Archana Thapa es una destacada autora y editora independiente radicada en Katmandú, Nepal. Es fundadora de Akshar Creations, casa editorial pionera en Nepal dedicada a amplificar las cuestiones de género y la literatura no convencional. Thapa es una firme defensora de las voces marginadas, y ha editado diversas obras muy aclamadas y es autora de Kathaputala, colección de relatos que recibió amplio reconocimiento. También ha editado y publicado antologías de narraciones personales como Telling A Tale, Sahaastitwako Khoj y Smritikathama Sattwa, que documentan las experiencias vividas por mujeres y comunidades socialmente excluidas.
Más allá de la edición, Thapa participa activamente en el activismo literario. Su reconocimiento internacional incluye la prestigiosa Beca Art Think South Asia (ATSA) en 2014, respaldada por el Consejo Británico, que le permitió colaborar con editoriales en Londres. A través de su escritura y liderazgo editorial, Thapa sigue haciendo frente a las narrativas dominantes y abriendo nuevos espacios para una narrativa inclusiva en el panorama literario de Nepal.
Sangita Swechcha, de Global Voices, entrevistó a Archana Thapa por correo electrónico para conocer su trabajo en la amplificación de voces marginadas, su activismo literario y el papel de la edición en la promoción de la narrativa inclusiva en Nepal.
Sangita Swechcha (SS): Has desempeñado un papel clave al crear espacios para voces subrepresentadas a través de Akshar Creations. ¿Qué te inspiró a fundar una editorial y qué vacíos esperabas llenar en la publicación literaria nepalí?
Archana Thapa (AT): I can’t say I’ve played a pivotal role yet, but I’ve tried to carve space for voices long unheard. At a time when women’s narratives were dismissed as tales of tears and victimhood, Akshar Creations published ‘Telling a Tale’ — a collection of bold, personal reflections. I was deeply moved when Prof. Deborah Merola of One World Theatre adapted it into the [stage] production ‘Telling a Tale: Kitchen Dramas’ in 2014. For many of the contributors, it was their first time performing their own stories.
Since then, we’ve published grandmothers’ oral histories (‘Hajur Aama ka Katha’), daughters recalling their mothers (‘Chhorile Janmeka Aama’), and fiction by women exploring identity, loss, quiet resilience and nonfiction.
Perhaps this explains what inspired me to start a publishing house. I don’t know if these books have narrowed the gap, but they’ve sparked more women to read, write, and share. That, to me, is a beginning.
Archana Thapa (AT): No puedo decir que haya desempeñado un papel clave todavía, pero he intentado abrir espacio para voces que no se habían escuchado. En un momento en que las narrativas de las mujeres se descartaban como historias de lágrimas y victimismo, Akshar Creations publicó Telling a Tale, colección de reflexiones personales valientes. Me conmovió profundamente cuando la profesora Deborah Merola, de One World Theatre, la adaptó en 2014 a una obra teatral titulada Telling a Tale: Kitchen Dramas (Te cuento un cuento: Dramas en la cocina. Para muchas de las colaboradoras, fue la primera vez que interpretaron sus propias historias.
Desde entonces, hemos publicado historias orales de abuelas (Hajur Aama ka Katha), hijas que recuerdan a sus madres (Chhorile Janmeka Aama), ficción escrita por mujeres que exploran temas como identidad, pérdida, resiliencia silenciosa y no ficción.
Quizá eso explique mi inspiración por fundar una editorial. No sé si estos libros han reducido la brecha, pero han motivado a más mujeres a leer, escribir y difundir. Para mí, eso ya es un comienzo.
SS: Según tu experiencia, ¿qué barreras sistémicas o culturales enfrentan las mujeres en Nepal al entrar o progresar en la industria editorial? ¿Cómo han cambiado o se han mantenido?
AT: These are vital questions, though difficult to answer in a brief space. Nepal’s literary publishing industry is small, and women in leadership — especially in literary publishing — are still rare. When I founded Akshar Creations over a decade ago, I knew of no other woman-led literary press in Nepal.
Women in Nepal face entrenched systemic and cultural barriers, and publishing is no exception. Their works are undervalued, dismissed as less ‘serious’, and their leadership questioned. Also, gendered expectations limit time, mobility, and access to networks — making it harder to write, publish, or participate in literary life.
