La pintura como refugio: Artista española Bárbara Alegre sobre el arte, el duelo y la sanación emocional

Artist Bárbara Alegre in her studio.

Bárbara Alegre en el Studio_2021. Foto cortesía de Javier Rodero.

En un mundo abrumado por el conflicto, la sobreestimulación y la fatiga emocional, las pinturas de Bárbara Alegre ofrecen un raro contrapunto: quietud, suavidad y una conexión sincera. Con paletas de colores tenues y composiciones en óleo por capas, crea espacios íntimos que responden al caos con ternura. Sus figuras evocan un retorno a la lentitud, la empatía y la conexión con uno mismo, con los demás y con el mundo natural. Para Alegre, pintar es “un refugio”, un acto silencioso de sanación en un mundo que a menudo resulta abrumador.

Alegre nació en España y actualmente vive en Barcelona. Su formación académica abarca tres instituciones clave: Llotja Escola d’Arts i Oficis, Chelsea College of Arts y Royal College of Art en Londres, donde completó su maestría en pintura. Tras una larga pausa para crear una familia, el regreso al Royal College of Art la ayudó a relanzar su carrera y a profundizar su perspectiva conceptual del arte. Cada etapa formativa moldeó su evolución: desde los fundamentos técnicos hasta una práctica más filosófica y emocionalmente guiada.

En junio, el trabajo de Alegre fue presentado en la feria New Art Dealers Alliance (NADA) en la ciudad de Nueva York, a través de la galería coreana Dohing Art. La exposición marcó un paso significativo en la expansión de su alcance global, ofreció al público estadounidense una ventana a su mundo introspectivo y profundamente sentido. Su presencia en NADA destacó la resonancia universal de su obra, que ya se ha exhibido en Europa y Asia.

Bárbara Alegre's painting ‘Limits of a Given World’ 2024. Oil on canvas.

Bárbara Alegre ‘Límites de un mundo dado’, 2024. Óleo sobre lienzo, 50 x 70 cm. Foto cortesía de la artista.

En una entrevista con Global Voices, Alegre habló sobre las fuerzas emocionales y simbólicas que impulsan su arte, el uso de objetos personales, como el maquillaje de su difunta madre, las corrientes psicológicas que moldean su lenguaje visual y la manera en que la pintura funciona como terapia personal y como una ofrenda silenciosa para quienes buscan consuelo en el arte.

A continuación, extractos de la entrevista.

Omid Memarian (OM): En “Límites de un mundo dado”, una figura juega al hilo con caracoles, insinuando lentitud y reflexión. ¿Cómo responde esto a la urgencia y la sobreestimulación actuales?

Bárbara Alegre (BA): In recent years, I’ve felt a strong urge to create soothing images that counter the violence of our often-dysfunctional world. I see affection as a path to understanding, and painting as a quiet, restorative space, free from cynicism, meant to share calm, peace, and kindness.

This painting unfolds like a fable, told through a female figure who embodies humanistic values and a deep commitment to understanding and respecting the environment that sustains her body and mind, ultimately benefiting nature itself.

The work seeks to recover a lost bond, to return to nature’s pace, and to remind us it may still be possible to feel its restorative power — to bring back balance and harmony with the fauna, flora, and ecosystem, which are extensions of ourselves.

Bárbara Alegre (BA): En los últimos años, he sentido una fuerte necesidad de crear imágenes que reconforten y contrarresten la violencia de nuestro mundo muchas veces disfuncional. Veo el afecto como un camino hacia la comprensión, y la pintura como un espacio silencioso y restaurador, libre de cinismo, destinado a compartir calma, paz y amabilidad.

Esta pintura se desarrolla como una fábula, contada a través de una figura femenina que encarna valores humanistas y un compromiso profundo con la comprensión y el respeto del entorno que sostiene su cuerpo y su mente, lo que beneficia a la propia naturaleza.

La obra busca recuperar un vínculo perdido, volver al ritmo de la madre naturaleza y recordarnos que todavía es posible sentir su poder reparador, devolver el equilibrio y la armonía con la fauna, la flora y el ecosistema, que son extensiones de nosotros mismos.

Bárbara Alegre ‘Última lección’, 2020. Maquillaje y óleo sobre papel, 57 x 77 cm. Foto cortesía de Ione & Mann Gallery.

OM: En tu serie “Última lección”, incorporaste el maquillaje de tu madre tras su muerte. ¿Cómo influyó este proceso íntimo en tu exploración de la identidad, la memoria y la transformación?

