Emprendedor togolés y panafricano Gervais Koffi Djondo: Modelo para integración económica en África

Gervais Koffi Djondo. Captura de pantalla del canal de Gervais Koffi Djondo em YouTube.

La integración económica en África es un tema constante en el programa de conferencias y talleres, pero existe un abismo entre esos debates y la práctica. Sin embargo, algunos empresarios demuestran que eso es posible y lucrativo. Es el caso del togolés Gervais Koffi Djondo que ha hecho de la integración africana su misión.

Ese tema es también uno de los principales objetivos de la Unión Africana, que se anunció desde su creación el 9 de julio de 2002 y define:

…accélérer l’intégration politique et socio-économique du continent ;

…promouvoir le développement durable aux plans économique, social et culturel, ainsi que l’intégration des économies africaines ;

…acelerar la integración política y socioeconómica del continente;

…promover el desarrollo perdurable de los planes económicos, sociales y culturales, y la integración de las economías africanas;

En 2025, esta integración africana sigue siendo más un mito que una realidad. A pesar de numerosas políticas de integración, los africanos  no viven en un ambiente de integración regional. Sin embargo, hay excepciones que contradicen esta afirmación. Es el caso del togolés Gervais Koffi Djondo, que con su audacia ha ofrecido al continente africano dos instituciones panafricanas perdurables.

Una visión panafricana para los emprendedores

En África, el sistema bancario está gobernado por instituciones financieras encabezadas o dirigidas por occidentales, desde la década de 1960 hasta mediados de la década de 1980. Pero en 1985, todo cambió cuando Gervais Koffi Djondo, emprendedor togolés de pensamiento panafricano, y Adeyemi Lawson, entonces empresario y presidente del Cámara de Comercio Industria de Nigeria, fundaron Ecobank, institución financiera presente en más de 30 países del continente.

Además de satisfacer las necesidades financieras de los togoleses, el emprendedor piensa en todo el continente en términos de cobertura financiera. Djondo recuerda sus díficiles inicios:

Toutes ont décliné notre offre. Nous nous sommes alors tournés vers Citibank, qui nous a proposé une équipe, et en moins d’un an, en 1985, nous avons monté la banque. Nous avons installé le siège à Lomé, non pas parce que je suis Togolais, mais parce que le Togo est le seul pays qui ait accepté de nous accorder un statut fiscal de société offshore.

Todos rechazaron nuestra oferta. Entonces, recurrimos a Citibank, que nos propuso un equipo, y en menos de un año, en 1985, fundamos el banco. Instalamos la sede en Lomé, no porque sea togolés, sino porque Togo es el único país que aceptó concedernos situación fiscal de sociedad con condiciones tributarias favorables.

Este logro continental dio alas a Gervais Koffi Djondo: después de Ecobank, se dispuso a crear una empresa aérea, después de la quiebra en agosto de 2001 de Air Afrique. Esa antigua aerolínea solo volaba en el espacio aéreo africano francófono, y estaba en gran parte controlada por Francia.

A pedido de presidentes africanos, políticos y diversas personalidades influyentes del continente, Djondo inició un proyecto que vio la luz el 15 de enero de 2010, fecha de inicio de la empresa Asky Airlines.

En entrevista con Agence Ecofin de julio de 2019, después de la publicación de su libro «África primero«, Djondo declaró:

Il nous appartient de faire avancer les choses. Je pense en premier lieu à l'intégration africaine. C'est pour cela qu'Ecobank est une banque panafricaine et qu'Asky est une compagnie aérienne panafricaine. Tant que l'Afrique ne comprendra pas l'importance de son union, elle ne fera que reproduire le schéma colonial des États dont les économies sont peu développées et qui se contentent de faibles échanges commerciaux entre eux.

Nos corresponde hacer avanzar las cosas. Pienso en la integración africana en primer lugar. Es por eso que Ecobank es un banco panafricano y que Asky es una empresa aérea panafricana. Mientras África no comprenda la importancia de unirse, solo replicará el modelo colonial de los Estados cuyas economías están poco desarrolladas y que se contentan con débiles intercambios comerciales entre ellos.

