De los mercados a las aldeas, la Caravana por la Paz impulsa la unidad y la inclusión en Gambia

People dancing at a market during the peace Caravan and Inclusion Campaign.

Gente baila en un mercado durante la Caravana por la Paz y la Campaña por la Inclusión. Foto: Activista The Gambia. Usada con autorización.

Este artículo de Mohammed Ibrahim se publicó originalmente en Peace News Network el 14 de abril de 2025. Esta versión editada se reproduce en Global Voices como parte de un acuerdo de colaboración periodística.

Gambia, país de África occidental rodeado en su totalidad por Senegal, ha experimentado recientemente un preocupante aumento en las divisiones tribales. Con una población de menos de cinco millones y una sociedad con fuertes raíces tradicionales, la preocupación por el aumento del tribalismo, la exclusión y la marginalización generó preocupación nacional e internacional. En junio de 2024, el director ejecutivo de Peace Network, Alassan Justice Jallow, advirtió sobre indicios de un posible conflicto violento en el país, tales como discursos de odio, desinformación y noticias falsas vinculadas a ataques étnicos y religiosos.

Para hacer frente a estos problemas, una coalición de organizaciones de paz, como Activista The Gambia, Asociación Hogar Seguro para Migrantes (SaHMA), Global Platform y el Ministerio de Juventud y Deportes, iniciaron una caravana por la paz de 10 días en febrero de 2025.

Con el respaldo del Proyecto Mujeres y Jóvenes del Fondo de Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz, la iniciativa se centró en comunidades de las regiones de Banjul, Costa Oeste y el Río Superior en el país más pequeño de África.

Un mensaje que llega a todos

Los activistas utilizaron la caravana para reunir ancianos, mujeres y jóvenes para hablar sobre la paz y la armonía, dijo Ansumana Camara, coordinador nacional de Activista The Gambia, a Peace News Network (PNN).

También añadió que, durante el viaje, los activistas visitaron distritos y se reunieron con jefes de la aldea y líderes comunitarios para abogar por la inclusión de los jóvenes en los comités de desarrollo y de las mujeres en los tribunales de distrito.

Camara destacó el impacto que tuvieron estas actividades a nivel comunitario:

We took the message directly to where people live, work, markets, public spaces, because these are the voices often left out of policy conversations. We made sure they were heard.

Llevamos el mensaje directamente a donde la gente vive y trabaja, a los mercados y los espacios públicos, porque son voces que rara vez se incluyen en las conversaciones sobre políticas. Nos aseguramos de que fueran escuchadas.

En mercados como los de las ciudades de Barra, Farafenni, Kaur y Basse, la Caravana por la Paz ofreció espectáculos musicales llenos de energía y conversaciones serias. Camara destacó:

We targeted these places because the people there, especially women, are the backbone of society. They must not be left behind.

Elegimos estos lugares por sus habitantes, especialmente las mujeres, son el pilar de la sociedad. No se les debe dejar de lado.

Women dancing at a market during the Peace Caravan and Inclusion Campaign.

Mujeres bailan en un mercado durante la Caravana por la Paz y la Campaña por la Inclusión. Foto: Activista The Gambia. Usada con autorización.

Camara recordó el éxito de iniciativas similares durante el último ciclo electoral. Comentó que los activistas organizaron una caravana para promover elecciones pacíficas y educación cívica. Esta experiencia, afirmó, les demostró cuán eficaz es el trabajo directo con las comunidades para generar confianza y conciencia.

Enfrentar el tribalismo y empoderar a las mujeres

Amie Jobe, activista por la paz y representante de SaHMA, comentó que el tribalismo es uno de los problemas más arraigados que enfrentan. «La mayoría de las comunidades lidia con el tribalismo», señaló.

Agregó que existen divisiones profundas en torno a la identidad y la inclusión. Es por esto, según Jobe, que los participantes de la caravana se reunieron para hablar con franqueza y honestidad sobre la paz y la inclusión.

Ousman Baldeh, director de programas de Global Platform, también destacó la urgente necesidad de abordar de forma directa el creciente tribalismo. Declaró a PNN:

Tribalism is rising in The Gambia. People are beginning to identify more with their tribes than with the nation. Some political parties are aligned with particular tribes, and that means even if you are competent for a position other tribes may not vote for you.

El tribalismo está en auge en Gambia. La gente empieza a identificarse más con su tribu que con la nación. Algunos partidos políticos están alineados con determinadas etnias, lo que significa que, aunque seas competente para un cargo, otras tribus no podrían votar por ti.

Jobe enfatizó que incluir a las mujeres en las estructuras comunitarias es fundamental, ya que se margina a muchas mujeres de las aldeas. Señaló:

They raise the kids, they farm, but they don’t have a voice in leadership. When women are included, they feel represented. They know there is someone they can talk to about their problems.

Crían a sus hijos, trabajan la tierra, pero no tienen voz en los espacios de liderazgo. Cuando se incluye a las mujeres, se sienten representadas. Saben que hay alguien con quien pueden hablar sobre sus problemas.

Explicó que el grupo reunió a mujeres y hombres, personas mayores y jóvenes, para mantener una única conversación sobre la paz, porque la unidad tiene fuerza: fortalece la comprensión y con esto, se construye futuro

Women at a market during the Peace Caravan and Inclusion Campaign.

Mujeres en un mercado durante la Caravana por la Paz y la Campaña por la Inclusión. Foto: Activista The Gambia. Usada con autorización.

Desafíos en la práctica

Sin embargo, la labor de la caravana no es fácil. Jobe admitió:

One of our biggest challenges is resources. We can’t reach every village the way we want to. And sometimes people misinterpret our work as political. That discourages them from participating.

Una de nuestras mayores dificultades son los recursos. No podemos llegar a todas las aldeas como quisiéramos; a veces, la gente malinterpreta nuestro trabajo y lo ve como algo político. Eso les quita las ganas de participar.

Baldeh recalcó la importancia de llevar la consolidación de la paz más allá de los talleres y trasladarla a las calles. Señaló que la caravana representa una oportunidad para acercar el mensaje directamente a la gente:

You can’t only talk about peace on TV or in conferences. How many people in rural villages can access those platforms?<

No se puede hablar de paz solo por televisión o en conferencias. ¿Cuánta gente en las aldeas rurales tiene acceso a esas plataformas?

Badeh comentó que la caravana está dirigida a jefes, jóvenes, mujeres y a todas las personas que tienen un papel en la construcción. Añadió que los participantes pedían a las autoridades que incluyeran a los grupos marginados en sus procesos de tomas de decisiones.

A crowd listening to the peace message during the campaign in one of the villages visited.

Grupo escucha el mensaje de paz durante la campaña en una de las aldeas visitadas. Foto: Global Platform. Usada con autorización.

Escucha activa y ruptura de tabúes

La caravana también dio una oportunidad para que los activistas escucharan. Badeh explicó que cuando los miembros de la caravana hablan, niños y jóvenes responden, y los participantes cuentan sus problemas. De esta manera, el objetivo no es solo predicar la paz y la inclusión, sino generar un diálogo. Según señaló, esta es una forma de enfrentar algunos de los desafíos tradicionales y de casta que persisten en muchas comunidades rurales de Gambia. Badeh dijo:

In some rural areas, people who are considered ‘slaves’ by traditional standards can’t even speak during meetings… They can’t marry who they want. This is part of the problem. To build peace, we need to promote inclusion at all levels regardless of tribe, gender, or background.

En algunas zonas rurales, las personas consideradas «esclavas» según las normas tradicionales ni siquiera pueden hablar en las reuniones. No pueden casarse con quien desean y ese también es parte del problema. Para consolidar la paz, tenemos que promover la inclusión en todos los niveles, sin importar la tribu, el género y el origen.

Afirmó que consolidar la paz no es fácil, pero advirtió que si no se abordan los problemas de tribalismo, marginación y desigualdad, se verán afectadas todas las dimensiones: la economía, la política y la vida cotidiana de las personas.

A crowd listening to the peace message during the campaign in one of the villages visited.

Grupo escucha el mensaje de paz durante la campaña en una de las aldeas visitadas. Foto: Global Platform. Usada con autorización.

Impacto que perdura y esperanza futura

El impacto de la Caravana por la Paz fue claro: los líderes de las aldeas se comprometieron a incluir a los jóvenes en las estructuras de desarrollo y a las mujeres en los tribunales comunitarios. Los ancianos se dispusieron a escuchar. Los jóvenes abrieron el corazón. En todas las regiones, la música, la danza y el diálogo unieron a la gente.

Women at a market during the Peace Caravan and Inclusion Campaign.

Mujeres en un mercado durante la Caravana por la Paz y la Campaña por la Inclusión. Foto: Activista The Gambia. Usada con autorización.

Por eso, en una de las reuniones con ancianos, Alkalo Sailu Bah, de Basse, subrayó la importancia de la misión de la caravana y aconsejó a los organizadores siempre promover la paz y mantenerse firmes en la construcción de la nación.

Un vendedor del bullicioso mercado de Serrekunda coincidió con el espíritu de la caravana y dijo a los organizadores:

Without peace, we cannot even come to the market to sell. We all have a responsibility to maintain peace and we need to be reminded of it every day.

Sin paz, ni siquiera podemos ir al mercado a vender. Todos tenemos la responsabilidad de mantener la paz y necesitamos que se nos recuerde a diario.

Mientras Gambia enfrenta problemas complejos, desde las jerarquías tradicionales hasta la polarización política, iniciativas como la Caravana por la Paz están demostrando que consolidar la paz desde las bases sigue siendo no solo relevante, sino esencial.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.