BA: This body of work explored pain, trauma, and reparation during the grieving process. I painted portraits of my mother using the makeup and brushes she left behind in an attempt to keep her near, physically present. Her DNA was all over them; the work was about her, made of her, and for her. It became a slow farewell that ended when the makeup ran out.

Painting helped resolve an inner puzzle that words or actions couldn’t explain, as trauma often resists discourse. These symbolic representations shifted my pain, leading to acceptance, honoring, and relocation.

I reflected on Melanie Klein’s view of art therapy as an act of love and reparation, and on Donald Winnicott’s idea of art as a transitional space, moving away from reality into fantasy and illusion. In that sense, the make-up became the transitional object, helping separate from the mother when she is no longer there.

BA: Esta serie exploró el dolor, el trauma y la reparación durante el duelo. Pinté retratos de mi madre con su maquillaje y sus pinceles en un intento por mantenerla cerca, físicamente presente. Su ADN estaba en todo; era una obra sobre ella, hecha de ella y para ella. Fue una despedida lenta que terminó cuando el maquillaje se agotó.

La pintura ayudó a resolver un rompecabezas interior que las palabras o acciones no podían explicar, ya que el trauma muchas veces resiste el discurso. Estas representaciones simbólicas transformaron mi dolor, me llevaron a la aceptación, el homenaje y la reubicación.

Reflexioné sobre la visión de Melanie Klein del arte como un acto de amor y reparación, y sobre la idea de Donald Winnicott del arte como un espacio transicional, que se aleja de la realidad hacia la fantasía y la ilusión. En ese sentido, el maquillaje se convirtió en el objeto transicional que ayuda a lograr la separación de la madre cuando ella ya no está de cuerpo presente.

Bárbara Alegre's painting, ‘Shadow’ 2024. Oil on canvas

Bárbara Alegre, ‘Sombra’, 2024. Óleo sobre lienzo, 35 x 35 cm. Foto cortesía de la artista.

OM: Tus pinturas suelen presentar una paleta de colores suaves y composiciones delicadas. ¿Cómo contribuyen estos elementos a la calma y a la introspección que impregnan tu arte?

BA: From a young age, I was captivated by the emotional impact of color, intuitively arranging shades to evoke specific feelings. In my late teens, studying color psychology deepened this, as I learned how color shapes mood and inner states. Later, working as a florist added another layer, connecting hues with smells and symbolic meaning.

This foundation shapes my current palette: subdued tones, pastels, and skin colors chosen to evoke softness, empathy, vulnerability, and innocence, inviting calm and contemplation.

BA: Desde pequeña me cautivó el impacto emocional del color. Armonizaba tonos intuitivamente para provocar algunas emociones. En la adolescencia, estudiar la psicología del color profundizó esa intuición al ayudarme a comprender cómo los colores influyen en el estado de ánimo de una persona. Más tarde, trabajar como florista añadió una dimensión simbólica, al asociar colores con aromas y significados.

Esta base define mi paleta actual: tonos tenues, pasteles y colores piel, elegidos para evocar suavidad, empatía, vulnerabilidad e inocencia. Todo invita a la calma y a la contemplación

.

London Gallery Weekend 2022. Billboard for Bárbara Alegre’s ‘Last Lesson,’ 2020, Piccadilly Lights

London Gallery Weekend 2022. ‘Última Lección’ en Piccadilly Lights, Londres. Foto de Will Amlot, cortesía de London Gallery Weekend.

OM: Tu trabajo explora lo físico y lo psicológico. ¿Cómo usas historias personales para plantear temas universales, como la empatía y la condición humana?

BA: My work is rooted in personal reflections and experiences, but it aims to go beyond them to speak to universal aspects of the human condition.

We all move through similar emotional landscapes and fundamental questions as we grow. Art has always addressed these themes; what changes is how we express them.

I try to create a space where viewers can sense the connection between physical sensations and psychological responses. My goal is for the work to resonate deeply, fostering empathy and a shared understanding of our collective humanity.

BA: Mi obra parte de reflexiones y experiencias personales, pero busca ir más allá para hablar de aspectos universales de la condición humana.

Todos atravesamos paisajes emocionales similares y enfrentamos cuestionamientos fundamentales a medida que crecemos. El arte siempre ha tratado estos temas; lo que cambia es la manera de expresarlos.

Intento crear un espacio donde el espectador pueda percibir la conexión entre las sensaciones físicas y las respuestas psicológicas. Mi objetivo es que la obra resuene profundamente, que fomente empatía y una comprensión compartida de nuestra humanidad colectiva.

Bárbara Alegre, ‘Seven Souls’ 2024.