Djondo recuerda los momentos cruciales del inicio de sus dos joyas. A Agence Ecofin declaró:

C’était après la rencontre des présidents Laurent Gbagbo et Abdoulaye Wade avec le PDG d’Air France au siège de la compagnie. Charles Konan Banny avait été chargé de suivre le dossier de la compagnie par les deux présidents. (…) Je me suis plongé dans les détails et j’ai vu qu’ils voulaient refaire Air Afrique, c’est-à-dire une compagnie francophone. J’ai décidé de tout revoir et d’élargir le projet aux anglophones », explique le fondateur d’Ecobank.

Fue después de la reunión de los presidentes Laurent Gbagbo (de Costa de Marfil) y Abdoulaye Wade (de Senegal) con el presidente ejecutivo de Air France en la sede de la empresa. Los dos presidentes dieron a Charles Konan Banny la responsabilidad de la empresa. (…) Busqué más detalles y vi que querían rehacer Air Afrique, es decir, una empresa francófona. Decidí volver a ver y ampliar el proyecto a los anglófonos, explicó el fundador de Ecobank.

Un modelo para la juventud

Actualmente, jóvenes emprendedores encuentran en la persona de Gervais Koffi Djondo una brújula empresarial. Su voluntad de contribuir con el desarrollo económico del continente y su visión de una África integrada lo convierten en un modelo fuera de la norma para toda una generación, como explica este video de Afrik'Expert en la presentación de su libro:

Adamas Koudou, joven emprendedor togolés y cofundador de la marca Natuthé Kinkéliba, cuenta a Global Voices su admiración por Djondo:

Gervais Koffi Djondo est une figure emblématique dont l'impact sur le monde entrepreneurial africain et l'intégration du continent est indéniable.

Cofondateur d'Ecobank et d'Asky Airlines, il a démontré une vision audacieuse en créant des institutions panafricaines majeures qui ont, non seulement stimulé le commerce et l'investissement à travers l'Afrique, mais ont aussi concrètement fait progresser l'intégration régionale.

Son œuvre témoigne d'un engagement profond envers le développement économique endogène et l'unité africaine.

Gervais Koffi Djondo es una figura emblemática cuyo impacto en el mundo empresarial africano y de la integración del continente es innegable.

Como cofundador de Ecobank y de Asky Airlines, ha demostrado una visión audaz al crear grandes instituciones panafricanas que han estimulado el comercio y la inversión a través de África, y concretamente también hace progresar la integración regional.

Su obra muestra un compromiso profundo hacia el desarrollo económico endógeno y la unidad africana.

En X, el emprendedor y filántropo gambiano Mustapha Njie – TAF, muestra la visión de Djondo para África:

(…) Gracias a la visión y al duro trabajo del señor Djondo, Ecobank se convirtió en uno de los mayores bancos de África, con presencia panafricana. Eso también permitió a Ecobank y a Asky establecer sedes sociales en Lomé, lo que dio enormes ventajas socioeconómicas en Togo. Eso muestra la importancia del apoyo a los empresariales locales en África.

El señor Djondo cumplirá 90 años el próximo año, y sus contribuciones al entorno comercial africano deben celebrarse al más alto nivel.

Los jóvenes emprendedores y líderes africanos imitan a los líderes y aspiramos a la excelencia, como el señor Djondo. Su historia de éxito es una fuente de inspiración para todos nosotros, en África occidental y más allá.

Integración continental, rehén de la soberanía nacional

El obstáculo para la integración económica de África es el argumento de la soberanía nacional. En nombre de una política proteccionista de economía nacional, cada país establece reglas que no favorecen la libre circulación de personas, bienes y servicios, sino al contrario, alientan la instalación de barreras aduaneras. Esta situación también es un bloqueo que limita implementar y aplicar una autoridad regional y continental necesaria para la integración, lo que obliga a la población de otros países a pagar fuertes tributos antes de entrar a su territorio.

También existen organizaciones regionales, como la Comunidad de Desarrollo del Sur de África (SADC), la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS/CEDEAO), la Comunidad Económica de Estados de África Central (CEEAC) y el Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA). Sin embargo, diferentes fronteras y tensiones políticas dividen a algunos países y frenan toda voluntad de integración del mercado, mientras las proyecciones económicas sobre el desarrollo de África indican un fuerte potencial de crecimiento.

Leer nuestra categoría especial :

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.