
Ilustración fue compuesta por Marco Martínez y el equipo de Rising Voices y es compartida con su permiso.
¡Te presentamos a las personas que participarán en el Programa Catalizador para el Activismo Digital de Lenguas Indígenas de Colombia! Cooordinado por Rising Voices, este programa apoyará a cuatrtro personas hablantes de alguna lengua indígena en Colombia para desarrollar proyectos que beneficien a su comunidad y su idioma a través de los medios y herramientas digitales.
Cada participante recibe un estipendio de apoyo, acompañamiento entre pares, y espacios de diálogo con personas otras regiones, lenguas y cosmovisiones, como con las otras generaciones de Lenguas Mayenses de México y de Lenguas Indígenas de Guatemala.
Rising Voices: ¿Cómo te gusta presentarte?
José Robinson Yaqui Pete: Mi nombre es José Robinson Yaqui Pete y pertenezco al pueblo nasa. Soy descendiente de la cacica Mariana Mandiguagua (líder indígena nasa, considerada un símbolo de la autonomía, la lucha y resistencia contra la colonización española durante el siglo XVI). Resido en el territorio ancestral de Llano Buco, en Huila, Colombia. Soy ingeniero en sistemas, egresado de la Corporación Universitaria Remington y me dedico a la docencia. He participado en el proceso político y organizativo de mi comunidad contribuyendo a la protección y conservación de la identidad cultural y el fortalecimiento de nuestra lengua materna nasa yuwe con infancias del pueblo nasa.
¿Qué te gustaría compartirle al mundo sobre tu lengua y territorio?
Me gustaría visibilizar la riqueza cultural del territorio nasa de Llano Buco, mediante las vivencias, usos y costumbres, el arte y parte de la cosmovisión a través de la oralidad de la lengua materna nasa yuwe.
¿Qué sueños tienes para tu lengua en el mundo digital y no digital?
En el mundo no digital, sueño con la preservación cultural del nasa yuwe como un pilar fundamental de la identidad del pueblo nasa: su uso en la vida cotidiana, en ceremonias, en la educación y la transmisión de conocimientos ancestrales es esencial para mantener viva la cultura. Sueño con procesos de educación bilingüe, con el fin de fortalecer la enseñanza del nasa yuwe en las escuelas de las comunidades nasa, asegurando que las nuevas generaciones lo hablen, escriban y comprendan. Quiero registrar y documentar el idioma a través de libros, grabaciones y otros medios para evitar su pérdida.
En el mundo digital, sueño con dar buen uso de las herramientas tecnológicas, desarrollar aplicaciones, diccionarios digitales y traductores que faciliten el aprendizaje y uso del nasa yuwe. Así mismo, crear y difundir contenido digital en mi lengua, como videos, podcasts, contenido de redes sociales y páginas web, para que el idioma tenga presencia en internet. Me gustaría crear comunidades virtuales para fomentar espacios digitales donde las personas hablantes de nasa yuwe puedan conectarse, compartir y practicar el idioma.
La revitalización del nasa yuwe en ambos ámbitos es crucial para garantizar que esta lengua siga siendo un vehículo de conocimiento, identidad y resistencia cultural para el pueblo nasa.
¿De qué se trata tu proyecto en este Programa Catalizador?
Actualmente llevo a cabo un proyecto de fortalecimiento de nuestra lenga materna que se llama “Fortalecimiento del nasa yuwe mediante las tecnologías de la información y comunicación”, el cual se basa principalmente en la investigación y recuperación de gran parte del vocabulario del nasa yuwe que se ha ido perdiendo debido a los diferentes factores como la globalización, la televisión, la red internet y diferentes medios tecnológicos, que han incidido de manera negativa en nuestra sociedad especialmente en las infancias y juventudes del pueblo nasa. Buscar sensibilizar a toda la comunidad con el objetivo de conservar y fortalecer nuestra lengua materna, característica fundamental que hace parte de nuestra identidad cultural como pueblos originarios.
¿Por qué es importante para ti imaginar y caminar procesos de uso, fortalecimiento, revitalización y/o promoción de tu lengua a través de los medios y herramientas digitales?
Es importante porque a través de los medios y las herramientas digitales, se puede:
- Atraer a las nuevas generaciones, que están inmersas en el mundo digital.
- Aumentar la visibilidad y reconocimiento del nasa yuwe a nivel regional.
- Fortalecer la educación bilingüe con recursos interactivos y accesibles.
- Empoderar al pueblo nasa, para garantizar la autonomía lingüística y cultural.
- Difundir algunos conocimientos ancestrales en la lengua materna.
En resumen, el uso de medios y herramientas digitales para fortalecer el nasa yuwe no solo es una estrategia para preservar el idioma, sino también una forma de garantizar que siga siendo un vehículo de cultura, conocimiento y resistencia en el mundo moderno. Es un paso hacia la equidad lingüística y el reconocimiento de la diversidad cultural en la era digital.
¿Qué dirías que te emociona de compartir este proceso con otras personas hablantes de lenguas indígenas en Colombia?
En esencia, compartir este proceso con otras comunidades indígenas no solo enriquece el camino, sino que también multiplica el impacto, con la posibilidad de crear movimientos o colectivos hacia la protección, revitalización y valoración de las lenguas originarias. Mostrar que es posible promover las lenguas indígenas en la era digital, motivando a más personas a sumarse a este esfuerzo. De esta manera, contribuir a que las futuras generaciones hereden lenguas vivas y vibrantes, llenas de historia, sabiduría y cultura.
¿Qué quisieras decirles a otras personas hablantes de nasa yuwe hacia seguir hablándo y fortaleciéndo su lengua?
Bakaçxhtepa nas nasa naw fxi’zwa’s yahjxçxa’ umn, phuphn, çxi’ nuy çxhaçxhan u’jwekh kwe’sx yuwesa’.
Tejamos procesos de revitalización, protección y conservación de nuestra lengua, como pervivencia del pueblo nasa, en el tiempo y el espacio, como pueblos originarios.