Bárbara Alegre, ‘Siete Almas’, 2024. Óleo sobre lienzo, 70 x 50 cm. Foto cortesía de la artista.

OM: En obras como Lucha, huida, parálisis exploras el trauma y los estados psicológicos. ¿Cómo traduces esas emociones al lenguaje visual y qué retos conlleva?

BA: My approach to translating complex emotional states, especially those tied to trauma, into figurative visual language is deeply personal, yet guided by a wish to connect with others. The challenge is giving form to internal, often abstract emotions without falling into cliché. I start by listening to my body, locating where the pain sits, understanding its nature, and sensing what might soothe it. This ongoing self-dialogue resembles a psychological session. Though abstract art might seem easier, I find it too simplistic for the intricacy of trauma. I aim to shape these invisible feelings through figuration that honors their depth and invites empathy.

BA: Mi forma de traducir estados emocionales complejos, especialmente los relacionados con el trauma, al lenguaje visual figurativo es profundamente personal, aunque con la intención de conectar con otros. El desafío es dar forma a emociones internas, a menudo abstractas, sin caer en clichés. Comienzo escuchando mi cuerpo, localizando dónde está el dolor, entendiendo su naturaleza y percibiendo qué podría aliviarlo. Este diálogo interno se parece a una sesión psicológica. Aunque el arte abstracto parezca más sencillo, lo considero demasiado superficial para reflejar la complejidad del trauma. Busco moldear esos sentimientos invisibles a través de la figuración, con lo que honra su profundidad y fomenta la empatía.

Bárbara Alegre, ‘Naigo’ 2020. Oil on canvas.

Bárbara Alegre, ‘Naigo’, 2020. Óleo sobre lienzo, 90 x 130 cm. Foto cortesía de la artista.

OM: Has llamado al arte un “refugio”, un espacio de reflexión y consuelo. ¿Cómo influye esto en tu proceso y en los entornos que creas en tus exposiciones?

BA: In my experience, the role of art in mental health and emotional well-being has been vital. Since childhood, drawing and painting have helped me transform painful experiences into positive acts. When life feels reduced to pain, finding non-harmful ways to cope becomes essential—and for me, regular artistic practice is one of them. I try to share this refuge with others, offering tranquility through contemplation and the experience of art. The galleries I work with support this — whether by adding a carpet to a booth, painting walls in soft pastels, or choosing a space with a fireplace. That final sense of softness lives in every detail.

BA: En mi experiencia, el arte ha sido vital para mi salud mental y mi bienestar emocional. Desde niña, dibujar y pintar me han ayudado a transformar experiencias dolorosas en recuerdos positivos. Cuando la vida parece reducirse al dolor, encontrar formas no dañinas de afrontarlo se vuelve esencial  y para mí, la práctica artística constante es una de ellas. Intento compartir ese refugio con los demás, ofrecer tranquilidad a través de la contemplación y la experiencia del arte. Las galerías con las que colaboro apoyan esta visión, ya sea añadiendo alfombras a los espacios, pintando las paredes en tonos suaves o eligiendo lugares con chimenea. Esa sensación final de suavidad habita cada detalle.

Bárbara Alegre, ‘Fight Flight Freeze’ 2023.

Bárbara Alegre, ‘Lucha, Huida, Parálisis’, 2023. Óleo sobre lienzo, 80 x 80 cm. Foto cortesía de la artista.

OM: Con la creciente digitalización del mundo del arte, ¿cómo percibes el papel de la presencia física y la experiencia táctil al interactuar con una obra?

BA: For me, the tactile and visual experience is essential; words can’t convey the profound feeling of seeing and touching. I try to evoke that sensation through paint.

Digital platforms are useful for accessibility, especially during times like COVID, but their limits are clear. On screens, artworks lose depth, detail, texture, color fidelity, and the subtle human traces of the original.

Nothing compares to seeing art in person, where all the senses engage in an immersive experience. While both formats may coexist, digital can never replace the richness of direct physical encounter.

BA: Para mí, la experiencia visual y táctil es esencial; las palabras no pueden transmitir completamente la sensación de ver y tocar una obra. Intento evocar esa sensación a través de la pintura.

Las plataformas digitales son útiles para la accesibilidad, especialmente en momentos especiales como lo fue la pandemia, pero sus límites son evidentes. En las pantallas, las obras pierden profundidad, textura, fidelidad del color y las huellas humanas sutiles del original.

Nada se compara con ver arte presencialmente, en el que todos los sentidos se involucran en una experiencia inmersiva. Aunque ambos formatos pueden coexistir, lo digital nunca podrá reemplazar la riqueza del encuentro físico directo.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.