
«El continente de Todo y de casi Nada», en ediciones Lattés.
Sami Tchak, captura de pantalla del canal de 7 jours en YouTube
Las literaturas francófonas de África enfrentan un doble desafío: en África el costo prohibitivo de los libros importados hace que acceder a los textos sea un privilegio económico muchas veces. La edición en el continente tiene también diversas dificultades: gastos de publicación, sistemas de distribución, fragmentación lingüística.
Sin embargo, en los países francófonos de Europa, el reconocimiento de esas literaturas en plena efervescencia y que se remontan al siglo XIX, es relativamente reciente, pues por mucho tiempo estuvieron subordinadas a los textos escritos por europeos, en una perspectiva heredada de la colonización. Los pioneros, como Léopold Sedar Senghor, establecieron su lugar en Europa y en el mundo en la década de 1960, y luego fueron transmitidos por autores, como el senegalés Mohamed Mbougar Sarr, cuyo premio Goncourt 2021 recordó la vitalidad y la riqueza de las literaturas africanas francófonas.
Gracias a algunos acontecimientos, las literaturas africanas francófonas se vuelven más visibles y accesibles en Francia: el Salón del Libro Africano de París, o el reciente festival Literatura Ribera Negra, que se describe em este video de TV5 Monde:
A fines de 2o24, el anuncio del final del Premio Naranja del Libro en África, que empezó en 2019, se encargaba de promover escritores y editores en África, fue chocante para numerosos escritores y demostró la fragilidad de esas estructuras.
Global Voices entrevistó por correo electrónico al escritor togolés Sami Tchak, también invitado al festival literario Étonnants-Voyageurs de Saint-Malo, para saber cómo define y construye su escritura francófona.
Sami Tchak, cuyo verdadero nombre es Sadamba Tcha-Koura, nació en Togo en 1960. Estudió para profesor, después estudió filosofía y sociología en Togo y en France. En 2001 publicó la novela iconoclasta Place des fêtes, que lo hizo destacar en el entorno literario francófono, sobre todo por su trato de los asuntos de sexualidad. Luego viajó a Latinoamérica, continente que inspira algunas de sus novelas. Entre sus numerosas obras, podemos citar: Al Capone le Malien (Al Capone, el maliense), La couleur de l’écrivain (El color del escritor), Les Fables du Moineau (Las fábulas del gorrión), y un relato escrito a cuatro manos con Annie Ferret, Profaner Ananda (Profanar a Ananda).
Global Voices (GV): ¿Su camino de vida es el de un exiliadfo? ¿De un viajero transcontinental? ¿De un espíritu curioso que rechaza la mirada vertical y busca la horizontalidad?
Sami Tchak (SM): Ma situation ne répond à aucune des situations qui sont suggérées dans vos questions. Je ne suis pas un exilé, je suis arrivé en France avec une bourse d'études que mon pays m'a octroyée, j'ai choisi de faire ma vie en France après mes études, je retourne dans mon pays autant de fois que je peux et veux chaque année, je fais partie là-bas des écrivains dont le nom est associé, par une partie des Togolais, à l'idée de fierté nationale. Je suis donc, pas un exilé, mais un homme vivant librement hors de son pays. Ce n'est pas la même chose. Et je ne me définis pas comme un voyageur, je suis juste, comme beaucoup d'autres femmes et hommes du monde littéraire, un écrivain ayant la chance de participer en tant qu'invité à des colloques. Je n'ai pas les moyens de mener une vie de voyageur, je ne voyage que quand je suis invité et pris en charge, et partout où je me rends, j'ai à peine la possibilité de découvrir autre chose que les espaces où se déroulent les activités littéraires. Voyager pour le travail, cela n'est pas une vie de voyageur.
Je suis un homme curieux, comme beaucoup de personnes sur la terre, et aussi parce qu'écrire exige de nous une attention particulière au monde, un appétit d'apprendre, de découvrir, d'enrichir son imaginaire. Mais cette curiosité n'est sur aucun plan au service d'une recherche de l'horizontalité contre la verticalité. Dans tous les livres où je parle de la verticalité, je le fais comme un constat et tente de comprendre ce qu'elle implique dans nos vies et surtout dans nos modes de pensée.
Sami Tchak (SM): Mi situación no responde a ninguna de las situaciones que están sugeridas en sus preguntas. No soy exiliado, yo llegué a Francia con una beca que mi país me concedió. Elegí hacer mi vida en Francia después de mis estudios, regreso a mi país tantas veces como puedo cada año. Allá formo parte de escritores cuyo nombre, la mayoría de los togoleses asocia a la idea de orgullo nacional. Entonces, no soy un exiliado, sino un hombre que vive libremente fuera de su país. No es lo mismo. Y no me defino como viajero, como muchos otros del mundo literario, soy solo un escritor que tiene la oportunidad de participar como invitado a coloquios. No tengo los medios para llevar una vida de viajero, solo viajo cuando me invitan y tengo todo cubierto, y por donde voy, apenas tengo la posibilidad de descubrir otros lugares además de los espacios donde se desarrollan las actividades literarios. Viajar para trabajar, esa no es la vida de un viajero.
