Glifos maya k'iche’ para reconectar arte e idioma: el proyecto de Wilmer Aram Ajú en Guatemala

Ilustración compuesta por Marco Martínez y el equipo de Rising Voices, compartida con su permiso.

¡Te presentamos a las personas que participarán en el Programa Catalizador para el Activismo Digital de Lenguas Mayenses de Guatemala! El programa coordinado por Rising Voices reúne a participantes de diversas regiones que tienen proyectos relacionados con el uso, fortalecimiento, revitalización y/o promoción de una lengua indígena con medios y herramientas digitales, y a través de procesos que involucran y benefician a sus comunidades. Cada participante recibe un estipendio de apoyo, acompañamiento entre pares, y espacios de diálogo con personas otras regiones, lenguas y cosmovisiones, como con las otras generaciones de Lenguas Mayenses de México y de Lenguas Indígenas de Colombia.

Rising Voices: ¿Cómo te gusta presentarte?

Wilmer Aram Ajú: Mi nombre es Wilmer Aram Ajú y suelo presentarme también con el nombre Saq Imox (el apellido de mi familia que no heredé pero que quise adoptar también). Soy de la aldea El Novillero, Santa Lucía Utatlán, Sololá, Guatemala y soy mayahablante k’iche’. Estudié la Licenciatura en Arte en la Universidad San Carlos De Guatemala y soy profesor de educación musical. Me gustan las artes gráficas y la cerámica, soy serigrafista, músico y me encanta relacionar cada cosa que hago con mi cultura k’iche’.

Foto de Wilmer Aram Ajú, compartida con su permiso.

¿Qué te gustaría compartirle al mundo sobre tu lengua y comunidad?

Mi comunidad es maya hablante k’iche’ y tenemos mucha tradición cultural tangible e intangible, tenemos esculturas de todos los tamaños que nos dejaron nuestros abuelos y abuelas. Nuestra cultura está muy arraigada al conocimiento k’iche’.

Me gustaría que nuestro idioma sea usado no sólo para comunicarnos verbalmente, sino también en murales, canciones, e incluso en rotulación en espacios públicos. Así mismo, que seamos más conscientes que nuestro idioma tiene su propio sistema de escritura que llamamos tz’ib’ y está lleno de historia y sabiduría.

Arte con glifos maya k'iche’ de Saq Imox, compartido con su permiso.

¿Qué sueños tienes para tu lengua en el mundo digital y no digital?

Una problemática muy grande en mi comunidad es que mi generación es la última que habla nuestra idioma. Yo tengo 31 años. Las personas más jóvenes entienden un poco, pero las infancias ya no lo hablan. Por eso, me parece muy importante trabajar por el idioma maya’ k'iche’ a través del arte, la música, la pintura y mostrar a las nuevas generaciones que se pueden crear muchísimas cosas con nuestro idioma. Anteriormente he realizado talleres presenciales, pero me he dado cuenta que solo se queda con las personas que participan en el taller, y quisiera que el compartir llegue a más personas de mi comunidad y mi municipio.

Quiero que, a través del sistema de escritura maya se conecte el idioma y el arte. Que las personas que ya no hablan mucho nuestro idioma, comprendan que es muy importante conocerlo, abrazarlo, convivir y materializarlo a través de la escritura antigua.

¿De qué se trata tu proyecto en este Programa Catalizador?

Facilitaré talleres a infancias, jóvenes y adultos sobre el sistema de escritura maya antigua, no solo para que conozcan los glifos, sino a través de ello, generar más curiosidad por el idioma y su relación con el arte maya. Rotularemos espacios públicos utilizando nuestra lengua y nuestro sistema de escritura, también publicaremos infografías y haremos exposiciones sobre la representación en tz’ib’ de elementos importantes de la vida cotidiana.

Arte con glifos maya k'iche’ de Saq Imox, compartido con su permiso.

¿Por qué es importante para ti imaginar y caminar procesos de uso, fortalecimiento, revitalización y/o promoción de tu lengua a través de los medios y herramientas digitales?

Porque las herramientas digitales están cada vez más presentes en nuestra cotidianidad y la mayor parte de la información que absorbemos está en este medio. Es importante utilizarlas a nuestro favor promoviendo nuestros idiomas.

¿Qué dirías que te emociona de compartir este proceso con otras personas hablantes de lenguas indígenas en Guatemala?

Me emociona mucho conocer los proyectos realizan en otras comunidades para fortalecer su idioma, llevarme esas ideas en mi comunidad y si me es posible, replicarlas y crear más actividades para revitalizar el idioma maya k’iche’.

¿Qué quisieras decirles a otras personas hablantes de maya ki'che’ hacia seguir hablándo y fortaleciéndo su lengua?

Rutzil iwach iwonojel, ri un b’i are Saq Imox, kawaj kinsik’ij konojel ri q’ojomanelab’, si aj tz’ib’ab’, ri ajb’ix, Qab’ana ri qachak pa qach’ab’al, kojb’ixonoq pa qach’ab’al, kojtz’ib’anoq pa qach’ab’al, kojch’awoq pa qach’ab’al. Ri oj maya’ winaq oj k’aslik rumal ri qach’ab’al, ri qati’t qama e k’aslik pa le qatzij.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.