
En 2023, luego de la guerra y los ataques de Hamas, ciudadanos brasileños fueron repatriados desde Gaza. Foto: Paulo Pinto/Agência Brasil, usada con autorización.
Em una conferencia de prensa del 3 de junio de 2025, un periodista consultó al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sobre una declaración de la Embajada de Israel en Brasil, que afirmaba que el grupo nacionalista palestino Hamas miente sobre la situación actual en Gaza «para alimentar el antisemitismo en el mundo». La declaración fue emitida después de que Lula calificó lo que ocurre en la región como un genocidio.
Al responder la pregunta, reafirmó su posición:
Vem dizer que é antissemitismo? Precisa parar com esse vitimismo e saber o seguinte: o que está acontecendo na Faixa de Gaza é um genocídio. É a morte de mulheres e crianças que não estão participando de guerra. É a decisão de um governo que nem o povo judeu quer. Não dá para, como ser humano, não é nem como presidente do Brasil, mas como ser humano, aceitar isso como se fosse uma guerra normal.
¿Vienen a decir que es antisemitismo? Hay que dejar de lado esa victimización y entender lo siguiente: lo que está ocurriendo en la Franja de Gaza es un genocidio. Es la muerte de mujeres y niños que no están participando en la guerra. Es una decisión de un Gobierno que ni siquiera el pueblo judío quiere. No se puede, como ser humano, no solo como presidente de Brasil, sino como un ser humano, aceptar esto como si fuera una guerra normal.
No son nuevas las críticas de Lula sobre la guerra en Gaza después de los ataques de Hamas del 7 de octubre de 2023. Junto con Gabriel Boric de Chile, ha sido un crítico abierto de las acciones tomadas por el gobierno de Benjamín Netanyahu desde los primeros días del conflicto, una posición que no es unánime entre sus vecinos del Cono Sur y que contribuye a alimentar narrativas de polarización política en la región.
Por ejemplo, el predecesor de Lula, Jair Bolsonaro, un aliado muy cercano de Netanyahu, fue invitado a visitar Israel durante su mandato en 2024, pocos días después de que Lula fuera declarado persona no grata por sus críticas. Sin embargo, Bolsonaro, investigado por intento de golpe de Estado, tiene retenido su pasaporte por las autoridades.
Así se posicionan los países de la región respecto a la guerra en Gaza.
Brasil
En 2010, durante el segundo mandato de Lula, Brasil reconoció al Estado palestino con las fronteras establecidas hasta 1967. Fue uno de los primeros países de América Latina en reconocerlo. Aunque critica lo que ocurre actualmente en Gaza, y dice que «no es una guerra, sino un ejército que mata mujeres y niños», sigue defendiendo la solución de dos Estados.
El Gobierno se pronunció oficialmente sobre el asunto el 1 de junio, cuando publicó una declaración contra la creación de 22 nuevos asentamientos en Cisjordania, anunciados por Israel unos días antes:
O Brasil repudia as recorrentes medidas unilaterais tomadas pelo governo israelense, que, ao imporem situação equivalente a anexação do território palestino ocupado, comprometem a implementação da solução de dois Estados.
Reafirma, ainda, seu histórico compromisso com um Estado da Palestina independente e viável, convivendo em paz e segurança ao lado de Israel, nas fronteiras de 1967, incluindo a Cisjordânia e a Faixa de Gaza, com capital em Jerusalém Oriental.
Brasil repudia las frecuentes medidas unilaterales que toma el Gobierno israelí, que, al imponer una situación equivalente a la anexión del territorio palestino ocupado, comprometen la implementación de la solución de dos Estados.
Además, reafirma su histórico compromiso con un Estado de Palestina independiente y viable, que conviva en paz y seguridad junto a Israel, en las fronteras de 1967, que incluyen Cisjordania y la Franja de Gaza, con capital en Jerusalén Oriental.
La organización Conib (Confederación Israelita de Brasil) declaró que el presidente atacaba una vez más al pueblo judío y ponía en riesgo su seguridad.
Chile
El presidente Gabriel Boric, al igual que Lula, ha sido un crítico abierto de la guerra de Israel en Gaza. El 1 de junio, durante su discurso anual, también calificó al Gobierno israelí de «genocida» y dijo que enviaría al Legislativo un proyecto de ley para prohibir la importación de productos provenientes de territorios ocupados por Israel:
Considerando la permanente violación del derecho internacional por parte de Israel, mediante asentamientos ilegales en territorio palestino, y el reciente anuncio de expansión de esta política, he decidido que es de toda justicia patrocinar y poner urgencia al proyecto de ley que prohíbe la importación de productos producidos en territorios ilegalmente ocupados.
