Clasificación mundial de Reporteros sin Fronteras: África francófona a la baja

Diversas publicaciones de prensa escrita de Camerún. Captura de pantalla del canal de France 24 en YouTube.

En todo el mundo, la libertad de prensa pasa por grandes dificultades. La clasificación 2025 de la organización Reporteros sin Fronteras confirma esta caída global. ¿Qué hay de los países de África francófona?

El 2 de mayo de 2025, Reporteros sin Fronteras (RSF) publicó su clasificación sobre la situación de la libertad de prensa en el mundo. El informe de este año indica un debilitamiento económico que ha vuelto muy difícil la libertad de prensa. Eso se agrega a las múltiples presiones políticas ya reveladas en el informe de 2024.

En 2025, la situación empeora claramente en África subsahariana, sobre todo en el espacio francófono. A las amenazas y presiones políticas se agrega, como en el resto del mundo, una vulnerabilidad económica de los grupos de medios.

Instrumentalización del motor económico

Hay cada vez menos prensa independiente en África en general. Principalmente, porque la subsistencia de la mayoría de medios depende de los ingresos publicitarios, que a veces están concentrados en manos de estructuras que dependen del Estado.

Así, Togo retrocedió en un año del puesto 113 al 121 en el informe de Reporteros sin Fronteras. En ese contexto de precariedad, con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa, el 3 de mayo, Narcisse Prince-Agbodjan, secretario general del Sindicato Nacional de Periodistas Independientes de Togo (SYNJIT) hizo una publicación en la que denuncia la sumisión de las empresas de prensa al mismo régimen de las empresas comerciales e invita a los periodistas togolesas a indignarse:

[…] la presse privée dans notre pays est à genoux. […]L’économie médiatique, bien qu’à l’étape embryonnaire, s’effondre déjà, et avec elle, la dignité de la profession.

Des journaux sont contraints de mettre la clé sous la porte. Ceux qui tiennent encore provisoirement debout, sont caractérisés par des parutions irrégulières. Les rédactions végètent dans la précarité. Entre vulnérabilité économique, fiscalité agressive, aide publique insuffisante, répression larvée et fracture numérique, les médias privés togolais semblent laissés pour compte. Pourtant, ils remplissent une mission d’intérêt général. Rien ne saurait justifier la décision de les soumettre aux mêmes régimes fiscaux que les entreprises commerciales ordinaires.

La prensa privada de nuestro país está de rodillas. La economía de los medios, aunque incipiente, ya se está derrumbando, y con eso la dignidad de la profesión.

Los periódicos se ven obligados a cerrar. Los que siguen en pie temporalmente se caracterizan por publicar irregularmente. Las redacciones se estancan en una situación precaria. Entre vulnerabilidad económica, fiscalidad agresiva, ayudas públicas insuficientes, represión latente y brecha digital, los medios privados de Togo parecen abandonados a su suerte. Sin embargo, cumplen una misión de interés general. No hay justificación para someterlos a los mismos regímenes fiscales que las empresas comerciales ordinarias.

Benín también he tenido un ligero retroceso: del puesto 89 al 92 este año. En una entrevista con Afrik.com, Reporteros sin Fronteras indicó que la prensa beninesa enfrenta una fuerte injerencia política. En el informe de 2025, el organismo estima también que el Gobierno beninés tiene control económico sobre los medios. Eso se explica por cómo se adjudican los contratos publicitarios a los medios:

El panorama mediático está marcado por la ausencia de grandes empresas de prensa. La mayoría de los medios son inviables económicamente y se enfrentan a la estrechez del mercado publicitario. El Gobierno utiliza su poder sobre la atribución de contratos publicitarios para privar de ellos a algunos medios críticos.