Soy un hombre curioso, como muchas personas en el mundo, y también porque escribir exige de nosotros una atención particular en el mundo, un apetito de aprender, de descubrir, de enriquecer su imaginario. Pero esta curiosidad no es sobre ningún plan al servicio de una investigación de la horizontalidad contra la verticalidad. En todos los libros en los que hablo de la verticalidad, hablo como una declaración e intento comprender lo que implica en nuestras vidas, y sobre todo en nuestros modos de pensar.
GV: Su exploración del cuerpo, de la sexualidad tienen permiso de explorar la experiencia africana de otro modo. ¿En qué es revelador y esencial ese recorrido por el cuerpo?
ST: Je ne sais pas ce que signifie l'expérience africaine, et je ne crois pas qu'il existe sur la terre quelqu'un qui pourrait nous dire ce que signifierait l'expérience africaine. Sur quel plan? Historique? Religieux? Politique? Expérience africaine me semble une essentialisation abusive, que je mets en scène dans mon roman Le continent du Tout et du presque Rien, cette essentialisation qui permet de ramener la complexité d'un continent et la diversité de ses peuples, cultures, expériences, à un élément général à partir des destins similaires créés par la colonisation.
Aussi, le corps est un élément essentiel dans toute littérature, mais ce qui est important, je pense, c'est la manière dont chaque écrivain le met en scène, l'explore. Le corps chez moi, la sexualité surtout, sert de support à la mise en scène des relations humaines et à la tentative de donner chair à des réflexions philosophiques, à une vision du monde. Cela renvoie à une démarche personnelle que les autres peuvent interpréter librement, comme le font les personnes qui me consacrent des thèses.
ST: No sé qué significa la experiencia africana, y no creo que exista en el mundo alguien que podría decirnos qué significaría la experiencia africana. ¿Sobre qué plan? ¿Histórico? ¿Religioso? ¿Político? Experiencia africana me parece una esencialización abusiva (N. del T: doctrina según la cual ciertos conceptos, ideales y habilidades tradicionales son esenciales para la sociedad), que yo incluyo en mi novela Le continent du Tout et du presque Rien (El continente de Todo y de casi Nada). Esta esencialización que permite llevar la complejidad de un continente y la diversidad de su gente, culturas, experiencias, con un elemento general a partir de destinos similares creados por la colonización.
Además, el cuerpo es un elemento esencial en toda literatura, pero creo que lo que importa es cómo cada escritor la incluye, la explora. Para mí, el cuerpo, la sexualidad sobre todo, sirve de apoyo para incluir las relaciones humanas y la tentativa de dar carne a las reflexiones filosóficas, con una visión del mundo. Eso reenvía un proceso personal que los otros pueden interpretar libremente, como interpretan las personas que me dedican tesis.
GV: ¿Una literatura se puede definir por su lengua? ¿Por su geografía? ¿Es usted autor francófono? ¿Togolés? ¿De África francófona? ¿Sin fronteras?
ST: J'ai consacré un livre à ces questions, «La couleur de l'écrivain». Je pense que notre situation particulière d'écrivains issus de peuples colonisés et écrivant dans la langue du colonisateur explique ce genre de questions qu'on pose depuis un siècle. Je suis un Togolais vivant en France, j'écris en français. Je ne me définis ni comme un auteur francophone, ni comme un auteur sans frontières, mais comme un écrivain togolais écrivant en français.
Une fois que j'ai dit ça, je n'ai pas contribué à mettre fin à ces questions récurrentes qui n'ont strictement rien à voir avec la littérature, ni avec ma démarche d'écrivain, je le sais, mais, je pense qu'il est plus utile de lire les écrivains quand cela est possible et de les interroger à partir de leurs livres. Les questions assez générales ne permettent pas de parler de littérature ni de faire connaître un écrivain en particulier.
ST: Dediqué un libro a esas preguntas, «La couleur de l'écrivain». Creo que nuestra situación particular de escritores que vienen de pueblos colonizados que escriben en el idioma del colonizador explica ese tipo de preguntas que hacemos desde hace un siglo. Soy togolés que vive en Francia, escribo en francés. No me defino ni como autor francófono, ni como autor sin fronteras, sino como un escritor togolés que escribe en francés.
Dicho esto, yo no he contribuido a poner fin a esas preguntas recurrentes que no tienen estrictamente nada que ver con la literatura, ni con mi camino de escritor, lo sé, pero creo que es más útil leer a los escritores cuando eso es posible y de hacerles preguntas a partir de sus libros. Las preguntas demasiados generales no permiten hablar de literatura ni de hacer conocido a un escritor en particular.
GV: ¿Qué autores de África francófona cree usted que han contribuido más o contribuyen ahora a la visibilidad y la originalidad de las literaturas de África francófona?
ST: Les spécialistes de la littérature pourraient répondre avec intelligence à cette question. Quant à moi, je sais que la visibilité de certains écrivains africains, écrivant en français, en anglais, en portugais…, dépend des instances de légitimation européennes et américaines.
ST: Los especialistas de la literatura podría responder con inteligencia a esta pregunta. En cuanto a mí, sé que la visibilidad de algunos escritores africanos que escriben en francés, inglés, portugués…, depende de los ejemplos de legitimación europeos y estadunidenses.
En este video de YouTube, Tchak explica los vínculos que tiene con sus editores: