Guyana vive una paradoja: Conversación con el profesor Ivelaw Griffith sobre petróleo y cambio climático

Foto del profesor Ivelaw Griffith, cortesía del profesor Griffith y utilizada con autorización. Imagen del mapa de Guyana vía Canva Pro.

Cuando la nación caribeña de Guyana, país de 83 000 millas cuadradas (214 969 kilómetros cuadrados) situado al norte del continente sudamericano, extrajo su primer petróleo en diciembre de 2019, las predicciones de crecimiento económico se dispararon. Con el bloque Stabroek ampliamente considerado como el descubrimiento de petróleo más importante de la última década, con más de 11 000 millones de barriles recuperables de recursos petrolíferos, Guyana ha superado desde entonces todas las previsiones y se espera mucho más del petroestado más reciente del mundo.

¿Cómo afectará esta extraordinaria ayuda económica a Guyana y a sus 835 000 habitantes, y cómo encaja con el famoso compromiso del país con la sostenibilidad y el cambio climático? El profesor Ivelaw L. Griffith, ex asociado principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, miembro del Consorcio de Política Caribeña y exvicerrector de la Universidad de Guyana, aborda estas cuestiones en su último libro, «Petróleo y cambio climático en el vecindario húmedo de Guyana: Promesas y peligros potenciales», que saldrá a la venta a finales de junio.

Me senté con Griffith, escritor nacido en Guyana y que vive en Nueva York, autor de diez libros académicos sobre asuntos caribeños, que estaba de visita en Jamaica para asistir a una conferencia en el hotel Courtleigh de Kingston.

Kaieteur Falls, located in Kaieteur National Park, central Essequibo Territory, Guyana.

Cataratas Kaieteur, en el parque nacional Kaieteur, en el centro del Territorio del Esequibo, Guyana. Foto de Canva Pro.

Emma Lewis (EL): El subtítulo de su libro apunta a dos factores opuestos, incluso cuando el Gobierno guyanés afirma que puede crear una economía sostenible desde el punto de vista ambiental sin dejar de explorar en busca de combustibles fósiles. ¿Es posible?

Ivelaw Griffith (IG): The promise of oil relates to the extent of the find. It has only been five years since first oil, but there’s an incredible investment in infrastructure and an incredible set of plans for the future. So there’s a promise that the oil bounty will redound to the benefit of the Guyanese society at large, over time. Of course, the average citizen is asking, “What’s in it for me now?” You’ve got to allow some amount of time for the promise to be delivered […] already some of the deliverables are being realised in terms of investment in infrastructure. The potential peril [is] the climate change dynamic.

Ivelaw Griffith (IG): La promesa del petróleo está relacionada con la magnitud del hallazgo. Solo han pasado cinco años desde que se encontró petróleo, pero se ha invertido mucho en infraestructuras y hay planes increíbles para el futuro. Así que existe la promesa de que la recompensa del petróleo redundará en beneficio de la sociedad guyanesa en general, con el tiempo. Por supuesto, el ciudadano común se pregunta: «¿Qué gano yo ahora?». Hay que dejar pasar algún tiempo para que se cumpla la promesa, ya se están viendo algunos resultados en términos de inversión en infraestructuras. El peligro potencial es la dinámica del cambio climático.

EL: ¿A qué se refiere cuando habla de un «vecindario húmedo»?

IG: Guyana [is] called “the Land of Many Waters.” There are hundreds of rivers, waterfalls … and 80 percent of the land is Amazon forest, which generates a lot of water. It is the second most highly forested country in the world, in terms of coverage, after Suriname, also a wet neighbourhood. Guyana has an Atlantic coast of 285 miles; parts of that coast [are] six feet below sea level, which means a constant battle with the Atlantic. With climate change, there is sea level rise.

For me, the potential peril has to do with the vulnerability of the coast, where 80 percent of the population lives. I tell the story – in detail – of the floods of 2005, the floods of 2021, the floods of last year. It’s a wet, wet, wet neighbourhood.

[T]he government needs [to] begin to plan to move Georgetown [the capital]. There’s the sea wall. As the sea level rises, you can’t build a high enough wall to keep the water out! That, for me, is the potential peril.

Guyana is building a new city called Silica City for 30,000 people. It can never become a substitute for Georgetown … if the sea wall breaks, where shall we move the city to? For decades, that’s been the conversation, but who wants to bell the cat?

So, you get what I call “Guyana living a paradox.” The paradox is Guyana is producing oil, creating fossil fuel contributions to global warming, and at the same time, it has a massive carbon sink, so you are helping to produce global warming, and you’re helping to fight global warming!

IG: Guyana se llama «la tierra de las muchas aguas«. Hay cientos de ríos, cascadas y el 80% del territorio es selva amazónica, que genera mucha agua. Es el segundo país más boscoso del mundo, en términos de cobertura, después de Surinam, también un vecindario húmedo. Guyana tiene una costa atlántica de 285 millas (456 kilómetros); partes de esa costa (están) dos metros por debajo del nivel del mar, lo que significa una batalla constante con el Atlántico. Con el cambio climático, aumenta el nivel del mar.

Para mí, el peligro potencial tiene que ver con la vulnerabilidad de la costa, donde vive el 80% de la población. Cuento la historia, con todo detalle, de las inundaciones de 2005, las de 2021, las inundaciones de 2024. Es un vecindario húmedo, húmedo, húmedo.

El Gobierno tiene que empezar a planificar el traslado de Georgetown (la capital). Está el rompeolas. A medida que sube el nivel del mar, no se puede construir un muro lo bastante alto para impedir que entre el agua. Ese es, para mí, el peligro potencial.

Guyana está construyendo una nueva ciudad llamada Silica City para 30 000 personas. Nunca podrá sustituir a Georgetown si se rompe el dique, ¿a dónde trasladamos la ciudad? Durante décadas, esa ha sido la conversación, pero ¿quién quiere ponerle el cascabel al gato?

Así que tienes lo que yo llamo «Guyana vive una paradoja». La paradoja es que Guyana está produciendo petróleo, creando contribuciones de combustibles fósiles al calentamiento global, y al mismo tiempo, tiene un sumidero masivo de carbono, así que estás ayudando a producir calentamiento global, ¡y estás ayudando a luchar contra el calentamiento global!

An aerial view of a section of Guyana’s rainforest.

Vista aérea de una parte de la selva tropical de Guyana, vía Canva Pro.

EL: ¿Pueden equilibrarse entre sí?

IG: Some [scientists] argue that the fossil fuel production over time will not be enough to damage the carbon sink, [that] there is more capturing of the “bad stuff” by the forests than the production of it by the oil.

IG: Algunos (científicos) sostienen que la producción de combustibles fósiles a lo largo del tiempo no será suficiente para dañar el sumidero de carbono, (que) hay más captura de la «materia mala» por parte de los bosques que producción por parte del petróleo.

EL: Pero los bosques tendrán que trabajar duro, ¿no?

IG: Yes. But Guyana has the advantage of having many economic bases for existence. It has gold. It has diamonds. It has manganese. Uranium. Rich agricultural lands. So the government is confident it doesn’t have to rely only on oil; the basis for that diversification already exists. Some of it has climate implications, so there’s anxiety [and] we need the diversification, but how? The answer I think is, there is [enough] of a diverse economic base.

IG: Sí. Pero Guyana tiene la ventaja de contar con muchas bases económicas para existir. Tiene oro. Tiene diamantes. Tiene manganeso. Uranio. Ricas tierras agrícolas. Así que el Gobierno confía en no tener que depender solo del petróleo; la base para esa diversificación ya existe. En parte, tiene consecuencias climáticas, así que hay ansiedad (y) necesitamos la diversificación, pero ¿cómo? Creo que la respuesta es que existe una base económica diversificada.

EL: Guyana tiene una estrategia ampliada de desarrollo con bajas emisiones de carbono (LCDS). Es el primer país en emitir créditos de carbono ART-TREES. También tiene el programa REDD+. Es líder mundial en conservación forestal. ¿Pueden estos programas pioneros compensar las exploraciones petroleras en curso?

IG: Some scientists say yes, some say no. For me, the jury’s still out until we see over time how things develop. The LCDS long predated the discovery of oil. Guyana has built up a reputation over the years of environmental protection, climate mitigation…

IG: Algunos científicos dicen que sí, otros que no. Para mí, el jurado sigue deliberando hasta que veamos con el tiempo cómo evolucionan las cosas. La LCDS es muy anterior al descubrimiento de petróleo. Por años, Guyana se ha labrado una reputación de protección del ambiente, mitigación del cambio climático.

St. George’s Cathedral, Georgetown, Guyana.

Catedral de san Jorge, Georgetown, Guyana, vía Canva Pro.

EL: Antes de que todo esto empezara, la tasa de pobreza de Guyana era bastante alta.

IG: It was considered the second poorest nation in the hemisphere, after Haiti.

IG: Se consideraba la segunda nación más pobre del hemisferio, después de Haití.

EL: Hay unas 250 comunidades indígenas en toda Guyana. ¿Seguirán marginadas? ¿Cómo pueden beneficiarse del auge petrolero?

IG: In terms of civic engagement and advocacy for First Peoples, I would say there’s an improvement. In terms of the benefits that go to their communities and the extent to which they have been incorporated into consideration (if not decision-making) of the issues, they would benefit over time with infrastructure, schools, hospitals, roads … with all the critical socio-economic infrastructure.

But they also have been benefiting, like all Guyanese, from the cash grants. Each Guyanese person has been given 100,000 Guyana dollars, which is about USD 500, and early this year, the President announced a first newborn child grant.

IG: En términos de compromiso cívico y defensa de los Pueblos Originarios, yo diría que hay una mejora. En cuanto a los beneficios que obtienen sus comunidades y la medida en que se les ha incorporado a la consideración (si no a la toma de decisiones) de las cuestiones, con el tiempo se beneficiarían con infraestructuras, escuelas, hospitales, carreteras, con todas las infraestructuras socioeconómicas fundamentales.

