Últimos artículos de Miguel Ángel Ruiz Subires
EEUU: El comisionado David Stern dejará la NBA en 2014
El Comisionado David Stern, uno de los gerentes más veteranos del deporte, ha anunciado que dejará su puesto como presidente de la liga de baloncesto más famosa del mundo: la NBA (Asociación Nacional de Baloncesto. Dicho anuncio llegó solo unos días antes del comienzo de la temporada 2012-13, el día 31 de octubre.
Tecnología para la Transparencia: Adopte un concejal
En esta serie de casos de estudio de nuestro proyecto Tecnología para la Transparencia, les presentamos "Adopte un Concejal", un proyecto que anima a los ciudadanos brasileños a publicar el trabajo de los funcionarios locales elegidos a fin de hacerlos responsables.
China: Fotos de abusos revelan la necesidad de una ley de protección al menor
Una foto viral que muestra a una profesora de guardería sonriendo y cogiendo de las orejas a un niño llorando ha desatado la polémica en Internet sobre el maltrato infantil en China y la necesidad de una futura legislación para la protección del menor.
Rusia: Disputas entre literatos moscovitas

La mayor parte de los conflictos en Runet se quedan en la Red. Sin embargo, en ocasiones algunos piensan en las peleas a puñetazos como único recurso, como mostró la reciente discusión entre el bloguero Maksim Kononenko y el abogado de Pussy Riot Mark Feygin.
Periodista digital excluida de la Sala de Prensa de la Dieta de Japón
Se le ha denegado el acceso para grabar desde la azotea de la Sala de Prensa de la Dieta de Japón a la periodista japonesa, Hajime Shiraishi -que dirige la cadena OurPlanet TV (programa de noticias retransmitido por Internet a través de vídeos)- ya que no forma parte del Club de Prensa oficial.
Zimbabue: El Asiagate sigue desbaratando las ilusiones del fútbol nacional
Mientras varios países africanos se jugaban la clasificación para la Copa Africana de naciones de 2013 que se celebrará en Sudáfrica, la Asociación de Fútbol de Zimbabue (ZIFA) se ocupaba del escándalo de amaño de partidos que ha llegado a conocerse popularmente como Asiagate.
Francia/África: Se reactiva el debate sobre los organismos modificados genéticamente
Un equipo de investigadores franceses llevó a cabo durante dos años un estudio científico sobre los efectos de los organismos genéticamente modificados (OGM) en ratas de laboratorio. Dichos investigadores llegaron a unas conclusiones que han reavivado el viejo debate sobre los efectos de los OGM.
Pakistán: Tras los disturbios, se inicia el «Proyecto de Limpieza para la Paz»
El 21 de septiembre las protestas pacíficas en Pakistán contra la película que insultaba al profeta Mahoma se tornaron violentas y varios perdieron la vida. Algunos jóvenes crearon un evento en facebook llamado "Proyecto de Limpieza para la Paz", que congregó a más de 2.500 voluntarios para arreglar el desastre en las calles de Karachi, Lahore e Islamabad.
Bangladesh: Ataques en Ramu, una vergüenza nacional
Recientemente varios grupos extremistas religiosos atacaron templos y hogares budistas en Bangladesh por una imagen que profanaba el Corán. La población ha protestado contra estos ataques en todo el país y Facebook, blogs y muchos medios de comunicación en Internet se han llenado de mensajes que condenan el ataque.
Cacerolazo mundial para el 13 de octubre
Una jornada de cacerolada de protesta que pretende conmover a los oídos más sensibles de todo el mundo el próximo 13 de octubre. La iniciativa de Global Noise, organizada por las redes internacionales del movimiento Occupy, Indignados, y por otros movimientos por la justicia social, pretende construir una amplia variedad de luchas por la justicia global y la solidaridad.
Toda China contuvo la respiración por el Premio Nobel de Literatura
Este año el escritor chino Mo Yan y el novelista japonés Haruki Murakami se bacomo los grandes candidatos para el Premio Nobel de Literatura. Mientras toda China se mostraba expectante ante la posibilidad de que el premio fuera para su país, ciertos sectores lamentaban que Mo nunca se haya atrevido a condenar la censura literaria.
Japón: ¿Debe recibir ayuda social la madre de un cómico famoso?
Un cómico japonés fue el objeto de las iras en los medios de comunicación y en Internet tras descubrirse que su madre había pedido la prestación social. Algunos también plantearon preocupación por la develación de datos privados de la ayuda social y donde debe detenerse el ámbito de la ley.
Bangladesh: Empieza la campaña ‘Un billón de pie’
Bangladesh se ha unido a la iniciativa global para acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas mediante el lanzamiento de la campaña 'One Billion Rising'. La palabra “billion” en esta campaña hace referencia a las mil millones de mujeres en todo el planeta que han sobrevivido a los distintos abusos.
Libia: obligan a presentadora sin hiyab a abandonar ceremonia
En la ceremonia del traspaso de poderes del Consejo Nacional de Transición de Libia al recientemente elegido Congreso General Nacional libio, la maestra de ceremonias fue una presentadora sin velo, Sarah Elmesallati, y se le ordenó abandonar el escenario luego que un parlamentario islamista saliera de la ceremonia en protesta.
Trinidad y Tobago: ¿Ministro de Seguridad Nacional o figura de acción?
En lugar de preocuparse por la multitud de delitos graves en Trinidad y Tobago, la primera acción oficial del recién nombrado Ministro de Seguridad Nacional consistió en pedirle a un contingente armado que destruyera un campamento de manifestantes que impedían la construcción de una autopista.
Arabia Saudita: tuiteros recuerdan a manifestante detenido
Khaled Al-Johani, un profesor de unos 40 años, fue el único manifestante grabado en vídeo en una protesta convocada anónimamente en Arabia Saudita para el 11 de marzo de 2011. Fue arrestado el mismo día de esa entrevista cuando volvía a casa y aún continúa detenido.
Bulgaria: cómo convertirse en prostituta en 1888
El blog «Живот Мой» («Mi vida») publicó [bg] la legislación local de 1888 sobre cómo convertirse en prostituta en la ciudad costera del mar Negro de Varna. El proyecto de...
Mozambique: innovadoras formas de realizar y distribuir noticias
Johannes Myburgh compartió en Twitter [en] la guía del panorama de los medios de comunicación [pdf, en] en Mozambique, que ayudó a crear con la colaboración del proyecto de...
Etiopía: la situación de las redes sociales
Geraldine de Bastion (@geralbine) es una experta en las tecnologías de la información y la comunicación y en los nuevos medios para el desarrollo. Habla para Global Voices Online sobre, entre otros asuntos, la situación de las redes sociales en Etiopía.
¿Cómo pueden captar los ‘pequeños’ países africanos la atención del mundo?
¿Por qué estos países tienen menos voz? Unas veces, algunos se mantienen separados por el idioma; otras, las agencias de noticias no se muestran interesadas en informar desde estos países. En otros tiempos, los vínculos históricos de la colonización se han conformado como puntos débiles para los medios de comunicación internacionales.
Rusia: sospechas tras la apertura de compuertas en Krimsk

