
El asistente de producción Kerry Kan fotografía a Suvam Pal, productora del documental, mientras entrevista a la profesora Chien Yuechen. Foto cortesía del señor Suvam Pal. Usada con autorización.
Taiwán es uno de los países con mayor diversidad lingüística del mundo. En la isla, se hablan un total de 26 idiomas, entre ellos chino mandarín (idioma oficial), cantonés, inglés, japonés y 22 lenguas indígenas, de las cuales 14 están en peligro de extinción.
El criollo de Yilan es una de esas lenguas en peligro de extinción en Taiwán. Es una lengua de contacto, es decir, un idioma que surge o se utiliza como medio de comunicación entre grupos con lenguas maternas diferentes. Este tipo de lenguas se emplea con frecuencia para el comercio, los negocios u otras formas de interacción. En este caso, el criollo de Yilan es una lengua criolla con base en el japonés que se evolucionó a partir de las interacciones coloniales entre hablantes de los idiomas indígenas taiwaneses atayal y seediq, y los colonos japoneses durante el período de colonización japonesa en Taiwán (1895–1945). Actualmente, la habla principalmente un pequeño grupo de ancianos en cuatro aldeas de la costa este de Taiwán. La lengua aún no tiene reconocimiento oficial por parte del Gobierno y no se enseña en las escuelas.
Sin embargo, existen iniciativas locales para mantener viva esta lengua en peligro de desaparición. Una de las iniciativas más recientes es un nuevo documental sobre los hablantes del idioma, producido por TaiwanPlus, medio de noticias independiente de Taiwán.
En conversación con Global Voices a través de WhatsApp, Suvam Pal, periodista internacional de TaiwanPlus con amplia experiencia, contó la historia detrás del documental

Equipo del documental junto con el profesor Chien y los aldeanos de Tungyueh. Foto cortesía de Suvam Pal. Usada con autorización.
Global Voices: Por favor, cuéntanos sobre ti.
Suvam Pal: I'm a cross-platform international journalist with over 20 years of experience in five of the world's most ethnically diverse and culturally vibrant countries: China, India, South Africa, the UAE, and Taiwan. I have been working for TaiwanPlus, a state-funded media in Taiwan, since two years ago. Before working in Taiwan, I worked as a journalist in India, and then I worked for a TV station in South Africa. I also worked for a state-controlled media, CGTN, for nearly five years in Beijing, China. In between, I also worked as a documentary filmmaker in Dubai, United Arab Emirates. I have published several acclaimed books through prestigious international publishers like HarperCollins and Routledge.
Suvam Pal: Soy un periodista internacional multiplataforma con más de 20 años de experiencia en cinco de los países con más diversidad étnica y cultural del mundo: China, India, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos y Taiwán. Desde hace dos años trabajo para TaiwanPlus, medio financiado por el Estado en Taiwán. Antes, trabajé como periodista en India y después en una estación de televisión en Sudáfrica. También ejercí funciones durante casi cinco años para CGTN, medio estatal con sede en Pekín, China. Entre tanto, me desempeñé como realizador de documentales en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Además de mi carrera en el periodismo y la televisión, publiqué varios libros que recibieron muy buenas críticas, a través de editoriales internacionales de renombre como HarperCollins y Routledge.
GV: ¿Puedes dar información sobre el contexto del criollo de Yilan y su situación actual?
SP: Yilan Creole was discovered in 2006 by Professor Chien Yuechen, a senior professor at the Indigenous Studies Department of National Dong Hwa University, Eastern Taiwan, Hualien County. She discovered this language along with Professor Sanada Shinji, a Japanese professor at the University of Osaka, whom she was working under as a research scholar.
During their research, they realized the language met all the requirements for a language to be designated as a creole language. This happened because Taiwan was a colony of Japan for 50 years, between 1895 and 1945 (the end of World War II). Japanese was the de facto official language in Taiwan then. A lot of older generations still speak a bit of Japanese till today. Some of them can speak, read and write Japanese. A lot of people heard people speaking a form of Japanese in Taiwan, but nobody realized that it was a creole language.
