Ya van 25 periodistas arrestas en Azerbaiyán en continua campaña del Gobierno

Imagen de Arzu Geybullayeva, creada con Canva Pro.

Con Ulviyya Guliyeva, o Ulviyya Ali como la conocen sus amigos, ya van 25 periodista encarcelados en Azerbaiyán en el marco de una brutal ofensiva contra los medios independientes o afines a la oposición que comenzó en noviembre de 2023.

La periodista trabajó para Voice of America hasta febrero de 2025, y es conocida por sus reportajes sobre violaciones de derechos, libertad de expresión e injusticas sociales, y había previsto su detención. Publicó una nota personal a sus amigos, a quienes pidió que la publicaran en caso le ocurriera algo. “Al igual que todos mis colegas [encarcelados], no he cometido ningún delito”, dice la nota, que ahora han publicado en las redes sociales los amigos y colegas de Guliyeva. La periodista enfrenta los mismos cargos que se han imputado a todos los periodistas detenidos antes: contrabando de divisas. La Policía afirmó haber encontrado más de 6000 euros en efectivo en su vivienda, que había sido registrada. Guliyeva ha refutado los cargos por considerarlos falsos y ha prometido continuar con su labor periodística desde la cárcel.

Desde noviembre de 2023 hasta la fecha

Desde noviembre de 2023, el Estado ha tomado medidas contra varias plataformas de medios en línea, arrestado a periodistas, intervenido sus cuentas en redes sociales, eliminado su contenido en línea y negado que el país silencie la libertad de expresión, a pesar de que el país ocupa el puesto 167 de 180 países en la más reciente lista de Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras.

Todo comenzó con Abzas Media. Toda la sala de redacción de la plataforma de periodismo de investigación está encarcelada bajo falsas acusaciones de contrabando de divisas. A esto le siguieron incidentes relacionados con Kanal 13, y después  con Toplum TV, un canal de noticias en línea. La Policía allanó la oficina de Toplum TV, lo que provocó la detención del personal, la confiscación del equipo y el cierre del edificio.

Las detenciones no solo se dirigieron a periodistas, también afectaron a un amplio sector de activistas civiles y políticos, justo antes de la cumbre COP29 en noviembre de 2024.

En diciembre de 2024, solo un mes después de la COP29, Meydan TV, medio en línea que informa la actualidad de Azerbaiyán, fue objeto de detenciones, y toda su redacción fue enviada a prisión bajo falsos cargos de contrabando de divisas.

Desde entonces, varios periodistas independientes que permanecieron en el país han sido detenidos y enviados a prisión preventiva como parte de investigaciones penales abiertas contra Meydan TV. Entre ellos están Fatima Movlamli, Nurlan Gahraman y Shamshad Aghayev.

El mismo día en que Guliyeva fue detenida, el activista civil Ahmad Mammadli también fue arrestado. Mammadli era presidente de Democracy 1918, movimiento prodemocrático ahora desaparecido. Hace tres meses, creó un canal de YouTube, Yoldash, en el que contaba historias centradas en cuestiones laborales y de derechos humanos en el país. Ambos fueron victimas de violencia policial. Según los informes, Guliyeva recibió varios golpes en la cabeza, y Mammadli fue brutalmente golpeado y sometido a descargas eléctricas, porque ambos se negaron a revelar las contraseñas de sus dispositivos.

“En ese momento, el policía que estaba sobre mí comenzó a golpearme en la cabeza. Cada vez que decía ‘no lo sé’, me daba un puñetazo en la cabeza. Para entonces, me había golpeado cinco veces en la parte posterior de la cabeza y dos veces en el centro. Y otras dos veces me golpeó en la sien con el dedo”, escribió Guliyeva en una carta personal desde el centro de prisión preventiva de su detención y su arrestada, el interrogatorio y la violencia policial a la que fue sometida durante el interrogatorio. “Cuando vieron que no iba a revelar las contraseñas, empezaron a jalarme del pelo en diferentes direcciones, me lo arrancaron. El policía dijo: ‘Tráiganme una descarga eléctrica’. Trajeron algo y lo pusieron sobre la mesa. Cuando no les di las contraseñas, el policía dijo, ‘Violaré tu feminidad’. Se me encogió el corazón al oír esas palabras. Hace tiempo que vemos y oímos de lo que es ‘capaz’ la Policía. La Policía azerbaiyana maltrata a las personas, las golpea y comete actos ilegales. No sabía que la Policía azerbaiyana podía maltratar y violar a una mujer”, escribió Guliyeva.