Despite this, change is underway. More women are writing, leading, and challenging conventions. While we have published many such stories, Akshar Creations resists tokenism. Our commitment also is to literary integrity and authentic storytelling. Inclusion must be meaningful — grounded in craft and style. Equity requires a deeper vision — one that values fresh narratives, honors diverse perspectives, and uplifts transformative voices. Furthermore, I may not have directly supported by publishing a whole lot of works by members of underrepresented communities, but through my civil activism, I actively work to amplify their voices and advocate for their rights.
AT: Son preguntas esenciales, aunque difíciles de responder en pocas palabras. La industria editorial literaria de Nepal es pequeña y las mujeres en puestos de liderazgo, especialmente en editoriales literarias, aún son escasas. Cuando fundé Akshar Creations hace más de diez años, no conocía otra editorial literaria encabezada por una mujer en Nepal.
Las mujeres enfrentan arraigadas barreras sistémicas y culturales, y la edición no es una excepción. Sus obras se subvaloran, se descartan por considerarse menos “serias” y su liderazgo se pone en duda. Además, las expectativas de género limitan el tiempo, la movilidad y el acceso a redes; lo que dificulta escribir, publicar o participar en la vida literaria.
A pesar de todo, se están produciendo cambios. Más mujeres escriben, lideran y desafían convenciones. Aunque hemos publicado muchas de estas historias, Akshar Creations resiste el simbolismo vacío. Apostamos también por la integridad literaria y la narrativa auténtica. La inclusión debe ser significativa, con base en el oficio y el estilo. La equidad requiere una visión profunda, que valore nuevas narrativas, respete las perspectivas diversas y eleve voces transformadoras. Además, aunque quizás no haya publicado muchas obras de comunidades subrepresentadas, a través de mi activismo civil trabajo para amplificar sus voces y abogar por sus derechos.
SS: Gran parte de tu trabajo destaca narrativas personales y voces marginadas. ¿Qué dificultades enfrentaste al publicar este tipo de contenido?
AT: When I began compiling women’s personal narratives in Nepali, the first challenge was convincing them their stories mattered. Many believed they hadn’t done anything ‘remarkable’, that their lives were too ordinary to be written. Some feared judgment — worried what family or community might say, since a woman’s experience is often entangled with silence.
It took time to affirm that ‘Her-Stories’ are not just important and defy homogeneity. The first compilation drew little attention and struggled in the book market. Yet today, they’re cited in research papers and ‘Swaastitwako Khoj’ has even been translated into German language. What once seemed overlooked now carries undeniable value.
When I founded Akshar Creations, women’s writing occupied the margins of Nepali literature, with only a few exceptions. I chose to begin with personal narratives — more daring, more revealing than fiction — because they demanded courage, and the breaking of silence. Now, I see more women writing their truths, publishing in national dailies and literary magazines. The journey has never been easy — but something has shifted. And that shift, however small, feels like a beginning.
AT: Cuando comencé a recopilar narraciones personales de mujeres en nepalí, el primer reto fue convencerlas de que sus historias importaban. Muchas creían que no habían hecho nada “notable”, que sus vidas eran demasiado ordinarias como para escribirse. Algunas temían ser juzgadas, les preocupaba lo que diría su familia o su comunidad, ya que la experiencia de una mujer suele estar envuelta en el silencio.
Tomó tiempo afirmar que las “historias de ella” no solo son importantes, sino que desafían la homogeneidad. La primera compilación pasó desapercibida y tuvo poca acogida en el mercado. Pero hoy en día se cita en investigaciones y Swaastitwako Khoj incluso ha sido traducida al alemán. Lo que antes parecía ignorado, hoy tiene un valor innegable.
Cuando fundé Akshar Creations, la escritura de mujeres ocupaba los márgenes de la literatura nepalí, con pocas excepciones. Elegí empezar con narrativas personales, más atrevidas, más reveladoras que la ficción, porque exigían la valentía de romper el silencio. Ahora veo a más mujeres escribiendo sus verdades, publicando en diarios nacionales y en revistas literarias. El camino nunca fue fácil, pero algo ha cambiado. Y ese cambio, aunque pequeño, se siente como un comienzo.
SS: ¿Crees que las iniciativas editoriales lideradas por mujeres aportan una perspectiva curatorial diferente a la literatura nepalí? ¿De qué manera?
AT: I strongly believe women-led publishing initiatives often bring distinct editorial and curatorial perspectives shaped by their experiences, priorities, and challenges in a historically male-dominated industry. These initiatives tend to prioritize underrepresented voices, including those of women, non-binary individuals, and marginalized groups, and they often emphasize themes like gender equity, social justice, and diverse storytelling, reflecting a sensitivity to systemic biases.