Como consecuencia de las inundaciones en la ciudad de Krimsk, que se han cobrado unas 140 víctimas mortales, ha surgido un debate entre los blogueros que se preguntan si debe...
Indonesia: poderoso lobby de las empresas tabacaleras
Elizabeth Pisani escribe sobre el poderoso lobby [en] de las empresas tabacaleras en Indonesia y las posibilidades de promulgar normas y programas que frenen el consumo de tabaco en este...
Entrevista con Ivan Sigal: «Los blogueros se convierten en mediadores culturales»

Ivan Sigal, director ejecutivo de Global Voices, habló con Amnistía Internacional Alemania sobre los orígenes y los objetivos de Global Voices. En particular, explica el papel de los blogueros en el intercambio de información más allá de las barreras lingüísticas y culturales.
Antes del Summit, nos reunimos en privado
En los tres días previos a la cumbre de Global Voices, alrededor de 160 autores, editores, traductores y otros involucrados en el funcionamiento diario de Global Voices se congregaron en privado en una reunión interna.
Armenia: blogueros critican la cobertura de Eurovisión por parte de la televisión pública
Obligados a emitir a su pesar la final del festival de la canción de Eurovisión de este año en Azerbaiyán, la televisión pública de Armenia aprovechó la ocasión para continuar la actual guerra informativa y propagandística contra su rival en la región. Algunos blogueros armenios reaccionaron.