Día Mundial de la Libertad de Prensa: Medios del Caribe ante nuevos desafíos en la era de la inteligencia artificial

Imagen creada con elementos de Canva Pro .

El Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra cada 3 de mayo, es un conmovedor recordatorio de la necesidad de libertad de prensa, una ocasión para recordar los sacrificios hechos en su defensa y una oportunidad para que periodistas y profesionales de los medios reflexionen sobre los problemas que afectan al llamado cuarto poder.

Este año, el evento principal del Día Mundial de la Libertad de Prensa se centró en el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los medios. Los debates girarían en torno a cómo garantizar que la IA potencie, y no socave, la libertad de prensa y los valores democráticos.

Aunque las herramientas de IA son transformadoras en términos de eficiencia, multilingüismo y análisis de datos, entre otros aspectos, también plantean cuestiones éticas únicas. La desinformación generada por IA, la tecnología de deepfakes (ultrafalsos), la moderación sesgada de contenido y las amenazas de vigilancia a periodistas representan solo algunos riesgos, sin contar el impacto en el modelo de negocio del sector y lo que podría significar para la viabilidad de los medios a largo plazo.

Reconociendo la urgencia de estas cuestiones, Global Voices dio a conocer recientemente su política sobre el uso de IA en las redacciones. Por su parte, el Instituto de Medios del Caribe emitió un comunicado de prensa en el que destacó la necesidad “urgente” de abordar el impacto transformador de la IA en el periodismo, en el contexto de los desafíos particulares de la región, como la “viabilidad de los medios, la desinformación y los desastres naturales”.

El ángulo de los desastres naturales también se relaciona con el tema del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025, de cara al periodismo ante la crisis ambiental global. En este sentido, la Asociación de Medios de Trinidad y Tobago (MATT) señaló que “la prensa no solo es defensora de la democracia, también es guardiana de nuestro futuro colectivo”.

Ese futuro sin duda incluirá el uso de la IA, pero la pregunta sigue siendo cómo gestionarla de manera ética y responsable. Según el Instituto de Medios del Caribe, la colaboración regional es clave para “aprovechar el potencial de la IA mientras se protege el discurso democrático”:

AI is reshaping journalism globally, but its implications are acute in the Caribbean, where media ecosystems face structural vulnerabilities. While AI tools offer opportunities for automated reporting, data analysis, and audience engagement, they also risk deepening existing inequities. Caribbean newsrooms are already strained by shrinking advertising revenues. (It is noteworthy that between 15 and 25% of such revenues are diverted to platforms like Meta and Google Ads). There also exist fragile economies to which we now add the need to grapple with AI-driven content saturation.

La IA está transformando el periodismo a nivel global, pero sus implicaciones son más agudas en el Caribe, donde los ecosistemas de medios enfrentan vulnerabilidades estructurales. Si bien las herramientas de IA ofrecen oportunidades para la automatización de reportes, el análisis de datos y la interacción con las audiencias, también pueden profundizar desigualdades ya existentes. Las salas de redacción caribeñas ya están tensionadas por la disminución de ingresos publicitarios (cabe señalar que entre el 15 y el 25% de esos ingresos son desviados a plataformas como Meta y Google Ads). Además, existen economías frágiles a las que ahora se suma la necesidad de enfrentar la saturación de contenido generado por IA.

La curaduría algorítmica en redes sociales representa otra amenaza, “ya que el contenido gratuito generado por IA compite con el periodismo producido por humanos, que conlleva altos costos”. ¿Podrán las salas de redacción caribeñas, con mercados más pequeños y economías insulares vulnerables, soportar esta presión? La presidenta del Instituto de Medios del Caribe, Kiran Maharaj, sugirió: “La IA podría democratizar el acceso a la información, pero sin salvaguardas, podría erosionar la sostenibilidad financiera de los medios del Caribe. Debemos abogar por una gobernanza de IA equitativa que priorice el periodismo de interés público».

El comunicado del Instituto de Medios también señaló que “el Caribe no es inmune a la desinformación alimentada por IA, que exacerba divisiones sociales y socava la confianza en las instituciones”.

En 2023, la organización, junto con la Asociación de Trabajadores de Medios del Caribe, llevó a cabo un estudio sobre cómo la desinformación afectó elecciones regionales y campañas de salud pública. Wesley Gibbings, vicepresidente del Instituto de Medios del Caribe y cofundador de la Asociación, sugirió que “los medios caribeños deben adoptar herramientas de verificación con IA e invertir en programas de alfabetización digital”, y agregó: “Nuestra sobrevivencia depende de mantener la confianza del público mediante la precisión y la transparencia”.

Estas dificultades se ven agravadas por la vulnerabilidad de la región a los desastres naturales (huracanes, inundaciones, terremotos y otros hechos climáticos) que interrumpen las operaciones mediáticas, y además agotan los recursos financieros. Un ejemplo claro son las arduas temporadas de huracanes entre 2017 y 2024 que, según el Instituto de Medios del Caribe, evidenciaron “la fragilidad de las infraestructuras de medios y la urgente necesidad de preparación para desastres y planes de resiliencia”.

Aunque “la combinación de conocimientos tradicionales con pronósticos mejorados por IA y alertas en tiempo real puede ser crucial en la respuesta a desastres, ”el mal uso de la IA mediante la desinformación, entre otros, también puede empeorar estas situaciones. Las soluciones propuestas por el Instituto de Medios del Caribe incluyen políticas para gravar a los gigantes tecnológicos y reinvertir los ingresos en periodismo, explorar modelos de ingresos impulsados por IA y, siguiendo el Plan de Acción de la UNESCO sobre IA, establecer un Grupo Regional de Ética de IA. Este organismo se encargaría de auditar algoritmos en busca de sesgos y promover normas de verificación de contenido, lo que daría información fundamental para tomar decisiones regulatorias y de política pública”.

En cuanto a la preparación para desastres, un tema prioritario para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, como los del Caribe, el Instituto de Medios propuso integrar herramientas de IA en los protocolos nacionales de emergencia e incluir a los medios como los primeros en responder y ampliar las redes de medios comunitarios mediante formación y apoyo.

Mientras el Instituto de Medios mira hacia un futuro en el que la IA pueda convertirse en una aliada de la libertad de prensa y la resiliencia democrática, MATT se centra en el presente, y agradece al personal de medios que cubrió las recientes elecciones generales en Trinidad y Tobago “con profesionalismo, valentía, dedicación, resiliencia y un compromiso con la verdad”, y señala problemas que “amenazan la independencia e integridad periodística, como presiones políticas, acoso a trabajadores de medios y obstáculos para acceder a la información pública”.

Los desafíos actuales incluyen “rápida propagación de desinformación en redes sociales, lo que socava la confianza pública y complica el trabajo de los periodistas profesionales”. Aunque la asociación busca promover altos estándares éticos y fomentar la confianza entre los medios y sus audiencias, MATT subrayó “la urgente necesidad de fortalecer la protección de los periodistas, garantizar la transparencia en la gobernanza y apoyar un diálogo abierto entre los periodistas, los responsables de políticas públicas y la ciudadanía”.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.