Guía básica para principiantes de kendo, combate con espadas japonés

A kendo match.

Combate de kendo. Foto tomada por el usuario de Flickr Vincent Diamante (CC: BY-SA 2.0).

El kendo (剣道), conocido como «el camino de la espada», es un arte marcial japonés moderno que ha conquistado el corazón de muchos alrededor del mundo. Esta guía ofrece una introducción concisa al kendo: historia, equipo, reglas y el espíritu que impulsa su práctica.

El kendo desciende de las técnicas de esgrima de los samuráis. A diferencia de la esgrima occidental u otros deportes con espadas, el kendo enfatiza la habilidad física, y también la fortaleza mental, la cortesía y la autodisciplina.

Los practicantes de kendo se llaman kendoka. Usan una armadura protectora y una espada de bambú llamada shinai (竹刀) para participar en combates controlados.

Breve historia del kendo

Las raíces del kendo se remontan a la era feudal de Japón, concretamente al período Edo (1603–1868), época de estabilidad, urbanización y crecimiento económico, durante la cual los guerreros samuráis se entrenaban en diversas técnicas de espada (kenjutsu, 剣術). Durante este periodo, los dojos (道場, escuelas de esgrima) formalizaron sus currículos y enseñaron a sus estudiantes disciplina estricta y modales, junto con habilidades físicas.

Kendo in the early Meiji period (1873).

Kendo a principios del período Meiji (1873). Imagen de Wikimedia. Dominio público.

Tras la restauración Meiji en 1868, Japón comenzó a modernizarse, y el uso de espadas reales en los dojos disminuyó. Para preservar el espíritu y la técnica de los samuráis, los practicantes desarrollaron formas más seguras de entrenamiento, como usar espadas de bambú y armadura protectora. Esto dio lugar al kendo moderno, que se estandarizó e institucionalizó a principios del siglo XX.

Hoy en día, el kendo continúa honrando su herencia samurái mientras adopta los valores modernos del deporte y la educación.

Equipo: shinai y bogu

Los practicantes de kendo utilizan un equipamiento específico diseñado para garantizar la seguridad durante los entrenamientos y combates.

Shinai: es una espada ligera hecha de cuatro listones de bambú unidos. La palabra shinai proviene del verbo japonés shinau (撓う), que significa “flexible” o “que se dobla fácilmente”. En comparación con las espadas de madera, su textura más flexible permite golpes seguros. El diseño del shinai se basa en la katana, espada tradicional japonesa de hoja curva y filo a un solo lado. El lado con cuerda se llama mine (峰, lomo) y el lado opuesto, yaiba (刃, filo).

A complete bogu set of protective gear.

Equipo de protección completo de bogu. Imagen disponible en Wikimedia (CC: BY-SA 3.0 Unported).

Bogu (防具): conjunto de armadura protectora que llevan los kendoka. Incluye:

  • Men (面): casco con rejilla metálica que protege la cara, y almohadillas para la cabeza y garganta.
  • Do (胴): protector del torso, hecho de bambú o materiales sintéticos.
  • Kote (小手): guantes acolchados que protegen manos y muñecas.
  • Tare (垂れ): protector de la parte inferior del cuerpo, que también muestra el nombre del practicante.

Las reglas del kendo

Los combates de kendo se disputan entre dos competidores que intentan marcar puntos con golpeas en zonas específicas de la armadura del oponente con la forma, el tiempo y el espíritu correctos.

Las zonas válidas son: men (cabeza), do (laterales del torso), kote (muñecas), y tsuki (突き, estocada a la garganta).

Los puntos solo se otorgan si el golpe se ejecuta con postura correcta, precisión y si va acompañado de un grito enérgico llamado kiai (気合), que representa vocalmente un momento en el que el kendoka está completamente concentrado y lleno de energía.

Los combates suelen durar cinco minutos y gana quien anote primero dos puntos. Este es un corto video con las reglas del kendo:

El espíritu del kendo: más allá del combate físico

El kendo se describe a menudo como algo más que un deporte: es un camino de vida. Su núcleo es el concepto de reigi (礼儀, etiqueta) y Shin-Gi-Tai (心技体, armonía entre mente, técnica y cuerpo). Los practicantes aprenden a controlar sus emociones, mantenerse serenos bajo presión y cultivar la humildad y el respeto.

El concepto de ippon (一本), golpe perfecto, simboliza la búsqueda de la perfección técnica y personal. El kendo enseña paciencia, persistencia y mejora continua.

Los principiantes aprenden primero a sostener el shinai, los movimientos básicos de pies y los golpes fundamentales. El entrenamiento empieza con el kihon (基本, técnicas básicas), seguido de kata (型, formas preestablecidas) y luego combate libre, que enfatiza la precisión del cuerpo, la mente y la espada en cada golpe.

También se enseña el protocolo del dojo, como las reverencias y la vestimenta adecuada, elementos esenciales en la experiencia del kendo. Aunque es físicamente exigente, muchos practicantes encuentran el crecimiento mental y la camaradería igualmente gratificantes.

Kendo practitioners.

Practicantes de kendo. Imagen de Flickr del usuario Fred Dunn (CC: BY-NC 2.0).

Rol del kendo en la sociedad moderna

Aunque el kendo preserva valores tradicionales, se adapta a la vida moderna. Muchas escuelas japonesas lo incluyen en su programa de educación física. En todo el mundo, los clubes de kendo reciben a personas de todas las edades y orígenes.

Este deporte promueve la salud, la formación del carácter y la amistad internacional. Existen torneos a nivel local, nacional e internacional que promueven la competencia y el intercambio cultural.

La Federación Japonesa de Kendo enfatiza que este arte va más allá del combate: es un camino de superación personal y apreciación cultural que permite a los practicantes “disciplinar el carácter a través de los principios de la katana (espada)”. Quienes buscan ejercicio físico, disciplina mental o una comprensión más profunda de la tradición japonesa encontrarán todo esto en la práctica dinámica del kendo.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.