
Captura de pantalla del canal de Lomé News en YouTube.
En África, los periodos turbulencia y manifestaciones suelen estar marcados por restricciones o cortes de internet, como ocurrió en Togo en junio de 2025.
El 6 de mayo de 2024, cuando se anunció la promulgación de la nueva Constitución de la Quinta República, y luego de la juramentación de Faure Gnassingbé para el puesto de presidente del Consejo el 3 de mayo de 2025, indignación de los togoleses aumentó. Ciertamente, en el plano político, la familia Gnassingbé gobierna el país desde hace casi 60 años.
En ese contexto, internet es el elemento fundamental que usaron los togoleses para dar forma a la manifestación en junio de 2025.
En la red TikTok, miles de togoleses tienen discusiones y debates, expresan sus opiniones, difunden sus videos en vivo para perfeccionar sus planes para luchar por obligar a Faure Gnassingbé, en el poder desde 2005, a liberar el país. Como explica el artista y militante togolés Zaga Bambo en el video publicado en la cuenta de X de LSI Africa:
🚨🇹🇬 #TOGO : à la veille de nouvelles manifestations prévues les 26, 27 et 28 juin, l’artiste et militant Zaga Bambo se dresse en figure de proue de la contestation contre le pouvoir togolais. Dans un entretien exclusif accordé à LSI AFRICA, celui que beaucoup considèrent comme… pic.twitter.com/u3Ue3X0gXs
— LSI AFRICA (@lsiafrica) June 25, 2025
🚨🇹🇬 TOGO: antes de las manifestaciones previstas el 26, 27 y 28 de junio, el artista y militante Zaga Bambo se convierte en la cara visible del desacuerdo contra la oposición contra el poder togolés. En una entrevista exclusiva a LSI AFRICA, al que muchos consideran portavoz de una juventud, buscan desafiar al régimen de Faure Gnassingbé: «Vamos a continuar luchando hasta que Faure deje el poder», recalcó. Dice que «nunca más, un presidente tendrá más de 10 años (en el poder) en Togo».
Facebook es el escenario de mensajes y llamados a tomar conciencia de la crisis que paraliza al país. La población decidió así manifestar colectivamente su descontento en las calles en junio de 2025, aunque las manifestaciones no tenían la autorización del Gobierno.
Así, la noche del 5 de junio y el 6 de junio de 2025, los togoleses tomaron las calles, principalmente en Lomé. Aunque en la primera manifestación hubo algunos arrestos, en las siguientes, entre el 26 y el 28 de junio de 2025, se congregaron muchas más personas. Al final, el balance es de al menos siete muertos y decenas de heridos.
Conexión a cuentagotas
Cuando la fuerza de la movilización de internet parecía rendir frutos, las autoridades decidieron reducir y restringir considerablemente la velocidad de la conexión de internet. Las diferentes redes sociales funcionan con dificultad, lo que redujo las comunicaciones entre togoleses en el extranjero y en el país.
La noche del 28 de junio de 2025, el capítulo togolés de la Sociedad de Internet publicó un comunicado que exponía las perturbaciones de internet durante todo el mes de junio. La representación togolesa de la Sociedad de Internet indicó:
Entre le 25 et le 27 juin 2025, un total de 15 430 mesures techniques ont été réalisées à travers différents réseaux d’accès fixes et mobiles opérant sur le territoire national. Ces mesures, conduites avec rigueur et selon une méthodologie standardisée, ont mis en évidence un ensemble de dysfonctionnements importants :
- 1072 anomalies techniques détectées, soit un taux d’irrégularité de 6,9 % sur l’échantillon observé ;
- Une progression rapide et préoccupante des incidents critiques, passant de 76 anomalies le 25 juin à 360 le 27 juin, soit une multiplication par près de cinq en 72 heures ;
- Une hausse des échecs de connexion (281 sur la période), dont 127 sur la seule journée du 27 juin;
- Des temps de réponse DNS médians de 144 ms, avec des pointes mesurées à plus de 180 ms ;
- Une latence réseau moyenne de 118 ms, atteignant jusqu’à 200 ms dans certains créneaux horaires ;
- Des indices élevés d’interruption prématurée de sessions TCP, notamment dans les phases de synchronisation ou d’accusé de réception, pouvant correspondre à des blocages techniques intentionnels.
Entre el 25 y el 27 de junio de 2025, se tomó un total de 15 430 medidas técnicas a través de diferentes redes de acceso fijas y móviles que operan en el territorio nacional. Esas medidas, hechas con rigor y según una metodología estandardizada, han puesto en evidencia un conjunto de fallos importantes:
- 1072 anomalías técnicas detectadas, con una tasa de irregularidad de 6,9% sobre la muestra observada;
- Una progresión rápida y preocupante des incidentes críticos, se pasó de 76 anomalías el 25 de junio a 360 el 27 de junio, es decir, se ha multiplicado por más de cinco en 72 horas;
- Un aumento de fallos de conexión (281 en el periodo), de los que fueron en un solo día, el 27 de junio;
- Tiempos de respuesta DNS promedio de 144 ms, con puntos medidos de más de 180 ms;
- Una latencia promedio de la red de 118 ms, que llega a 200 ms en algunas franjas horarias;
- Índices elevados de interrupción prematura de sesiones TCP, sobre todo en las fases de sincronización o de acuse de recibo, que puede corresponder a bloqueos técnicos intencionales.
