecos, Níger, Argelia, la República Democrática del Congo, Mali, Guinea, Chad y Sudán.
Mientras que Nigeria se ha quedado rezagada en lo que a representación política femenina se refiere, otras naciones de África han dado pasos importantes en esa dirección. En 2024 Ghana eligió a su primera presidenta, mientras que Namibia hizo historia con la elección de su primera mandataria, un hito en la política africana. Por su parte Nigeria, en sus 64 años de independencia, aún no ha elegido a una mujer para ninguno de los tres puestos más altos del ejecutivo y el legislativo (presidente, vicepresidente o presidente del Senado). A nivel federal, el máximo cargo ostentado alguna vez por una mujer sigue siendo el de presidenta de la cámara de representantes, posición que fue ocupada por Patricia Etteh por tan solo cuatro meses (junio a octubre de 2007).
A pesar de lo anterior, el Índice Global de la Brecha de Género, que evalúa a los países desde cuatro dimensiones principales (participación y oportunidades económicas, logros educativos, salud y sobrevivencia, y empoderamiento político) pone a Nigeria como uno de los siete países con igualdad de representación de género en altos cargos en el sector de la economía. Algunas de las figuras más destacadas son Ngozi Okonjo-Iweala, la primera mujer y la primera africana en liderar la Organización Mundial del Comercio (OMC), Amina Mohammed, vicesecretaria general de Naciones Unidas y Arunna Oteh, exvicepresidenta y tesorera del Banco Mundial, entre muchas otras.
Aunque las mujeres nigerianas sobresalen en diversos sectores, los cargos políticos siguen siendo uno de los pocos rubros en los que la igualdad de género sigue siendo una meta lejana.
La suspensión de Natasha Akpoti-Uduaghan ha suscitado la atención internacional y su caso ha llegado hasta la Unión Interparlamentaria, cuya intervención ha solicitado.
Asimismo, en una carta dirigida al senado de Nigeria, la exministra de educación Oby Ezekwesili instó a los senadores a llamar a una medida correctiva a lo que ella considera como «la inconstitucional suspensión de la senadora Natasha Akpoti-Uduaghan».
La carta, publicada en la red social X, llega después de una condena pública generalizada por las acciones del presidente del Senado, Godswill Akpabio, y otros senadores, que Ezekwesili describe como una violación de los principios democráticos y una injusticia hacia Akpoti-Uduaghan.
*Urgent Letter To The Nigerian Senate to Course-Correct Democratic Breaches and Injustice Against Senator Natasha Akpoti-Uduaghan*
Now that many more Citizens have caught up on and collectively condemned the unacceptable behavior and Injustice perpetrated by @Senator_Akpabio… pic.twitter.com/lCLid0zPP6
— Oby Ezekwesili (@obyezeks) March 10, 2025
Carta urgente al senado de Nigeria para corregir la injusticia y las violaciones a la democracia contra la senadora Natasha Akpoti-Uduaghan
Ahora que muchos más ciudadanos se han enterado y han condenado colectivamente el comportamiento inaceptable y la injusticia perpetrada por el senador Godswill Obot Akpabio y los senadores de Nigeria contra la senadora Natasha Akpoti-Uduaghan la semana pasada, reiteramos el conjunto de acciones que todos debemos exigir hasta que el Senado y los senadores tomen medidas:1. El presidente del Senado se hace a un lado y el vicepresidente del Senado de Nigeria convoca inmediatamente una sesión que anula la suspensión inconstitucional e ilegal de la senadora Akpoti-Uduaghan y revierte todas las medidas punitivas impuestas sobre ella para que reanude sus funciones como senadora debidamente elegida en representación de su circunscripción de Kogi Central y obtenga la audiencia justa que le corresponde dentro de los procesos del Senado.
2. Consciente de que la senadora Akpoti-Uduaghan no ha presentado una demanda penal ante ningún tribunal, sino que ha vuelto a presentar su petición original sobre el acoso sexual que alega el Godswill Obot Akpabio, el Senado, presidido por el vicepresidente del Senado, debería tomar medidas rápidas esta semana sobre lo siguiente:
A. Resolver y anunciar que es imperativo hacer una pronta investigación independiente sobre la petición presentada nuevamente por la senadora Akpoti-Uduaghan y solicitar rápidamente Comisión Anticorrupción de Nigeria que se designe una investigación independiente de conformidad con la ley de prácticas corruptas y otros delitos relacionados que designa el acoso sexual como una de las prácticas corruptas que puede investigar y procesar.
B. Reconstituir el Comité de Ética y Privilegios del Senado bajo un nuevo presidente con el mandato de iniciar una audiencia pública sobre la petición sobre acoso sexual presentada nuevamente por el presidente del Senado, Godswill Obot Akpabio.
C. El Comité recibe recomendaciones informadas de la investigación independiente del investigador designado por la ley de prácticas corruptas y otros delitos relacionados y comparecencias/testimonios y pruebas orales y escritas de las dos partes en el asunto: los senadores Akpoti-Uduaghan y Akpabio respectivamente.
3. El Senado en pleno recibe el informe de conclusiones y recomendaciones del Comité de Ética, lo debate y remite el asunto al procurador general según corresponda.
4. El Senado y la Cámara de Representantes se asocian con grupos de mujeres en Nigeria y otras partes interesadas relevantes como la Colegio de Abogados de Nigeria y la Policía de Nigeria para lanzar una revisión de diagnóstico integral de leyes, regulaciones, políticas y procedimientos que previenen la violencia sexual y de género y protegen los derechos de las mujeres en espacios públicos y privados, identificar las barreras y brechas existentes, desarrollar e implementar un plan de acción específico en un cronograma de vía rápida.
5. El Senado/Asamblea Nacional inicia un nuevo proceso de reconsideración de los «Cinco proyectos de ley de género*»presentados pero rechazados repugnantemente en la novena Asamblea Nacional.
En TODAS las acciones, el Senado debe priorizar la justicia, la rendición de cuentas, la transparencia, la divulgación total, el debido proceso y la supremacía del interés público.
6. El Ministerio de Asuntos de la Mujer y los grupos de Mujeres en Nigeria colaboran en una campaña masiva de cambio de comportamiento y transformación de normas regresivas contra las mujeres para líderes de los sectores público y privado y ciudadanos nigerianos en general.
Podemos convertir la ventana política presentada por este horrible incidente en la mejor oportunidad jamás presentada para transformar la terrible clasificación mundial que ocupa actualmente el país en lo que respecta al estado de asuntos de las niñas y mujeres nigerianas.
Hagamos esto TODOS juntos como una decisión valiente y significativa en este mes de la mujer de 2025.
¡Estamos increíblemente inspirados por el coraje y la fuerza de la irreprimible senadora Natasha Akpoti-Uduaghan!
¡Seguimos de pie! ¡Seguimos caminando! ✍🏾✍🏾✍🏾
Mientras tanto, una petición por la renuncia del presidente del Senado para ser investigado ha reunido más de 17 000 firmas.
Mientras el mundo celebraba el mes de la mujer, Nigeria enfrenta una dura prueba en su compromiso por la inclusión de género en la política.