Podcast: Daria sobre la carga de identidad rusa y su decisión de criar hijas sin esa carga

The words where are you really from are in white text on a black background. The center is overlaid by an illustration of the globe

Imagen hecha por Ameya Nagarajan para Global Voices en Canva Pro.

“¿De dónde eres REALMENTE?” es una nueva serie de pódcast de Global Voices que surgió a partir de un panel en la cumbre de Global Voices celebrada en diciembre de 2024 en Nepal, en la que miembros de la comunidad contaron sus experiencias respecto a las percepciones de otras personas sobre las diversas y complejas historias de sus orígenes. En cada episodio, invitamos a nuestros invitados a reflexionar sobre las suposiciones detrás de la pregunta: “Pero ¿de dónde eres realmente?”, y cómo responden.

El pódcast lo presenta Akwe Amosu, que trabaja en el sector de derechos humanos, tras una carrera en periodismo, y también es coach y poeta. Además es copresidente del consejo directivo de Global Voices.

La transcripción de este episodio se editó para mayor claridad.

Akwe Amosu (AA): Hola y bienvenida a ¿De dónde eres realmente?, pódcast que explora identidades. Soy Akwe Amosu y hoy estoy con Daria Dergacheva. Bienvenida, Daria.

Daria Dergacheva (DD): Thanks for having me.

Daria Dergacheva (DD): Gracias por invitarme.

AA: Dime, ¿por qué crees que la gente te hace esa pregunta, Daria?

DD: Well, I guess that's because I often ask this question myself now, too. I was born in the Soviet Union, and the Russian authorities insist that in my passport it says that it's the Soviet Union. I had to change my passport recently because it said “Russia,” and it was obviously a mistake. So now I'm basically formally from the Soviet Union, which doesn't exist anymore.

Then I was living in many countries throughout my life, studying, [and] traveling. I lived in the UK for a year. I received the Chevening Scholarship there. I lived in Warsaw, also for studies. I lived in Thailand for a while. And since 2017, I don't live in Russia anymore. And since 2022, I don't travel there.

So, I live in Spain. I received my PhD here with my family and with my kids. My kids speak four languages. My youngest one only speaks to me in English, somehow. I don't know why. This is her language of communication with me, although we do speak Russian at home. But they also speak Catalan, Spanish, English, and Russian.

We lived in Germany for a while, and I still live and work in Germany. I work at the University of Bremen, and when I go to conferences, which are never connected to anything Russian, because I work in a platform governance lab, it's mostly European Union issues. What I say when people ask, “Where are you from?” I think this question is very difficult. Like, where are you from now? Where are you from? Where were you born? What country do you associate yourself with? Sometimes I feel I don't have [a place] where I'm from. I have multiple [places] where I'm from, but it gets a bit difficult to explain.

DD: Bueno, supongo que es porque yo misma me hago esa pregunta muy seguido. Nací en la Unión Soviética, y las autoridades insisten que en mi pasaporte dice Unión Soviética.  Tuve que cambiarlo hace poco porque decía «Rusia», y eso, claramente, era un error. Así que ahora, formalmente, soy de un Estado que ya no existe.

Viví en muchos países, por estudios [y por] viajes. Estuve un año en el Reino Unido con una beca Chevening. También viví en Varsovia, también por estudios. Pasé un tiempo en Tailandia. Desde 2017 no vivo más en Rusia. Desde 2022, ni viajo para allá.

Ahora vivo en España. Recibí mi doctorado aquí, con mi familia y mis hijas. Ellas hablan cuatro idiomas. La menor, curiosamente, solo me habla en inglés. No se por qué, pero ese es el idioma que elige para comunicarse conmigo, aunque en casa hablamos ruso. Además, hablan catalán, español, inglés y ruso.

También vivimos un tiempo en Alemania, y todavía vivo y trabajo allí. Soy parte de un laboratorio sobre gobernanza de plataformas en la Universidad de Bremen. Cuando voy a congresos —que nunca tienen que ver con temas rusos, ya que me concentro en cuestiones de la Unión Europea. La pregunta «¿De dónde eres?» se vuelve muy difícil de responder. Como cuando quieren saber de dónde soy ahora, dónde nací o con qué país me identifico. A veces siento que no tengo un lugar de origen, sino varios, y eso no siempre es fácil de explicar.