En 2017, el servicio penitenciario de Azerbaiyán recibió más de un millón de euros como parte de un paquete de reformas diseñado y financiado por la Unión Europea y el Consejo de Europa. Esta cantidad se suma a los 23 millones de euros entregados desde 2014 para financiar programas de desarrollo para fomentar la “capacitación del sistema judicial”, “formación del personal”, “mayor supervisión de las condiciones carcelarias” y “medidas para mejorar la transparencia y prevenir la corrupción”, entre otros, según  informan Forbidden Stories y documentos disponibles públicamente.

En febrero de 2025, durante la segunda reunión del comité directivo local del programa de Asociación para la Buena Gobernanza de la Unión Europea y el Concejo de Europa, las partes representadas, incluidos representantes del Gobierno de Azerbaiyán, revisaron los logros del año anterior, debatieron los retos y las soluciones, y planificaron las actividades para 2025. El Concejo de Europa anunció que la iniciativa subrayaba el compromiso de las autoridades nacionales de cooperar y armonizar las reformas nacionales con las normas europeas. Informaron que se está implementando “cuatro proyectos específicos de país en Azerbaiyán, con un presupuesto total de 2.5 millones de euros, cofinanciados por la Unión Europea y el Consejo de Europa”. Estos proyectos tienen como objetivo “promover la mediación en la justicia, evitar y combatir la delincuencia económica, promover la igualdad y prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica”.

Sin embargo, los malos tratos y la tortura en las prisiones de Azerbaiyán no son algo raro. Los casos de maltrato han sido documentados en repetidas ocasiones por periodistas locales, y por el Comité para la Prevención de la Tortura y de las Penas y Tratos Inhumanos o Degradantes (CPT) del Consejo de Europa, que emitió  una declaración en julio de 2024, en la que citaba la negativa rotunda de las autoridades azerbaiyanas a cooperar con el CPT y la falta total de medidas adoptadas por el Ministerio del Interior de Azerbaiyán para poner fin a los malos tratos e incluso a las torturas infligidas por la Policía. El CPT también publicó un informe en respuesta a la falta de acción.

Según el “artículo 11 del Convenio Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes, el informe [del país] relacionado con una visita sigue como confidencial hasta que las autoridades del Estado en cuestión solicite su publicación. No existe ninguna obligación legal para que el Estado publique el informe”. El CPT publicó el informe de 2022 dos años después, a pesar de todo, a luz de las continuas denuncias de tortura y malos tratos.

El 25 de abril, el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, viajó a Bakú y se reunió con el presidente Ilham Aliyev, el ministro de Asuntos Exteriores, Jeyhun Bayramov y un grupo de Jóvenes Embajadores Europeos de Azerbaiyán. Mientras elogiaron las alianzas, no se mencionó el historial del país en materia de derechos y libertades, lo que sugiere que Kallas no logró utilizar su cargo para defender los derechos humanos universales y el derecho internacional.

La difícil situación de Guliyeva y muchos otros en las celdas de prisión

Después de que se revocó la licencia de Voice of America en Azerbaiyán, Guliyeva dijo que continuaría con su labor periodística aunque no consiguiera empleo. Cumplió su palabra e informó sobre los juicios a los que asistió. “Después de que otros periodistas fueron detenidos, las personas que sufrían injusticias, violencia o represión acudían a mí. Intenté ser la voz de todos. Incluso sin una plataforma, continúe mi trabajo a través de mis perfiles de Facebook y X. Denunciaba todos los abusos que sufrían los presos políticos que habían sido encarcelados injustamente”, escribió Guliyeva desde la cárcel, en la misma carta en la que describía que había sido víctima de la violencia policial. Al informar de estos temas incluso después de perder su trabajo en Voice of America, escribió, “socavó la narrativa [del Gobierno] de que los periodistas independientes y las redacciones estaban financiados por intereses occidentales”.

Ulviyya Guliyeva es ahora la undécima periodista detenida en el marco de la investigación sobre Meydan TV. En total, hay 25 periodistas tras las rejas, todos acusados de cargos falsos de contrabando y una serie de delitos penales que los periodistas y la comunidad internacional de derechos humanos y de libertad de prensa consideran falsos y un ataque cruel contra los medios de independientes y libres. El 20 de mayo, el fiscal solicitó penas de cárcel entre los 11 y 12 años para los periodistas de Abzas Media, lo que suma un total 80 años. El mismo día, Igbal Abilov, joven académico e investigador de los minorías étnicas, detenido en julio de 2024, fue sentenciado a 18 años por traición. Se le acuso de hacer llamados contra el Estado según órdenes de agentes extranjeros, y de incitar al odio y la enemistad nacional, racial, social y religiosa.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.