Éxito «Homay» del grupo baskir Ay Yola no gustó a algunos baskires

Captura de pantalla del video de YouTube de la canción “Homay” del grupo baskir Ay Yola, tomada del canal de YouTube AY YOLA. Uso legítimo.

Este artículo se publicó originalmente en ruso el 7 de abril de 2025 en Novaya Vkladka, asociado editorial de Global Voices. Daria Dergacheva tradujo el artículo, que fue editado para mayor claridad. Esta versión se reproduce con autorización.

La canción “Homay” interpretada en bashkir por el grupo Ay Yola,  con sede en Ufá, acumuló millones de reproducciones en pocas semanas y escaló en las listas musicales mundiales. Si bien algunos baskires están encantados de que la canción de una artista local suene en todas partes, otros critican a la cantante, Adel Shaikhitdinova por su acento ruso, cuya fonética hace que algunas palabras sean ininteligibles. Esta canción ha provocado un intenso debate entre la gente de Baskortostán acerca del orgullo y la identidad nacional.

A medida que la exitosa canción se viraliza en Kazajistán, Azerbaiyán y otros rincones de internet de habla túrquica, ha estallado un acalorado debate en Baskortostán, región natal de Ay Yola, sobre cómo “Homay” promueve la cultura baskir.

En la mitología túrquica, la bella Homay es considerada una antigua deidad, protectora de la paz y la bondad, un ave de la felicidad que protege a las mujeres. En la epopeya baskir “Ural-Batyr”, Homay es una doncella cisne, hija del sol y del rey de las aves Samrau.

Azamat Nokta, bloguero y comediante baskir, publicó un video humorístico en Instagram burlándose de la pronunciación de la cantante. En el video, Azamat escucha “Homay” y como tiene problemas para entender la letra, concluye con orgullo que la cantante debe ser baskir. La canción acumuló 3,2 millones de reproducciones y centenares de comentarios.

La usuaria Fidalia, que comentó la publicación, sugirió que “si la cantante hubiera pronunciado y construido correctamente las frases, la canción no habría sido un éxito”. Otros instaron a “dejar a la chica en paz”, y añadieron que les gustó la canción incluso sin entender todas las palabras.

Tansulpan Burakaeva, guionista, directora y organizadora de un club de estudio de baskir, declaró en el canal de Telegram From the Republics que muchos baskires no pueden aceptar esa pronunciación y que la cantante debería estudiar fonética. “En la canción ‘Homay’ casi perdemos por completo el reconocimiento porque la atención se centra en frases torpes y sonidos fuera de lugar”, explicó. Burakaeva opina que, porque la enseñanza se imparte mayormente en ruso, “los hablantes nativos de baskir solo usan el idioma en el entorno familiar” y sugirió que la cantante “tome algunas clases para mejorar su pronunciación”.

Mientras tanto, la historiadora de arte Gulyuzum Gadelsina de Baskortostán defendió a la cantante. En un comentario de From the Republics señaló: “Un acento no es un defecto, es un reflejo de nuestra época”, y añadió que las críticas perjudican los esfuerzos para preservar la lengua baskir, cada vez más desplazada por el ruso:

Yes, the accent sparked debate, but isn’t it more important that these voices are being heard? Purity of language matters, but even more important is the willingness to use it. Instead of criticizing ‘imperfect’ pronunciation, let’s create an environment where any attempt to speak Bashkir is met with respect.

Sí, el acento generó un debate, pero ¿no es más importante que se escuchen estas voces? La pureza del idioma importa, pero la voluntad de usarlo importa más. En lugar de criticar la pronunciación “imperfecta”, creemos un entorno en el que cualquier intento de hablar baskir sea recibido con respeto.

La mayoría de usuarios de las redes sociales estuvieron de acuerdo con ella. Al expresar su apoyo a Shaikhitdinova, argumentaron que los comentarios negativos “matan cualquier deseo de aprender y hablar el idioma”. Algunos incluso señalaron que kazajos, uzbekos y de otras naciones de Asia central habían acogido la canción e instaron a los lugareños a ser más tolerantes con su propia artista.

Es más, en Kazajistán, “Homay”se convirtió en un éxito en solo un día. En los comentarios de los videos, usuarios de Kazajistán escribieron cosas como: “¡Esta canción es increíble!”, “Qué alegría ver a los pueblos túrquicos cantando en su lengua materna”, y “¡Vamos turcos, vamos!”. El portal vAktau.ru señaló que el éxito de la canción se basa en compartir una memoria cultural, una mitología y una lengua que unen a las naciones túrquicas.

Más tarde, Shaikhitdinova dijo a los periodistas que tomó las críticas sobre su pronunciación con calma:

I’m half Bashkir and half Russian. There are no native speakers in our family. But that doesn’t stop me from being interested in the culture and singing in the native language. I’m totally fine with the comments about my accent—some listeners even found it charming.

Soy mitad baskir y mitad rusa. En nuestra familia no hay hablantes nativos, sin embargo, eso no me impide estar interesada en la cultura y cantar en ese idioma. Estoy bien con los comentarios sobre mi acento, a algunos oyentes incluso les pareció encantador.

La canción también inspiró a muchos baskires a reconectarse con su identidad. En las redes sociales, la gente comenzó a contar historias sobre su herencia y cultura, a menudo vestidos con trajes tradiciones mientras se reproducía la canción.

Ay Yola es un grupo relativamente nuevo formado en 2024 en Ufá por tres músicos de diferentes orígenes. El tema con el que se dieron a conocer, “Batyr”, también en baskir, se estrenó en febrero de 2025, mientras que “Homay” salió el 14 de marzo. El dúo padre/hija formado por Ruslan y Adel Shaikhitdinov había actuado anteriormente en el grupo MUSUME. (MUSUME.)

Rinat Ramazanov, lider del grupo baskir etno-rock “Argymak”, cofundó Ay Yola. Durante ocho años, hasta diciembre de 2024, también presidió el congreso panruso de la Juventud baskir. Ramazanov ha publicado su experiencia personal de enviar a su propio hermano a la guerra, de recaudar fondos en apoyo a los baskires que combaten en Ucrania. Dice que la música del grupo se basa en los valores de las antiguas epopeyas baskires.

‘Ay yola’ in Bashkir means ‘universal laws, code of the universe’ – eternal values like do not kill, do not steal, respect elders, protect the young. These are the core principles of our project. We’re not just releasing an album, but presenting a full-fledged musical show and internet project inspired by one of the world’s oldest and most mysterious epics – ‘Ural-Batyr’.

“Ay yola” en baskir significa “leyes universales, código del univerno», valores eterno como no matar, no robar, respetar a los mayores y proteger a los jóvenes. Estos son los principios fundamentales de nuestro proyecto. No solo estamos presentando un álbum, sino un espectáculo musical completo y un proyecto en internet inspirado en una de las epopeyas más antiguas y misteriosas del mundo: Ural-Batyr.

Esta famosa canción está dedicada a Homay, la heroína de esa epopeya. Llegó a los primeros diez puestos de Shazam en Rusia. Al momento de su estreno llegó al número uno, y superó incluso a canciones de Lady Gaga. Se han publicado videos subtitulados en varios idiomas, incluido azerbaiyano, kazajo y karakalpako.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.