Camerún retrocedió un puesto, del 130 al 131 en 2025. Con condiciones de trabajo precarias, es difícil para los periodistas cameruneses planear una carrera profesional. En febrero de 2025, la tesis de doctorado de Hervé Tiwa en la Escuela Superior de Ciencias y Técnicas de la Información y la Comunicación (Esstic) de Yaundé, Camerún, confirma. Su memoria se titula «Prensa escrita, gestión de medios y estructura de la precariedad de los periodistas en el trabajo: Análisis socioeconómico de empresas con capitales privados en Camerún» y presenta un balance muy inquietante, según el sitio web Le quatrième pouvoir:

(…) la réalité économique du secteur est préoccupante. Les difficultés sont multiples : coûts de production élevés, réseaux de distribution défaillants, salaires irréguliers voire inexistants. Cette situation précaire affecte profondément la dignité des journalistes et la qualité de l’information.

(…) la realidad económica del sector es preocupante. Las dificultades son múltiples: altos costos de producción, las redes de distribución son débiles, los salarios son irregulares, y a veces ni siquiera existen. Esta situación precaria afecta profundamente la dignidad de los periodistas y la calidad de la información.

De esta tendencia no se libra Mauritania, aunque el informe de Reporteros sin Fronteras lo menciona como el más libre de África en 2024. Del puesto 33 a nivel mundial, pasó al puesto 50 en 2025; la caída es palpable. El país perdió así 17 puestos y la rutina de los reporteros mauritanos, en particular de los periodistas de investigación, se ve marcado por violaciones y amenazas.

Costa de Marfil también cayó del puesto 53 el 64; Madagascar retrocedió también 13 puestos, del 100 al 113 en 2025. Chad pasó del lugar del lugar 96 al 108 en 2025.

En los países en situación de conflicto, los medios están medios están más diezmados. República Democrática del Congo perdió diez puestos y pasó al 133. El reciente recrudecimiento de las transgresiones por la guerra en Kivu del Norte en el este del país  supone un golpe a los medios y los periodistas, que se ven obligados a encerrarse bajo llave para salvar la vida.

Países bajo régimen militar

En nuestros días, en África hay al menos cinco países bajo régimen militar: cuatro están en el espacio francófono de África occidental y el Sahel central y son Guinea, Burkina-Faso, Mali y Níger.

Guinea pasó del puesto 78 en 2024 al 103e en 2025, tuvo una caída radical de 25 puestos en la clasificación. Esta posición muestra la hostilidad mostrada por la transición militar hacia la prensa. Los profesionales de medios pagan un precio alto, se convierten en víctimas de agresiones, arrestos arbitrarios y amenazas de muerte.

Burkina Faso bajó 19 puestos, del 105 este año, contra el 86 de 2024. Mali perdió cinco puestos en la clasificación. Níger cayó tres puestos en la clasificación. Desde la llegada de los militares al poder, las amenazas, ataques y detenciones son moneda corriente. En esos tres países francófonos del Sahel bajo régimen militar, la inestabilidad política, los riesgos de inseguridad relacionados con la presencia de grupos armados no dan ninguna garantía de seguridad a los periodistas.

Dos excepciones: Gabón y Senegal

Si la región de África tiene el mayor deterioro de las condiciones de la libertad de prensa, quedan dos notas de esperanza. Gabón está en una régimen de transición, acaba de celebrar elecciones para nuevo presidente, y del puesto 56 en 2024, tuvo un aumento significativo y se ubicó en el puesto 41. Eso lo convierte en país africano francófono mejor ubicado en la clasificación.

Senegal, en el puesto 74 en la clasificación de 2025 de Reporteros sin Fronteras, hizo las veces de buen alumno y subió 20 puestos, en comparación con el puesto 94 de 2024. Esta evolución es fruto de reformas emprendidas por el régimen de Bassirou Diomaye Faye, desde su llegada al poder en abril de 2024. Sin embargo, en ese país, las empresas de medios enfrentan controles fiscales como destaca Reporteros sin Fronteras en su informe.

Por su parte, República Centroafricana, también ha tenido un buen desempeño, subió cuatro puestos, y pasó del puesto 76 al puesto 72 este año.

Globalmente, le clasificación de 2025 de Reporteros sin Fronteras lanza una alarma. Si no se hace nada, la independencia de los medios solo será una ilusión.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.