AA: Entonces, ¿cuál es tu respuesta cuando te hacen esa pregunta? ¿Suele variar o tienes una ya preparada que usas siempre?

DD: I totally don't have a standard answer, especially after the full invasion of Ukraine started in 2022. I was obviously very anti-war, but for a while, it was just impossible to say you were from Russia. I was really scared. I was scared, and I was ashamed, and I didn't want to do it. So, for a while, I was saying, “I'm from the University of Bremen” when asked about work. Then, after about a year, I could manage to say I'm from Russia with a lot of explanations following immediately, you know? So it's not like one sentence; you have to say, “I am for Ukraine. I am anti-war.”

It's difficult, but now it's even more difficult because I don't plan to go back, or at least if I can stay, I don't plan to go back, because I don't see things going, unfortunately, in any good direction there at all.

But my parents are there. I can't visit them at the moment. I don't know if I'll be able to see them before they basically die because they are older. I know some of my friends from, for example, Belarus had to watch their father's funeral via Zoom.

This is, I mean, we are all living in a totally different reality, and [having] very heartbreaking experiences. I know Ukrainians have suffered much more, much more, than Russians. We cannot even complain or compare. But this is my situation now, me, as a human being, you know, it doesn't matter — Russian or not.

DD: No, para nada tengo una respuesta estándar, sobre todo desde que comenzó la invasión total de Ucrania en 2022. Siempre dejé en claro que estaba en contra de la guerra, pero durante un tiempo no se podía decir que eras de Rusia. Tenía mucho miedo; miedo y vergüenza. No quería decirlo. Así que, por un tiempo, cuando me preguntaban en el ámbito laboral, respondía: «Soy de la Universidad de Bremen». Después de mas o menos un año, logré decir que era de Rusia, pero siempre seguido de muchas explicaciones. No es algo que pueda decir en una sola frase. Tienes que agregar enseguida: «Apoyo a Ucrania. Estoy en contra de la guerra».

Es difícil, y ahora lo es aún más, porque no pienso volver. O al menos, si tengo la posibilidad de quedarme donde estoy, no quiero regresar, porque lamentablemente no veo que las cosas allí estén tomando un rumbo positivo.

Mis padres siguen allí; no puedo visitarlos en este momento. No sé si voy a poder verlos antes de que se mueran, porque ya son mayores. Sé de amigos —por ejemplo, de Bielorrusia— que tuvieron que ver el funeral de su padre por Zoom.

Esto es… a ver, estamos viviendo una realidad completamente distinta, [atravesada por] experiencias profundamente dolorosas. Sé que los ucranianos sufrieron muchísimo más que los rusos. No podemos quejarnos ni compararnos, pero esta es mi situación ahora, como persona, más allá de si soy rusa o no.

AA: Entiendo muy bien lo difícil que puede ser dar una respuesta que satisfaga a los demás. Sin embargo, cuando piensas en ti misma, en tu identidad más íntima, ¿hay algo profundamente ruso en ti? Noté que hablas ruso en casa. ¿Esa sigue siendo una identidad, aunque no funcione hacia afuera?

DD: I mean, of course. Of course, it is an identity. I have a Soviet identity as well. I don't know if I'm happy about it because there's so much violence, you know, school-level violence, hospital-level violence, family violence. Because the society is like that, the Russian society is still like that. So, you know, the kids grow up in this environment.

But, since the invasion started, I decided I don't want my kids to have a Russian identity. I cannot get rid of mine, and I read too much. I want to know what's going on in the country. I didn't insist on them reading in Russian. So my elder girl, she reads in Russian and writes in Russian. She doesn't like to, but she can. But the younger one, she doesn't really write in Russian. I mean, for other languages, yes. But Russian, no. She didn't want to, and I didn't want to push because I felt I didn't want them to be Russian. I didn't want them to have this identity. I wanted them to be free from that, you know, from that kind of curse, actually. And they can't see their grandma and grandpa, so there's no real communication of passing things down, you know, the values, the fairytales, anything. It didn't work for us online. It did for a while, but then it gets boring, and then you don't get to see them. So for me, it's not such a problem. It's fine for me if they feel themselves Spanish. I don't know. They can, if they want, if society accepts them. And society here seems to be pretty flexible. I like that.

