Últimos artículos de Jone Cadelo
Disparan, detienen y amenazan a periodistas en Egipto
"Nos acaban de disparar con perdigones al intentar acceder a la sentada de Rabaa. Agachados detrás de un coche" tuitea Bel Trew, desde El Cairo, Egipto.
Miedo y censura en el Huffington Post ruso

PublicPost, una web de noticias que durante un tiempo aspiraba a convertirse en el Huffington Post ruso, vio su fin, al igual que otros medios cerrados este año en la red rusa.
Hackers publican el número de teléfono del alcalde de Ankara
Un grupo de hackers turcos que se hacen llamar Redhack han publicado el número de teléfono móvil del alcalde de Ankara en Twitter como represalia contra él por hacer público el número de teléfono de una estudiante universitaria.
Software libre y de código abierto
Tras publicar el artículo sobre la manifestación egipcia para que el Gobierno adoptara Software Libre, recibimos un correo electrónico de Richard M. Stallman (RMS). Tarek Amr profundiza en materia de software de código abierto y argumenta a su favor en esta primera parte de una serie de dos.
India: La censura en la red ¿es siempre una violación de la libertad de expresión?
La medida del Gobierno indio de bloquear los SMS y MMS masivos, páginas web y medios sociales para frenar los rumores que se estaban extendiendo tras los conflictos étnicos en el estado indio de Assam ha encendido un debate sobre los pros y los contras de la censura en la blogosfera india.
Polonia: Entrevista con Adam Dobrzynski, traductor de GV y músico heavy metal
Entrevista con Adam Dobrzynski, miembro de la banda de heavy metal "Wanderer" y traductor de GV Polonia.
Jóvenes, tecnología y lengua galesa
Un incremento del porcentaje de jóvenes hablantes de galés ha coincidido con algunas transformaciones tecnológicas profundas. Mientras que la presencia de la lengua galesa en estas nuevas tecnologías no salvará por sí misma el idioma, la ausencia de ésta la perjudicará sin duda a los ojos de los jóvenes.
India: ¿Censura a los medios sociales para contener el «ciberterrorismo»?
'¿Vamos a seguir los pasos de Pakistán y China y convertirnos en Blockistán?' El gobierno indio ha ejercido medidas represivas contra varios sitios de medios sociales; algunas páginas de Facebook y Twitter también han sido bloqueadas.
India: Culpan a medios sociales de avivar disturbios de Assam
'Se impuso una prohibición temporal a los SMS y MMS en masa. La policía local pasó a la acción y empezó a arrestar gente que reenviaba SMS con ejemplos de "odio". Los sitios de medios sociales advirtieron seguir de cerca y retirar contenido incitador. Se bloquearon cerca de 310 páginas web'.
Bolivia: ¿incautan uranio en La Paz?
El 28 de agosto las autoridades bolivianas incautaron dos toneladas de material sólido, presuntamente uranio o minerales radiactivos, que se estaban transportando sin ningún tipo de seguridad ni medidas de protección desde una propiedad situada en un distrito céntrico de La Paz cercano a varios despachos diplomáticos. Las investigaciones continúan.
Cuba: Blogueros dicen que hay más como «Antúnez»
Los bloggers cubanos que viven fuera del país todavía tienen la atención puesta en el disidente cubano Jorge Luis García Pérez (Antúnez). Según se informa, Antúnez fue golpeado y detenido luego de dar su testimonio en una adiencia de un subcomité del Senado de Estados Unidos, preocupado por las infracciones de los derechos humanos de los ciudadanos cubanos.
Bangladesh: La vigilancia de Facebook por parte del Gobierno enciende el debate
Cuando en enero se frustró un supuesto golpe para derrocar al Gobierno, se supo que los conspiradores estaban usando Facebook como herramienta para movilizar e instigar a los partidarios. El Gobierno se volvió extremadamente cauteloso; ahora cualquier comentario puede hacer que el autor sea detenido, enjuiciado o procesado.