Boric también dijo que solicitó a su ministro de Defensa elaborar un plan para no depender de la industria israelí en otros sectores.
Según informó la agencia de noticias Reuters, el presidente chileno recientemente «retiró al personal militar de la embajada de Chile en Israel y citó al embajador para interrogarlo».
Uruguay
El 15 de mayo de 2025, cientos de personas marcharon en Montevideo, la capital de Uruguay, para conmemorar el aniversario de la Nakba, día en que se conmemora el desplazamiento violento de palestinos de sus tierras. Además de pedir el fin de la guerra, los manifestantes exigieron que el nuevo gobierno del presidente Yamandú Orsi cese las relaciones con Israel, informó el diario La Diaria.
Pocos días después, el 19 de mayo, la ministra de Defensa, Sandra Lazo, se reunió con la embajadora de Israel, Michal Hershkovitz. La representante israelí publicó la reunión en redes sociales, mientras que Lazo declaró que no se tomó la foto protocolar junto a Hershkovitz, porque sabía que podría «herir sensibilidades».
También dijo haber reforzado el hecho de que Uruguay reconoce la independencia del Estado palestino desde 2011 y que no está de acuerdo con este «conflicto completamente asimétrico».
El 3 de junio, la coalición política de izquierda de Orsi, Frente Amplio (FA), a través de su secretariado ejecutivo, emitió una resolución que llama a apoyar acciones en defensa de los derechos humanos del pueblo palestino. El documento señala:
Estas acciones comprenderán la movilización articulada con organizaciones sociales, culturales y de derechos humanos (…) y todas aquellas que de forma pacífica y organizada contribuyan a respaldar a nuestro gobierno nacional en la toma de medidas que aboguen por el fin de la masacre, el ingreso de ayuda humanitaria sin restricciones, el respeto de los Derechos Humanos.
Esta postura generó críticas de la oposición. El Partido Colorado, emitió su propia declaración en la que señala que la posición del FA podría promover el odio y la demonización de Israel y del pueblo judío. El Partido Blanco, también opositor, afirmó que Israel tiene derecho a la autodefensa, aunque pidió respetar los principios humanitarios para evitar dañar a personas no involucradas en el conflicto.
El propio Orsi dijo el 5 de junio que la declaración provenía de una fuerza política «y que el Gobierno es otra cosa». También dijo a periodistas que el pueblo de Gaza necesita más que anuncios y que planea enviarles leche en polvo, arroz y otros productos.
Argentina
Javier Milei, el presidente ultralibertario de Argentina, es el mayor defensor de Israel en la región. The New York Times lo llamó «un presidente católico que consulta con un rabino», y que destaca que su devoción por la fe judía influye en su política nacional. En julio de 2024, el gabinete de Milei emitió una declaración oficial que califica a Hamas como una «organización terrorista internacional»:
El Presidente Javier Milei tiene el compromiso inquebrantable de reconocer a los terroristas por lo que son. Es la primera vez que existe voluntad política de hacerlo.
El apoyo a Israel le valió recientemente a Milei el premio Génesis, el «Nobel judío», de un millón de dólares estadounidenses.
Según informó la agencia de noticias AP, los organizadores del premio explicaron su decisión como un reconocimiento a «Milei por revertir la larga historia de votos contra Israel de Argentina en Naciones Unidas, designar a los grupos militantes Hamas y Hezbollah como organizaciones terroristas y reabrir las investigaciones sobre los atentados contra objetivos judíos e israelíes en Argentina en la década de 1990″.
En 2024, en una entrevista con Ben Shapiro en su canal de YouTube, Milei dijo:
Es muy importante entender el vínculo de la libertad con Israel. Es fundamental porque es un pueblo que además ha logrado la conjunción entre lo espiritual y lo material. Y esa armonía espiritual y material genera progreso.
Paraguay
En diciembre de 2024, el país reabrió su embajada en Jerusalén, con lo que reconoce a la ciudad como capital de Israel; fue el primer país en hacerlo desde los ataques de Hamas del 7 de octubre de 2023. Según AP, la medida del presidente Santiago Peña, que asistió a la reapertura de la embajada, fue «una inusual victoria diplomática» para Israel.
Según Reuters, Peña no mencionó la guerra en Gaza en esa ocasión, pero declaró: «Este paso simboliza nuestro compromiso con valores compartidos y el fortalecimiento de los lazos que construyen un futuro de paz, desarrollo y entendimiento mutuo».
Antes, la embajada paraguaya estaba en Tel Aviv y había cambiado de lugar varias veces desde 2018, según los cambios de Gobierno, como también informó la agencia de noticias.
En mayo, el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar, calificó el gesto como una muestra de «amistad en el momento más difícil» para su país.