Además de las anomalías resaltadas a través de estudios, la organización precisa que está en contacto con ciudadanos que alertaron que las plataformas de información internacionales eran inaccesibles. La Sociedad de Internet destaca:
Parallèlement à ces constats techniques, plusieurs dizaines de citoyens ont signalé à notre organisation des interruptions d’accès à certaines plateformes d’information internationales, des ralentissements sévères sur les services courants (mails, plateformes éducatives, applications professionnelles), ainsi qu’une instabilité inhabituelle de la connexion, notamment via les réseaux mobiles.
Paralelamente a esas valoraciones técnicas, varias decenas de ciudadanos han señalado a nuestra organización de interrupciones de acceso a algunas plataformas de información internacionales, desaceleraciones severas en los servicios habituales (correos, plataformas educativas, aplicaciones profesionales), y una inestabilidad no habitual de la conexión, sobre todo a través de las redes móviles.
Esos incidentes registrados por la organización demuestran la voluntad manifiesta de las autoridades togolesas de reprimir la libertad de expresión y de privar a la población de acceso a internet.
El acceso difícil e internet en junio llamó también la atención de los investigadores de la Universidad Georgia Tech en Estados Unidos. Según un artículo de Togo Scoop, los investigadores indicaron que son restricciones sofisticadas:
Il s’agit de restrictions d’accès à Internet d’une nature particulièrement « sophistiquée », qui ne relèvent pas d’une interruption complète du service, mais d’une forme évoluée de limitation ciblée. Ces restrictions prennent la forme de censures applicatives, affectant sélectivement certaines plateformes comme YouTube, de ralentissements intentionnels du trafic (throttling) réduisant significativement la qualité de l’accès, ainsi que de blocages spécifiques par filtrage DNS ou IP.
Se trata de restricciones de acceso a internet de una naturaleza particularmente «sofisticada» que no implica una interrupción completa del servicio, sino una forma evolucionada de limitación determinada. Esas restricciones toman la forma de censuras aplicativas, que afectan selectivamente a algunas plataformas, como YouTube, de desaceleraciones intencionales del tráfico (throttling) que reducen significativamente la calidad del acceso, y de bloqueos específicos por filtraciones de DNS o IP.
¿Qué consecuencias hay para todo el país?
El Togo, internet es una herramienta de trabajo para miles de profesionales que sufran enormes pérdidas durante las restricciones y los cortes de internet.
En 2017, al día siguiente de los levantamientos populares iniciados por Tikpi Atchadam, miembro de la oposición y presidente del Partido Nacional Panafricano (PNP), la población togolesa vive una situación similar. Internet quedó cortado en dos momentos: del 5 al 10, y luego del 19 al 21 de septiembre de 2017.
Organizaciones de la sociedad civil togolesa con el apoyo de organizaciones internacionales, como Amnistía Internacional Togo, presentaron una denuncia a la corte de justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS/CEDEAO) en diciembre de 2018. En junio de 2020, ECOWAS/CEDEAO resolvió el asunto en favor de los demandantes y condenó al Gobierno togolés a pagar dos millones de francos CFA (3583 dólares estadounidenses) a cada demandante. En el caso de Togo, sin precedentes en ECOWAS/CEDEAO sirve de jurisprudencia ante la mencionada corte y cortes nacionales.
En esa oportunidad, Bonaventure Mawuvi N’Coué, actor de la sociedad civil e integrante del Instituto de Medios para la Democracia y los Derechos Humanos (IM2DH), declaró a la agencia EcoFin:
Cette coupure a empêché la société civile de s’organiser pour les manifestations, de s’exprimer et d’informer sur la mobilisation, ainsi que de documenter et informer les personnes au Togo et au-delà, concernant les violations des droits humains et la répression par les forces de sécurité. A cela se sont ajoutées l’impossibilité pour tout individu de communiquer pendant ces jours et des conséquences économiques néfastes pour le pays.
Esta interrupción impide que la sociedad civil se organice para las manifestaciones, de expresarse y de informar sobre la movilización, y de documentar e informar a las personas en Togo y más allá, sobre las violaciones de derechos humanos y la represión de las fuerzas de seguridad. A eso se agrega la imposibilidad para las personas de comunicarse en esos días y las consecuencias económicas nefastas para el país.
Para Amnistía Internacional Togo, el mensaje fue claro:
…les coupures volontaires d’Internet violent la liberté d’expression
…los cortes voluntarios de internet violan la libertad de expresión.
Los togoleses reviven las mismas frustraciones relacionadas con las violaciones de sus derechos de internet, y las autoridades parecen determinadas a mantener su control absoluto al acceso a internet. Sin embargo, algunos togoleses han recurrido a diversas redes privadas virtuales (VPN) para poder acceder a sitios de informaciones y algunas redes sociales.