DD: ¡Claro que sí! Por supuesto que es una identidad; también tengo una identidad soviética. No sé si eso me hace feliz, porque hay mucha violencia: en la escuela, en los hospitales, en las familias. Porque la sociedad es así; la sociedad rusa sigue siendo así. Y los niños crecen en ese entorno.

Sin embargo, desde que empezó la invasión, decidí que no quiero que mis hijas tengan una identidad rusa. No puedo desprenderme de la mía. Estoy informada; quiero saber qué pasa en mi país, pero no las obligo a incorporar la lectura en ruso. Mi hija mayor sí lee y escribe en ruso, aunque no le gusta, puede hacerlo. En cambio, la menor no escribe en ruso, otros idiomas sí, pero no el ruso. No quiso, y yo tampoco quise insistir, porque sentía que no quería que fueran rusas. No quería que asumieran esa identidad, sino que pudieran crecer libres de eso, de esa especie de maldición, en realidad. Además, no pueden ver a sus abuelos, así que no hay una verdadera transmisión de nada: ni valores, ni cuentos, ni historias. Intentamos mantener ese vínculo por videollamada, y al principio funcionó, pero después se volvió monótono y ya no continuaron viéndolos. A mí no me preocupa tanto. Está bien si ellas se sienten españolas. No lo sé; puede ser así si quieren, si la sociedad las acepta. Acá la sociedad parece bastante abierta y eso me gusta.

AA: ¿Sientes que las personas te imponen una definición sobre ti cuando quieren que expliques quién eres? ¿Te genera resentimiento tener que dar una respuesta que los deje conformes, o simplemente es demasiado complicado de explicar?

DD: Resentful? No, but I don't like this question because it usually entails explanations. Just to give you an example, [I was] with a friend from Argentina recently. We were visiting the Netherlands, and we were asked, “Where are you from?” It was a boat full of Americans, just for the context. And he said, “Well, I'm from Argentina, but we both live in Barcelona.” And I wanted to say I'm from Barcelona, but technically, it's not really true. So I was like, “I'm from Russia.” And it just sounded so… But I had to explain more, but I didn't want to. I mean, I didn't really know these people.

But, the situation is like that right now. I'm not complaining. It's not something to complain about. It's just that I feel I don't want to answer this question, I think.

DD: ¿Resentimiento? No, pero no me gusta que me pregunten eso, porque casi siempre viene acompañada de explicaciones. Por ejemplo, hace poco estaba con un amigo de Argentina. Estábamos de visita en Países Bajos y alguien nos preguntó de dónde éramos. Era un barco lleno de estadounidenses, solo para dar un poco de contexto. Mi amigo dijo «Soy de Argentina, pero vivimos en Barcelona». Yo quise decir que era de Barcelona, pero no es del todo cierto, así que dije «Soy de Rusia». Sonó tan… no sé. Sentí que tenía que seguir explicando, pero no tengo ganas. Además, ni siquiera conocía a esas personas.

Pero bueno, así están las cosas ahora. No me estoy quejando; no es algo por lo que valga la pena quejarse. Simplemente creo que no quiero responder esa pregunta.

AA: Si pudieras elegir qué pregunta te gustaría que te hicieran quienes quieren saber más de ti, ¿cuál sería?

DD: Well, I think that maybe rather than where you're from, there can be several questions. “Where were you born?” is one, and then “Where do you work?” or live is totally another, at least for me. You know, what do you feel you are also? Like, I once told my professor I didn't feel European. It was four years ago. And he was really, it was strange for him, because for all his life he's German. But it was weird for him because his whole life he felt European.

I had been in Europe for seven years at that time already, but I didn't feel European. I don't even have citizenship. I don't even have long-term residence because it's so hard now. And I don't have any rights that people here — I have many rights, but I actually can be kicked out of the country under basically any pretense.