Professor Chien found out that the language is a creole spoken in four villages in Yilan County. I went to two of the villages to shoot the documentary. The distance between Aohua to Tungyueh is around 45 minutes to 1 hour drive. The residents of these four villages called the language local names because they used to think it was a local dialect. Professor Chien studied the language and realized that it matched all the criteria to be called a Creole language. Since the language was discovered in Yilan County, she named it Yilan Creole. Recently, Professor Chien did research for the Indigenous languages Department of the Taiwan government and she discovered that there are less than a thousand fluent speakers of the language at the moment.
The language is the only known Japanese-based Creole in the world. It is a mixture of Japanese, and the language of two Indigenous tribes in Taiwan, Seediq and Atayal. The language of these two tribes mixed with Japanese and that's how Yilan Creole was created.
SP: El criollo de Yilan fue descubierto en 2006 por la profesora Chien Yuechen, catedrática del Departamento de Estudios Indígenas de la Universidad Nacional Dong Hwa, en el condado de Hualien, al este de Taiwán. Ella descubrió esta lengua junto a su tutor, el profesor japonés Sanada Shinji, de la Universidad de Osaka, cuando trabajaba como investigadora académica.
Durante la investigación, notaron que esta lengua cumplía con todos los requisitos para ser considerada una lengua criolla, y esto se debía a que Taiwán fue colonia japonesa durante 50 años, entre 1895 y 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial). En ese entonces, el japonés era el idioma oficial de facto en Taiwán. Hasta el día de hoy, muchas personas mayores aún hablan algo de japonés; algunas incluso lo leen y lo escriben. Durante años, muchos escuchaban hablar una forma de japonés en Taiwán, pero nadie había reconocido que se trataba de una lengua criolla.
La profesora Chien descubrió que este criollo se habla en cuatro aldeas del condado de Yilan. Yo visité dos para grabar el documental. La distancia entre Aohua y Tungyueh es de 45 minutos a una hora en autos, aproximadamente. Los residentes de estas cuatro aldeas se referían al idioma con nombres locales, ya que creían que era simplemente un dialecto regional. Sin embargo, la profesora Chien lo estudió a fondo y concluyó que cumplía con todos los criterios para ser catalogado como lengua criolla. Como el idioma fue descubierto en el condado de Yilan, lo nombró criollo de Yilán. Recientemente, la profesora Chien realizó una investigación para el Departamento de Lenguas Indígenas del Gobierno taiwanés y descubrió que menos de mil personas hablan esta lengua con fluidez.
El criollo de Yilan es la única lengua criolla conocida en el mundo que se basa en el japonés. Es una mezcla de japonés con lenguas de dos tribus indígenas de Taiwán: los seediq y los atayal. El idioma de estas dos tribus se fusionó con el japonés, y así nació el criollo de Yilan.
GV: ¿Qué te inspiró a crear un documental sobre el idioma?
SP: I would like to inform you that I'm the first ever Indian journalist to work in Taiwan. My work in Taiwan has made me realize that the stories about Taiwan are less told in the world.
When I came here, I found two different divisions in media coverage here. The first one is the Taiwanese local media that has a different coverage style. The local journalists see Taiwan from a different perspective because they are the locals. And there is the Western media whose reporters have a different perspective.
I noticed that there is a gap in the way both sides report their stories and I want to bridge the gap. The Western media are always focused on geopolitics, defence and trade. The local journalist generally covered local politics and other stories. So I started covering stories that are not covered by both sides.
That's how I got to know about Yilan Creole. I was surprised that a story about the language has not been told in English even though a Japanese media organization produced a documentary on the language in Japanese many years ago. Now it is important to tell the story because there was a recent research on the language that was initiated by the government. The language was removed from the list of recognized languages in Taiwan. That was how I got the kick to tell the story. Another thing that inspired me to create the documentary is my love for languages. I am from India, a linguistically-diverse country, and I speak three languages. I have always been fascinated by languages, which is part of the reasons I came to work in Taiwan.
