
Líderes del Foro Libertad del Pacífico con una copia del Índice e Informe de Libertad de Prensa de las Islas del Pacífico 2023. Foto usada con autorización.
El 3 de mayo, para celebrar el Día Mundial de la Libertad de Prensa, grupos del Pacífico publicaron declaraciones, organizaron un foro e inauguraron una cumbre de medios para destacar las dificultades que enfrentan los periodistas en la región.
En respuesta al tema de este año, Informar en el valiente mundo nuevo: el impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa y los medios, el Foro de Libertad del Pacífico pidió a los actores globales que apoyen a los medios de la región, que deben lidiar con el impacto ambivalente de la inteligencia artificial.
Self-censorship is a real and pressing challenge, especially as intentional and deliberate disinformation and misinformation campaigns create fracture and divide our communities.
In this brave new world, brave journalists, brave governments, and brave friends of the media are required. We ask that the legal support from our global and Pacific supporters continues to help fight the defamation and gagging laws designed to break the backs of underfunded news outlets.
La autocensura es un desafío real y urgente, especialmente cuando campañas deliberadas e intencionales de desinformación e información equivocada crean fracturas y dividen nuestras comunidades.
En este valiente mundo nuevo, se necesitan periodistas valientes, Gobiernos valientes y amigos valientes de los medios. Pedimos que el apoyo legal de nuestros aliados globales y del Pacífico continúe ayudando a combatir las leyes de difamación y mordaza diseñadas para doblegar a los medios con pocos recursos.
Kalafi Moala, presidente de la Asociación de Noticias de las Islas del Pacífico, también hizo un llamado a plantear cómo la IA está afectando el panorama de medios.
AI brings serious risks. It can be used to spread misinformation, silence voices, and make powerful tech companies the gatekeepers of what people see and hear.
Our small newsrooms struggle to compete with global platforms that are reshaping the media landscape.
We must not allow AI to weaken media freedom, independence, or diversity in our region.
Utilizar IA implica serios riesgos. Puede usarse para difundir desinformación, silenciar voces y convertir a las grandes empresas tecnológicas en guardianes de lo que la gente ve y escucha.
Nuestras pequeñas redacciones compiten con plataformas globales que están transformando el panorama de medios.
No debemos permitir que la IA debilite la libertad, independencia ni diversidad de los medios en nuestra región.
En islas Salomón, la Asociación de Medios de Comunicación de Islas Salomón reunió a editores, periodistas y estudiantes de periodismo de la Universidad Nacional de las Islas Salomón y de la Universidad del Pacífico Sur para debatir el estado de la libertad de prensa en la región.
En Papúa Nueva Guinea, el consejo de medios inauguró una cumbre de medios que reunió a más de 200 periodistas, creadores de contenido, funcionarios gubernamentales y líderes del sector para discutir el futuro de los medios en el país. En sus declaraciones, el presidente del Consejo de Medios de Papúa Nueva Guinea, Neville Choi, se refirió al caso de un reconocido locutor de radio, Culligan Tanda, que fue suspendido de su trabajo durante tres semanas el 3 de mayo presuntamente por haber entrevistado a un líder opositor.
We are still seeing problems of radio presenters, faces of news organizations being penalized because they did a good show.
These are important challenges and we cannot hold ourselves accountable if these things are still happening. News organizations, managements need to step up and say yes we identify to a certain standard and we identify to the importance of self-regulation and we identify to the Media Council Code of Ethics.
Seguimos viendo problemas de presentadores de radio, rostros de organizaciones noticiosas a quienes penalizan por hacer bien su trabajo.
Estos son desafíos importantes y no podemos hacernos responsables si esto sigue ocurriendo. Las organizaciones de noticias y sus directivos deben esforzarse y aceptar algunas normas, que reconocen la importancia de la autorregulación y del Código de Ética del Consejo de Medios.
En un editorial, el Samoa Observer, importante medio de Samoa, reafirmó su compromiso con la libertad de prensa:
Samoa Observer’s journalists, like other journalists around the world in their quest for truth, face legal threats, online threats, government threats, and even physical intimidation. Why do we continue to bring this information to you? Because we want the people of this country to be well-informed.
We do our best to keep the people of this country informed, whether we are appreciated for it or not. Free, independent media allow the public to make informed decisions, hold leaders accountable, and hear a diversity of opinions — all free of government influence.
Los periodistas de Samoa Observer, así como otros periodistas en todo el mundo que buscan la verdad, enfrentan amenazas legales, amenazas en línea, amenazas gubernamentales e, incluso, intimidación física. ¿Por qué seguimos llevándoles esta información? Porque queremos que el pueblo de este país esté bien informado.
Hacemos todo lo posible por mantener informado al pueblo de este país, ya se nos valore por eso o no. Los medios libres e independientes permiten al público tomar decisiones basadas en la veracidad de la información, exigir responsabilidad a los líderes y escuchar una diversidad de opiniones, sin influencia gubernamental.
The Fiji Times elogió la mejora meteórica de la libertad de prensa en Fiyi según un informe de Reporteros sin Fronteras, en el que se indica que el país subió 49 puestos: del puesto 89 en 2023 al 40 en 2025.
The challenge we have now is to ensure we stay focused on people being able to speak their minds, and express themselves, obviously with responsibility.
We can already see and feel it anyway.
People are raising issues that affect them. They are raising issues that they can relate to and feel strongly about.
That’s the way to go. They are holding power to account. They are assisting in the governance of our nation. They are forcing change. They are forcing our leaders to sit up and take notice!
It is now for the powers that be to continue to appreciate that people have opinions that may differ from theirs. At the end of all this sits the need for improvement, and a better life here in Fiji.
El desafío ahora es seguir dedicados a que las personas puedan expresar lo que piensan y decir lo que sienten, obviamente con responsabilidad.
Ya podemos verlo y sentirlo.
La gente está sacando a la luz temas que le afectan. Se habla de asuntos con los que las personas se identifican y que les importan profundamente.
Así es como debe ser. Están exigiendo al poder que asuma su responsabilidad. Están contribuyendo a la gobernabilidad de nuestra nación. Están forzando el cambio. Están obligando a nuestros líderes a prestar atención.
Ahora, le corresponde a quienes están en el poder apreciar el hecho de que las personas tienen opiniones que pueden diferir de las suyas. Al final de todo esto, está la necesidad de mejorar y de lograr una vida mejor aquí en Fiyi.
A pesar de la mejora en la clasificación de Fiyi, ningún país del Pacífico ha logrado entrar en los primeros 15 puestos del índice de libertad de prensa de Reporteros sin Fronteras.
En una entrevista con Pacific Island Times, Giff Johnson, editor del periódico Marshall Islands Journal, resumió la principal complicación que tiene la prensa en la subregión de Micronesia:
The biggest challenge is the highly personalized nature of media disputes. Often, when a politician feels attacked on social media — fairly or not — they want to push back by proposing restrictive legislation. But many of these proposals misunderstand how media works. Ironically, they end up affecting traditional media, not social platforms.
El mayor desafío es la naturaleza altamente personal de los conflictos con los medios. A menudo, cuando un político se siente atacado en las redes sociales, con o sin razón, contraataca y propone leyes restrictivas. Pero muchas de estas propuestas malinterpretan el funcionamiento de los medios. Irónicamente, terminan afectando a los medios tradicionales, no a las plataformas sociales.