I do not claim that these perspectives are inherently ‘better’, but they offer a counterbalance, enriching the literary landscape with diverse sensibilities and priorities. However, perspectives vary widely among women-led initiatives themselves, shaped by individual editors’ vision, goals, and audiences.
AT: Creo firmemente que las editoriales dirigidas por mujeres suelen aportar perspectivas editoriales y curatoriales distintas, moldeadas por sus vivencias, prioridades y desafíos en una industria históricamente dominada por hombres. Estas iniciativas tienden a priorizar voces subrepresentadas, incluidas mujeres, personas no binarias y grupos marginados, y suelen enfatizar temas como la equidad de género, la justicia social y la diversidad narrativa, y reflejan una sensibilidad frente a los sesgos sistémicos.
No afirmo que estas perspectivas sean intrínsecamente “mejores”, pero sí ofrecen un contrapeso, enriquecen el panorama literario con sensibilidades y prioridades diversas. Sin embargo, las perspectivas también varían dentro de las propias iniciativas lideradas por mujeres, de acuerdo con la visión, los objetivos y el público de cada editora.
SS: La financiación, la distribución y la visibilidad siguen siendo desafíos para las editoriales pequeñas. ¿Cómo los enfrentas, especialmente como mujer en un espacio literario y empresarial dominado por hombres?
AT: As you rightly mention, the lack of funding, grants, and government support — alongside challenges in distribution and visibility — remains a significant barrier. As a self-funded venture, Akshar Creations limits the number of books it publishes each year. Being a woman publisher and running a home-based publication while also writing and engaging in civic and literary activism, adds further challenges. Still, passion sustains the work.
Navigating Nepal’s male-dominated literary industry isn’t easy, but I believe a woman’s perspective is a powerful asset. Distribution continues to be a major hurdle. Digital media has become essential — I rely on it to promote books, alongside the power of word of mouth.
Though ebooks and audiobooks offer cost-effective access to global audiences, local visibility is built slowly — through book discussions, meet the author events, social media and literary festivals. Media outreach helps, though it’s not always accessible. At Akshar, we often co-promote with authors and encourage them to use their networks.
AT: Como bien mencionas, la falta de financiamiento, de subvenciones y de apoyo estatal, junto con las complicaciones en la distribución y visibilidad, siguen siendo una barrera importante. Akshar Creations, al ser una iniciativa autofinanciada, limita la cantidad de libros que publica al año. Ser mujer editora, dirigir una publicación desde casa mientras escribo y participo en el activismo cívico y literario añade más dificultades. Aun así, la pasión sostiene el trabajo.
Navegar la industria literaria masculina de Nepal no es fácil, pero creo que la perspectiva de una mujer es un activo poderoso. La distribución sigue siendo un gran obstáculo. Los medios digitales se han vuelto esenciales, los uso para promocionar libros, junto con el poder del boca a boca.
Aunque los libros electrónicos y audiolibros ofrecen acceso rentable a audiencias globales, la visibilidad local se construye lentamente, a través de presentaciones, encuentros con autores, redes sociales y festivales literarios. El contacto con medios ayuda, aunque no siempre está disponible. En Akshar, solemos promocionar junto con las autoras y las animamos a usar sus redes.
SS: ¿Qué cambios estructurales te gustaría ver en el ecosistema editorial de Nepal para hacerlo más inclusivo y sostenible para las mujeres y otros grupos subrepresentados?
AT: To build a more inclusive and sustainable publishing ecosystem in Nepal, strategic and systemic reforms are essential. This means, fostering economic empowerment, and amplifying marginalized voices. Prioritizing intersectionality ensures that layered barriers are addressed.
Greater representation in key roles — editors, writers, illustrators, publishers — is crucial. Subsidizing publishing costs is needed. Investment in Digital literacy can broaden readership and access. With sustained investment, collaboration, and vision, Nepal’s publishing landscape can evolve into a powerful platform.
AT: Para construir un ecosistema editorial más inclusivo y sostenible en Nepal, se requieren reformas estratégicas y sistémicas. Esto implica fomentar el empoderamiento económico y amplificar las voces marginadas. Priorizar la interseccionalidad asegura que se aborden barreras múltiples.
Es crucial una mayor representación en roles claves: editoras, autoras, ilustradoras, editoras de casas. Es necesario subsidiar los costos de publicación. Invertir en alfabetización digital puede ampliar la audiencia lectora y el acceso al material. Con inversión sostenida, colaboración y visión, el panorama editorial de Nepal puede convertirse en una poderosa plataforma de transformación.