SP: Me gustaría contarles que soy el primer periodista indio en trabajar en Taiwán. Mi experiencia en este país me ha hecho notar que las historias sobre Taiwán se cuentan poco en el mundo.
Cuando llegué, noté que existen dos perspectivas distintas en la cobertura mediática. El primero es el de los medios locales taiwaneses, que tienen un estilo de cobertura diferente. Los periodistas locales ven a Taiwán desde otra perspectiva, ya que son parte de esta sociedad. Por otro lado, están los medios occidentales, cuyos reporteros también tienen una visión distinta.
Observé que hay una brecha en cómo ambos lados narran sus historias y quiero ayudar a cerrar esa brecha. Los medios occidentales suelen centrarse en la geopolítica, la defensa y el comercio, mientras que los periodistas locales cubren principalmente la política interna y otros temas del ámbito nacional. Por eso empecé a cubrir historias que no abordan ninguna de las partes.
Así fue como conocí el criollo de Yilan. Me sorprendió que aún no se hubiera contado esta historia en inglés, a pesar de que un medio japonés produjo hace años un documental en japonés sobre esta lengua. Ahora es importante contar esta historia, ya que recientemente se hizo una investigación sobre esta lengua, con apoyo del Gobierno. El idioma fue eliminado de la lista de lenguas reconocidas en Taiwán. Eso fue lo que me motivó a contar esta historia. Otra cosa que me inspiró a crear el documental es mi amor por los idiomas. Soy de India, un país con gran diversidad lingüística, y hablo tres idiomas. Siempre me han fascinado las lenguas y esa es una de las razones por las que decidí venir a trabajar a Taiwán.
GV: ¿Cómo trabajas con la comunidad lingüística para asegurar que sus historias y perspectivas se representaran con precisión?
SP: As a journalist, fact-checking is a very important part of my work. I did a lot of verification. I spoke to experts and linguists because I think understanding the culture and socio-cultural nuances are important factors a journalist must consider while covering a story. I also did thorough research and asked the professor to crosscheck the first draft of the work. She also got many Yilan Creole native speakers to crosscheck the work to ensure their perspectives were accurately represented.
SP: Como periodista, la verificación de hechos es una parte muy importante de mi trabajo. Hice muchas verificaciones. Hablé con expertos y lingüistas, porque creo que comprender la cultura y los matices socioculturales es un factor importante que un periodista debe considerar al cubrir una historia. También hice una investigación exhaustiva y pedí a la profesora que revisara el primer borrador del trabajo. Ella pidió a muchos hablantes nativos de criollo de Yilan que lo revisaran para asegurar que sus perspectivas estuvieran correctamente representadas.
GV: ¿Qué impacto esperas que tenga este documental en la comunidad lingüística y en el público en general?
SP: Ninety-nine percent of the Taiwanese I have shared and discussed this documentary with told me that they did not know about the existence of Yilan Creole prior to our discussion. These include some of my colleagues, university professors, journalists, editors, researchers, etc. This documentary has made them aware that there is a need for the revitalization of the language. I have seen the number of views the video has on our YouTube channel [over 83,000] and how people are talking about it in the comment section. This gives me a renewed hope that the language can be saved. Another significant impact is this interview because I believe a broader audience outside Taiwan will become aware of the language.
SP: El 99 % de los taiwaneses con quienes he hablado y discutido este documental me dijeron que no sabían de la existencia del criollo de Yilan antes de nuestra conversación. Esto incluye a algunos de mis colegas, profesores universitarios, periodistas, editores, investigadores, etc. Este documental les ha hecho darse cuenta de que es necesario revitalizar la lengua. He visto el número de visualizaciones que tiene el video en nuestro canal de YouTube (más de 83 000) y cómo la gente está hablando al respecto en los comentarios. Esto me da una esperanza renovada de que la lengua puede salvarse. Otro impacto significativo es esta entrevista, porque creo que una audiencia más amplia fuera de Taiwán también llegará a conocer el idioma.