Etiopía: La libertad de expresión en peligro
Más de 10 periodistas han sido encarcelados en Etiopía desde junio de 2011 y, alrededor del 25% de los que están exiliados en África son de Etiopía, convirtiendo así al país en el mayor enemigo mundial de las principales fuerzas impulsoras de la libertad de expresión: periodistas, blogueros y disidentes políticos.
Siria: La lucha por la libertad y el fin del silencio
Desde marzo de 2011, cuando los levantamientos que comenzaron en Túnez y Egipto llegaron a Siria, miles de personas han sido asesinadas y decenas de miles han sido detenidas y desaparecidas en este país. Los activistas sirios se enfrentan a una brutalidad sin precedentes y a una guerra mediática para ocultar todas las formas de oposición.
Pakistán: Sobre el ataque de la OTAN en el que murieron 24 soldados pakistaníes
En noviembre de 2011 murieron 24 soldados pakistaníes como consecuencia de un ataque llevado a cabo por helicópteros y aviones de combate de la OTAN sobre puestos fronterizos de la Armada de Pakistán situados en la agencia de Mohmand, región de las Áreas Tribales de Pakistán.
Pakistán: La última polémica de Veena Malik alborota los medios sociales
La actriz pakistaní Veena Malik es la reina de la controversia. Ni sus seguidores ni sus detractores en la India y en Pakistán han olvidado su aparición en el reality Big Boss ni su atrevida discusión televisiva con un presentador pakistaní de derechas y un académico islámico.
Belén: Clérigos armenios y griegos se enfrentan en Navidad
Los sacerdotes armenios y griegos se han vuelto a enfrentar, esta vez en la Basílica de Natividad en Belén, ante el asombro y la diversión de los usuarios de medios sociales de todo el mundo. Parece que el origen fue la disputa sobre qué sacerdotes limpiarían qué parte de la iglesia, pero estas reyertas no son nuevas.
Marruecos: Victoria del partido islamista PJD en las primeras elecciones tras la reforma
Los marroquíes acudieron a las urnas el viernes 25 de noviembre para elegir un nuevo parlamento. Son las primeras elecciones desde que un referéndum constitucional aprobara en julio una serie de enmiendas presentadas por el rey Mohammed VI. El movimiento juvenil 20 de febrero pidió el boicot de las elecciones.
EAU: La usuaria de Twitter Rowda Hamed llamada a interrogatorio
El pasado 16 de noviembre, una usuaria de Twitter de los Emiratos Árabes Unidos @Rowda_Hamed publicó un tuiteo en el que decía que la habían llamado a interrogatorio. Ella es uno de los pocos usuarios de Twitter de EAU que apoyan a los cinco activistas detenidos que recientemente iniciaron una huelga de hambre.
Chile: Transexuales demandan un sitio en la pospuesta ley antidiscriminación
La ley antidiscriminación, que lleva elaborándose seis años, se presentó a votación al Senado a mediados de octubre, pero para disgusto de la comunidad LGBT, la baja asistencia de senadores hizo retrasar la votación al 8 de noviembre.
Lenguas: Tuiteemos y hablemos en quechua

Un nuevo proyecto llamado Hablemos Quechua ha desarrollado una forma de ofrecer lecciones diarias por medio de una serie de tuiteos automatizados que ayudan al aprendiz interesado a formarse un vocabulario.
Chile: Llamados a acción gubernamental un año después del rescate de «los 33″
Los chilenos recordaron en días pasados el increíble rescate de hace un año de 33 mineros atrapados bajo tierra durante 69 días. Los usuarios de Twitter están haciendo llamados al gobierno para retomar el espíritu de ese trabajo de coordinación. Dicen que los políticos deben volver a unirse para resolver los problemas de Chile.
Filipinas: Creativas protestas en las movilizaciones universitarias
Las huelgas universitarias a nivel nacional de fines de setiembre en Filipinas contra los recortes al presupuesto educativo vieron desde planking en masa, muchedumbres congeladas, campañas de pizarrones, show de modas, a campañas en Facebook. Los activistas usaron diversas formas de protestas para resaltar su causa.