Right now, my younger daughter still doesn't have her residence, because — I don't know why. They refused to give her a residence card, although, like, she should be with me, she's 10, and the lawyers had to appeal, and appeals last six months at least, and we still don't know. So this is so ridiculous. And this is my life since 2017.

Again, I'm not complaining; they have been really good to me. Europe has been really good to me, and I know I'm an expert in many topics like tech policies here, media, and social media. And I'm very grateful to the universities that I work in for that. And I could have been really, really helpful for, for example, the European Commission. But I can't work there because I'm not a citizen. And for every job, for each residence, I have to have a contract. So I can't even just look for work, you know, except for in academia. In academia, it's just a bit easier. So it feels temporary. Everything feels temporary.

DD: Bueno, creo que en lugar de ¿de dónde eres?, podrían preguntarme ¿dónde naciste? También ¿dónde vives?, ¿dónde trabajas?, que es totalmente distinto, al menos para mí. O, ¿qué sientes que eres?. Una vez le dije a mi profesor que no me sentía europea. Fue hace cuatro años, y para él fue raro, porque es alemán y se ha sentido europeo toda su vida. Para él fue difícil de entender.

Yo ya llevaba siete años en Europa en ese momento, pero no me sentía europea; ni siquiera tengo ciudadanía. Tampoco tengo residencia de largo plazo, porque ahora es muy difícil obtenerla. No tengo los mismos derechos que las personas de aquí, y aunque tengo muchos derechos, en realidad pueden echarme del país por casi cualquier motivo.

Actualmente, mi hija menor todavía no tiene su residencia, y no sé por qué. Le negaron la tarjeta de residencia, a pesar de que tiene diez años y vive conmigo. Los abogados tuvieron que presentar una apelación, que suele tardar al menos seis meses, y todavía no tenemos ninguna respuesta. Es absurdo, y esta es mi realidad desde 2017.

De nuevo, no me estoy quejando; la verdad es que me han tratado muy bien. Europa me ha dado mucho, y sé que soy experta en varios temas, como políticas tecnológicas, medios y redes sociales. Estoy muy agradecida con las universidades en las que trabajo por darme ese espacio. Incluso podría haber sido muy útil, por ejemplo, para la Comisión Europea. Sin embargo, no puedo trabajar allí porque no tengo la ciudadanía. Para cada empleo, para cada permiso de residencia, necesito tener un contrato. Ni siquiera puedo salir a buscar empleo libremente, salvo en el ámbito académico, donde todo es un poco más accesible. Por eso todo se siente transitorio; todo parece provisional.

AA: Entonces, en cierto modo, todo se siente transitorio. No estás vinculada de forma permanente a ningún Estado, salvo ese con el que no te sentías identificada. 

DD: Yes. It doesn't feel temporary. It feels precarious. It feels like any minute I would have to move for a job or for residence, or for other things. Any minute. Next month. And it is difficult. And there is no place I can go back to. I cannot go back to my parents because I might be arrested, actually, because I work also as an editor for Global Voices, working with Russia, Belarus, and Moldova, sometimes Ukraine. And obviously, the articles, many of them are anti-war and anti-Putin, anti-dictatorship, because these are my beliefs as well, and the publication's. But we know what happens to journalists in Russia…

DD: Claro, no se siente transitorio, sino precario. Como si en cualquier momento tuviera que mudarme lejos por trabajo, o para vivir, o por cualquier otra razón. En cualquier momento, el mes que viene tal vez. Y es muy difícil. Además, no hay ningún lugar al que pueda volver. No puedo regresar con mis padres porque podrían arrestarme. Trabajo también como editora en Global Voices, con temas vinculados a Rusia, Bielorrusia y Moldavia, y a veces también a Ucrania. Y muchos de los artículos —que reflejan mis convicciones como las de la publicación— son contra la guerra, contra Putin y contra las dictaturas. Pero ya sabemos lo que les pasa a los periodistas en Rusia…

AA: Bueno, Daria, te deseo seguridad y que encuentres un hogar a largo plazo. Muchas gracias.

DD: Thank you so much. That's a very nice wish. Thank you.

DD: Muchas gracias a ti. Es un muy lindo deseo. Gracias.

Escucha los otros episodios: ¿De dónde eres REALMENTE?

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.