¿Cuál es el lugar del escritor keniano Ngũgĩ wa Thiong'o en África francófona?

Captura de pantalla de canal de CCCB en YouTube.

La muerte del escritor keniano Ngũgĩ wa Thiong’o el 28 de mayo de 2025 plantea la pregunta de su influencia en África francófona: ¿cómo perciben a este destacado autor que escribió en inglés, y luego optó por su lengua materna, el kikuyu, los autores africanos que escriben en francés?

Ngũgĩ wa Thiong’o nació en 1938 en una Kenia aún bajo el régimen colonial británico. Cursó sus estudios en inglés y comenzó una triple carrera de escritor, investigador universitario y periodista que lo llevó a Uganda, luego a Londres. Hacia fines de la década de 1970 comenzó a escribir en kikuyu, su lengua materna y dejó de lado el inglés para su prosa en la década de 1980. Se exilió en Londres, y en California siguió multiplicando ensayos y obras de teatro. Decidió regresar a Kenia con su esposa en 2004, pero la pareja fue atacada en su apartamento, su esposa fue violada. Ngũgĩ wa Thiong’o quedó con la cara quemada. Murió en Estados Unidos el 28 de mayo de 2025.

En su país, Ngũgĩ wa Thiong’o es un icono importante de la literatura keniana. Sobre eso, Global Voices entrevistó por correo electrónico a la poeta keniana Njeri Wangarĩ, que también es activista lingüística del kikuyu, y que explica lo que este autor representa para ella:

I have a deep reverence for him for making and sticking to this choice in language. This is mainly because I speak the same language and therefore, when reading his work, nothing is lost in translation. Within the literary and cultural world, many admire him for taking such a strong stand in advocating for African Languages. To this day, he remains one of the few (if not the only) most renowned African writers to place African languages on an equal pedestal to the global languages.

When my three children were young, I once again turned to Ngugi's writing for inspiration. Reading to them his children's series Njamba nene, was as much a cathartic experience for me as it was a magical journey for them to a land where buses had wings.

Tengo un profundo respeto por él, por tomar y seguir con su elección de idioma. Principalmente, esto es porque hablo el mismo idioma, y por lo tanto, cuando leo su trabajo, no me pierdo nada con la traducción. En el mundo literario y cultural, muchos lo admiran por tener esa fuerte postura en defensa de las lenguas africanas. Actualmente, sigue siendo uno los pocos (o tal vez el único) escritores renombrados en poner los idiomas africanos en un pedestal igual a los idiomas globales.

Cuando mis tres hijos eran pequeños, una vez recurrí a los escritos de Ngugi en busca de inspiración. Leerles la serie infantil de Njamba nene fue una experiencia tan catártica para mí y para ellos fue un recorrido mágico a una tierra donde los buses tienen alas.

La elección de la lengua de escritura

El autor de ficción escribió mucho sobre el colonialismo y conceptualizó su mirada sobre el tema en un libro de referencia siempre de actualidad “Descolonizar la mente”. En ese ensayo, aborda la cuestión de elección del idioma de escritura para los escritores africanos poscoloniales. También habla del inglés como una “bomba cultural” en África.

La elección del idioma resonó en toda África, también los países francófonos, como señala Réassi Ouabonzi, también conocido con el nombre de Lareus Gangoueus, congolés instalado en Paris que anima el blog literario “Chez Gangoueus”, y la plataforma colaborativa “Crónicas literarias africanas”. En entrevista con Global Voices por correo electrónico, explica:

A l’occasion de l’Université de la rentrée de Présence Africaine en octobre 2019 à Paris, j’ai été marqué par le propos disruptif de Ngũgĩ wa Thiong’o sur le thème «Traduire pour transmettre» qui l’a rapidement amené à poser la question de la définition qu’on pourrait avoir de la littérature africaine. Peut-on envisager une littérature africaine qui ne se dit, qui ne s'écrit pas en langues africaines endogènes? Dans le cadre de cette rencontre, il lèva les oppositions récurrentes entendues dans les milieux africains sur le fait extrêmement limitant d’écrire en kikuyu, en shona ou en lingala, en termes de circulation des œuvres littéraires et d'ouverture vers le monde. Ne choisissant pas la facilité, il donnait alors aux traducteurs le sacerdoce d’un réel travail de transmission du swahili vers le français, l’arabe ou l’anglais, mais aussi vers le lingala ou le zoulou.

El regreso a clases de la Universidad Présence Africaine en octubre de 2019 en París, estuvo marcado por la propuesta disruptiva de Ngũgĩ wa Thiong’o sobre el tema «Traducir para transmitir», lo llevó rápidamente a plantear la pregunta de la definición de qué podría tener la literatura africana. ¿Se puede ver una literatura africana que no se dice, no se escribe en lenguas africanas endógenas? En el marco de ese reencuentro, llevó las oposiciones recurrentes entendidas en los medios africanos sobre el hecho extremamente limitante de escribir en kikuyu, shona o lingala, en términos de circulación de obras literarias y de apertura al mundo. No eligió la facilidad, da a los traductores la vocación de un real trabajo de transmisión del suajili al francés, árabe o inglés,  y también al lingala o zulú.

Wangarĩ agrega:

He represents an oracle whose prophecies about what will become of our future generation if we continue to frown upon our mother tongue turned me into his disciple. And with that, a responsibility to continue his work of writing and creating spaces where children and writers can share in the joy of African stories told in their language.

Representa un oráculo, cuyas profecías sobre en qué se convertirá nuestra futura generación si continuamos frunciéndole el ceño a nuestra lengua materna me convirtieron en su discípula. Y con eso, una responsabilidad de continuar  su trabajo de escribir y crear espacios en el que niños y escritores puedan compartir historias africanas contadas en su idioma.

Un escritor panafricano aún desconocido en francés

La obra de Ngũgĩ wa Thiong’o pasó largamente las fronteras de su país, y del inglés y el kikuyu, como destaca este artículo de la revista en línea The Conversation de mayo de 2025:

La reconnaissance de Ngũgĩ va au-delà de son rôle de pionnier dans son pays. Il s’est surtout fait connaître par sa manière unique de raconter le quotidien des Africains, toujours avec justesse et avec une fidélité constante aux idéaux d'égalité et de justice sociale.

El reconocimiento de Ngũgĩ va más allá de su rol de pionero en su país. Sobre todo, se hizo conocer por su manera de contar la vida cotidiana de los africanos, siempre con justicia y con una fidelidad constante a los ideales de igualdad y justicia social.

Pero extrañamente, su esplendor sigue modesto en francés, como destaca este artículo de mayo de 2025 de la revista en línea En Attendant Nadeau;

Malgré le coup de tonnerre qu’a constitué la mort du grand écrivain kenyan en Afrique et dans l’ensemble du monde anglophone, personne n’a été surpris d’un traitement médiatique aussi discret qu’approximatif en France, tant les institutions culturelles (médias, monde de l’édition, festivals, organismes publics) font tout, depuis quarante ans, pour que le public francophone ignore l’homme autant que l’œuvre. En effet, comme l’a dit un de ses traducteurs, Jean-Pierre Orban, lors d’un bel entretien le jour même du décès, «c’est un parcours du combattant de faire publier une œuvre de Ngũgĩ en français».

Pese al golpe que constituye la muerte del gran escritor en África y en conjunto del mundo anglófono, a nadie sorprendió que la cobertura de los medios fuera tan discreta como somera en Francia, en tanto que las instituciones culturales (medios, mundo editorial, festivales, organismos públicos) hacen de todo, desde hace 40 años, para que el público francófono ignore al hombre y a la obra. Ciertamente, como dijo uno de sus traductores, Jean-Pierre Orban, en una bella entrevista el mismo día de su muerte, «es el recorrido del combatiente de hacer publicar una obra de Ngũgĩ en francés».

Como nota el escritor togolés Sami Tchak, entrevistado por Global Voices por correo electrónico, a Ngũgĩ wa Thiong’o lo mencionan con frecuencia por su mensaje político, pero a quien no siempre se lee como escritor:

Qu'avons-nous lu de lui? L'avons-nous lu? Dans quelle langue? Quand? Voici un écrivain dont la célébrité dépend nettement moins de son œuvre que de son engagement politique pour la langue: écrire en partie en kikiyu, sa langue maternelle, plutôt qu'en anglais, même si c'est dans les langues européennes qu'il est essentiellement lu. Voici un écrivain dont beaucoup de personnes parlent, même sans l'avoir lu, car il suffit de louer son engagement pour penser lui avoir rendu l'hommage qu'il mérite. C'est peut-être là qu'il se pose un problème, car, ce qui devrait inscrire un écrivain dans la postérité, c'est son œuvre. Donc, quelle que soit la langue dans laquelle nous pourrions le faire, nous devrions lire l'œuvre de Ngũgĩ wa Thiong’o, c'est seulement ainsi que nous contribuerions à l'inscrire dans le panthéon littéraire africain et mondial.

¿Qué hemos leído de él? ¿Lo hemos leído? ¿En qué idioma? ¿Cuándo? Este es un escritor cuya celebridad depende netamente menos de su obra que de su participación política por la lengua: escribir en parte en kikuyu, su lengua materna, más que en inglés, aunque se le lea esencialmente en idiomas europeos. Este es un escritor de quien muchos hablan, aunque no lo han leído, pues basta elogiar su compromiso por pensar en rendirle el homenaje que merece. Tal vez es eso lo que plantea un problema, car, pues eso debería inscribir un escritor para la posteridad, es su obra. Por tanto, sea cual sea la lengua en la que podríamos hacerlo, deberíamos leer la obra de Ngũgĩ wa Thiong’o, solo así contribuiremos a inscribirlo en el panteón literario africano et mundial.

Habrá que esperar que nuevas traducciones nos permitan una mejor difusión de la obra de Ngũgĩ wa Thiong’o en las sociedades francófonas.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.