Pero también se han beneficiado, como todos los guyaneses, de las ayudas en metálico. Cada guyanés ha recibido 100 000 dólares guyaneses, es decir, unos 500 dólares estadounidenses, y este año, el presidente anunció una ayuda para el primer recién nacido.

EL: No podemos ignorar las cuestiones políticas y de gobernanza en Guyana. Este año hay elecciones. ¿Y si se produce un cambio en la administración política? Las elecciones de 2020 fueron muy disputadas y muy polémicas, con grandes retrasos en la obtención de resultados. También está el factor de la combinación de razas en la política. ¿Están haciendo los medios y la sociedad civil un buen trabajo al explicar las complejidades de la industria petrolera, así como la crisis climática?

IG: Elections must be held before November. There are complications in the political domain, especially in relation to race. It is very divisive, and it will surface again in the next elections. Recent developments — the controversial death of 11-year-old Adrianna Younge — have already begun to feed into the complexity [of local politics], and that is going to cloud any intention to have smooth elections. I am hoping we don’t have a “Version Two” of 2020, but I can anticipate some kind of discontent. The potential for divisiveness is already there, accentuated by the Younge case.

IG: Las elecciones deben celebrarse antes de noviembre. Hay complicaciones en el ámbito político, especialmente en relación con la raza. Es muy divisivo y volverá a aflorar en las próximas elecciones. Los últimos acontecimientos, la controvertida muerte de Adrianna Younge de 11 años, ya han empezado a alimentar la complejidad de la política local y eso va a enturbiar cualquier intención de celebrar unas elecciones tranquilas. Espero que no tengamos una «versión dos» de 2020, pero puedo anticipar algún tipo de descontento. El potencial de división ya está ahí, acentuado por el caso Younge.

Map showing the locations of Guyana and Venezuela. Light green is the disputed Guayana Esequiba; Venezuela is shown in orange.

Mapa que muestra la ubicación de Guyana y Venezuela. El verde claro corresponde a la disputada Guayana Esequiba; Venezuela aparece en naranja. Imagen de Aquintero82, obra propia, Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0).

EL: Las pretensiones de Venezuela sobre la región de Esequibo siguen siendo un factor desestabilizador. ¿Cuáles son las consecuencias para Guyana y su industria petrolera?

IG: If Guyana were to lose Essequibo, the capacity for developing Guyana with oil would be undermined significantly, dramatically. You can’t understand the wet neighbourhood [or] the climate change dynamics of Guyana unless you understand the Essequibo. That’s where most of the rivers, the waterfalls are. The Essequibo is the third-largest river in South America. That’s where the diamonds are, the gold, the uranium, the manganese. It also has onshore oil. The first exploration of oil in Guyana started there in 1916 …

Venezuela calls the Essequibo “the 24th state,” Guyana Essequiba. Even in the broader social space, Venezuelans have begun to think of Essequibo as belonging to Venezuela.

IG: Si Guyana perdiera el Esequibo, la capacidad de desarrollo de Guyana con el petróleo se vería mermada de forma significativa, dramática. No se puede entender el vecindario húmedo o la dinámica del cambio climático de Guyana a menos que se entienda el Esequibo. Ahí es donde están la mayoría de los ríos, las cataratas. El Esequibo es el tercer río más grande de Sudamérica. Allí están los diamantes, el oro, el uranio, el manganeso. También tiene petróleo en tierra. La primera exploración de petróleo en Guyana comenzó allí en 1916.

Venezuela llama al Esequibo «el vigésimo cuarto estado», Guyana Esequiba. Incluso en el espacio social más amplio, los venezolanos han empezado a pensar que Esequibo pertenece a Venezuela.

EL: Este es el primer libro que escribe específicamente sobre su tierra natal. ¿Por qué ahora?

IG: Actually, I had no intention of writing a book about Guyana, although I had been writing articles about Guyana, oil and climate change. Once I got started, I realised you can’t simply write about oil; [you must also write] about environmental issues, politics, civic action, the diaspora, so the book became a larger project.

IG: En realidad, no tenía intención de escribir un libro sobre Guyana, aunque había estado escribiendo artículos sobre Guyana, el petróleo y el cambio climático. Una vez que empecé, me di cuenta de que no se puede escribir simplemente sobre petróleo; (también hay que escribir) sobre cuestiones ambientales, política, acción cívica, los guyaneses en el extranjero, así que el libro se convirtió en un proyecto más amplio.

EL: Concluye con una nota sobre la herencia y con un poema del poeta guyanés John Agard. ¿Qué esperanzas alberga para las futuras generaciones de guyaneses?

IG: The bounty, the promise, is not only for the “now” people. It’s a promise in regard to the people coming – the inheritance. And so, if you consider [those] who are going to be the inheritors of the Earth – of the Guyana part of Planet Earth – you have got to worry about the potential peril. I thought [the poem was] a powerful way to end the book.

IG: La recompensa, la promesa, no es solo para la gente de «ahora». Es una promesa con respecto a la gente que vendrá, la herencia. Por eso, si pensamos en quienes van a ser los herederos de la Tierra, de la parte guyanesa del planeta Tierra, tenemos que preocuparnos por el peligro potencial. Creo que el poema era una forma poderosa de terminar el libro.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.